,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):1-25

Impacto de la pandemia de COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes onco-hematológicos: un documento de opinión

EMILIO BOUZA, MIGUEL MARTIN, JOSÉ ENRIQUE ALÉS, NURIA ARAGONÉS, BEGOÑA BARRAGÁN, RAFAEL DE LA CÁMARA, JOSÉ LUIS DEL POZO, VALENTÍN GARCÍA-GUTIÉRREZ, RAMÓN GARCÍA-SANZ, DIEGO GRACIA, VICENTE GUILLEM, VÍCTOR JIMÉNEZ-YUSTE, MARI CRUZ MARTIN-DELGADO, JOAQUÍN MARTÍNEZ, RAFAEL LÓPEZ, ÁLVARO RODRÍGUEZ-LESCURE, JULIÁN RUIZ GALIANA, ANA MARÍA SUREDA, FRANCISCO TEJERINA-PICADO, ANTONI TRILLA, ANTONIO ZAPATERO, ESTEBAN PALOMO, JESÚS SAN-MIGUEL

Published: 2 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/087.2022

No conocemos con precisión la cifra nacional de tumores sólidos diagnosticados en España anualmente y por tanto se hace difícil calcular si ha habido una disminución de diagnósticos de cáncer como consecuencia de la pandemia. Algunos datos indirectos permiten sospechar que la pandemia ha empeorado el estadio en que se diagnostican algunas neoplasias no hematológicas. A pesar de no existir una evidencia robusta, los pacientes oncológicos presentan una mayor tendencia a tener una mala evolución cuando contraen COVID-19. La respuesta de anticuerpos frente a la infección en pacientes con cáncer va a estar condicionada fundamentalmente por el tipo de neoplasia presente, el tratamiento recibido y el momento de su administración.
En pacientes con hemopatías malignas la incidencia de infección es probablemente similar o inferior a la de la población general, debido a las mejores medidas de protección adoptadas por los pacientes y su entorno. La gravedad y letalidad de la COVID-19 en pacientes con hemopatías malignas es claramente más elevada que en la población general. Dado que la respuesta inmune a la vacunación es peor que en poblaciones comparables, hay que establecer métodos alternativos de prevención en estos pacientes, así como planes de diagnóstico y tratamiento precoces.
Hay que retomar las campañas de diagnóstico precoz de neoplasias malignas con urgencia, vigilar las manifestaciones post-COVID, colaborar con las asociaciones de pacientes y hacer planes urgentes para hacer frente con más eficiencia a potenciales catástrofes futuras.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):1-25 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):544-550

Características clínicas, pronóstico y factores asociados de la bacteriemia por Staphylococcus aureus en la actualidad

ROSA GARCÍA FENOLL, MARÍA ESPINOSA PÉREZ, SARAY MORMENEO BAYO, VIOLETA FRUTOS MILLÁN, MARÍA CARMEN MARTÍNEZ JIMÉNEZ, ROSA MARÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ, MARÍA PILAR PALACIÁN RUIZ, MARÍA CRUZ VILLUENDAS USÓN, CARLOS RAMOS PAESA

Published: 7 October 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/035.2022

Introducción. Describimos las características de los pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus en un hospital de tercer nivel y analizamos sus complicaciones, la mortalidad y los factores asociados a las mismas.
Métodos. Se analizaron de manera retrospectiva los datos de los pacientes ingresados con bacteriemia por S. aureus entre marzo de 2020 y febrero de 2021 en el hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Resultados. La mortalidad a los 14 días fue del 24,2% y la mortalidad a los 30 días del 40%. La aparición de complicaciones [HR 3,1 (1,2-8,05)] y la edad >65 años [HR 3,1 (IC95% 1,4-6,6)] disminuyeron la supervivencia global de manera significativa. En la regresión logística se asociaron a mayor mortalidad a los 30 días la edad >65 años [OR 6,3 (IC95% 1,7-23,1)], la presencia de sepsis [OR 19,3 (IC95% 5,4-68,7)] y solo con cierta tendencia, el número de frascos de HC (+) ≥3 [OR 5,4 (IC95% 0,8-34,1)]. Se asoció a mayor mortalidad a los 14 días el haber presentado sepsis [OR 58,2 (IC95% 5,7-592,9)], el número frascos de HC (+) ≥3 [OR 14,1 (IC95% 1,1-173,7)] y una edad >65 años [OR 1,1 (IC95% 1,03-1,1) años]. Cuando analizamos juntos aquellos con un TP ≤12 horas y un número frascos de HC (+) ≥3, la sepsis fue más frecuente [30 pacientes (66,6%) vs 15 pacientes (33,3%); OR 3,4 (IC95% 1,5-8)].
Conclusiones. La mortalidad a los 14 y a los 30 días fue elevada, observándose una peor evolución en los pacientes con mayor edad, presencia de sepsis, un mayor número de frascos de hemocultivos positivos y un tiempo hasta hemocultivos positivos ≤12 h.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):544-550 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):538-543

Valoración de dos pruebas inmunocromatográficas para la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2

SARA MEDRANO, MERCEDES MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, LUIS VALLEJO, ESTHER CULEBRAS, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN

Published: 27 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/019.2022

Introducción. Las pruebas serológicas han resultado una herramienta de gran valor en el transcurso de la pandemia por SARS-CoV-2, tanto en la detección, apoyando a los métodos moleculares, como en el seguimiento de la respuesta inmune, provocada por la vacunación o por la infección natural. Dentro de todas estas técnicas, las pruebas rápidas resultan interesantes por su fácil uso, rápida respuesta y bajo coste económico.
Material y métodos. Se evaluaron dos técnicas inmunológicas diferentes: Realy Tech y Mikrogen Diagnostik recomLine SARS-CoV-2 IgG. Como técnicas de referencia se utilizaron pruebas automatizadas: SARS-CoV-2 IgG II Quant antibody test y SARS-CoV-IgG assay, ambos de Abbott Diagnostics.
Resultados. Mikrogen Diagnostik fue el que, en conjunto, ofreció mejores resultados (S=0,985; E=0,839). Las dos técnicas mostraron buenos valores predictivos positivos, pero los valores predictivos negativos de Realy Tech estuvieron lejos de lo deseable.
Conclusiones. Mikrogen Diagnostik recomLine SARS-CoV-2 IgG ofreció muy buenos resultados en la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 y podría ser utilizada como alternativa a las técnicas automatizadas.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):538-543 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):551-558

Impacto del uso de antibióticos en la respuesta clínica de los inhibidores del punto de control en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico

CRISTINA MARTINEZ-MUGICA BARBOSA, ANA CRISTINA CERCÓS LLETÍ, RUBÉN PAMPÍN SÁNCHEZ, CRISTINA DURÁN ROMÁN, PALOMA TERROBA ALONSO, BEATRIZ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Published: 23 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/040.2022

Objetivos. Investigaciones recientes sugieren que el uso de antibióticos podría reducir la eficacia de los inhibidores del punto de control inmunológico, además de otros factores ya conocidos. Podría deberse a la modificación de la microbiota, por su impacto en la respuesta del sistema inmune. En cualquier caso, la información disponible hasta el momento es contradictoria. El objetivo de esta investigación es esclarecer si el uso de antibióticos influye en la eficacia de los inhibidores del punto de control para el tratamiento de pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico en la práctica clínica.
Métodos. Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo. Se investigó el uso de antibióticos entre aquellos pacientes a tratamiento con atezolizumab, pembrolizumab o nivolumab en los 2 meses previos o posteriores a su inicio.
Resultados. Se incluyeron 140 pacientes, principalmente hombres con aceptable estado general (ECOG 0-1), todos previamente tratados con quimioterapia. Se identificó una prescripción antibiótica en el 31% de la población, principalmente fluoroquinolonas o betalactámicos. La indicación más frecuente para dicha prescripción era la infección respiratoria. Tanto la supervivencia libre de progresión con la supervivencia global fue inferior en el grupo tratado con antiinfecciosos, aunque no se alcanzó significación estadística.
Conclusiones. Son necesario más estudios para concluir acerca del impacto de los antibióticos en la eficacia de la inmunoterapia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):551-558 [Full-text PDF]



,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):559-562

Limitaciones del ensayo Xpert-MTB/RIF® en el diagnóstico inicial de tuberculosis en el contexto de un hospital rural en Etiopia

BELÉN COMECHE, MARIO PÉREZ-BUTRAGUEÑO, JUAN CUADROS, GEBRE TIZIANO, MIGUEL GÓRGOLAS, JOSÉ-MANUEL RAMOS-RINCÓN

Published: 22 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/052.2022

Introducción. Evaluar la implantación del Xpert-MTB/RIF®, como técnica de diagnóstico precoz, en una zona rural de Etiopía.
Material y métodos. Se recogieron retrospectivamente los datos de aquellos pacientes mayores de 13 años a los que se solicitó la prueba Xpert MTB/RIF® en un hospital rural situado a 45 km del laboratorio de referencia, durante los 3 primeros años de su implantación (abril 2015-abril 2018).
Resultados. Se evaluaron 306 pacientes mayores de 13 años, en 85 (27,8%) hubo un error en el procesamiento de la prueba y no se obtuvo el resultado. De las 221 muestras con resultados, la mediana de tiempo entre la obtención de la muestra y la recepción del resultado fue de 21 días y 42 de ellas fueron positivas (19%, IC 95%: 14,2-24,9%). La muestra de mayor rentabilidad diagnóstica fue la adenopatía (88,8%; [8/9];p<0.001).
Conclusiones. Hay más diagnósticos bacteriológicos con Xpert-MTB/RIF®, pero con una tardanza en obtener el resultado y no se logra su principal objetivo que es diagnóstico precoz.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):559-562 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):519-537

Cuestiones no resueltas en la epidemiología y el diagnóstico de la bacteriemia: un documento de opinión

DAVID ALONSO-MENCHÉN, PATRICIA MUÑOZ, CARLOS SÁNCHEZ-CARRILLO, LEIRE PÉREZ-LATORRE, EMILIO BOUZA

Published: 28 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/066.2022

La bacteriemia es una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y, a pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos de las últimas décadas, la evidencia que apoya muchos aspectos diagnósticos suele ser escasa. La información sobre la evolución epidemiológica de esta entidad es limitada y muchos aspectos metodológicos sobre la obtención y análisis de hemocultivos están en discusión. Además, las recomendaciones de las principales sociedades científicas sobre muchos de estos aspectos son variables y, en muchos casos, no se han actualizado recientemente.
En este escenario, hemos preparado una serie de preguntas sobre diferentes aspectos de la bacteriemia y hemos revisado la literatura tratando de encontrar respuestas adecuadas para ellas. Ofrecemos nuestra opinión sobre los temas en los que la evidencia era débil.
Los temas tratados incluyen los aspectos epidemiológicos de la bacteriemia, las indicaciones para la extracción de hemocultivos, los métodos de obtención e incubación de muestras o las formas de transmisión de los resultados desde el laboratorio de microbiología.
No pretendemos resumir las guías de práctica clínica actuales, ni trataremos el manejo terapéutico de esta entidad. El objetivo de este trabajo es revisar la perspectiva actual sobre el diagnóstico de la bacteriemia con un enfoque crítico, señalar las carencias en la literatura, ofrecer la opinión de un equipo dedicado a las enfermedades infecciosas y a la microbiología clínica, e identificar algunas áreas de conocimiento en las que deberían centrarse futuros estudios.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):519-537 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):468-474

Impacto de la bacteriemia por Staphylococcus aureus en pacientes con COVID-19

MARIA ESPINOSA PEREZ, ROSA GARCÍA FENOLL, SARAY MORMENEO BAYO, ROSA MARÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ, VIOLETA FRUTOS MILLÁN, MARÍA CRUZ VILLUENDAS USÓN, MARÍA PILAR PALACIÁN RUIZ, JOSÉ MIGUEL ARBONÉS MAINAR, MARÍA CARMEN MARTÍNEZ JIMÉNEZ, CARLOS RAMOS PAESA

Published: 22 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/022.2022

Introducción. La enfermedad causada por SARS-CoV-2 (COVID-19) ha supuesto un desafío para los profesionales sanitarios desde su aparición. Staphylococcus aureus es uno de los principales patógenos causantes de infecciones bacterianas en pandemias virales. Sin embargo, se debe estudiar bien la co-infección por S. aureus causante de bacteriemia en pacientes con COVID-19.
Métodos. Se analizaron los casos de bacteriemia por S. aureus (BSA) atendidos en el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) desde marzo de 2020 hasta febrero de 2021. Se compararon las características clínicas, los factores de riesgo y mortalidad de los pacientes con BSA asociada a COVID-19 respecto los pacientes no-COVID-19.
Resultados. Se identificaron 95 pacientes con BSA. El 27,3% fueron COVID-19 positivos. La BSA representó el 9,9% de las bacteriemias, siendo el segundo microorganismo en frecuencia tras E. coli. La bacteriemia nosocomial fue más frecuente en el grupo de pacientes con COVID-19. La fuente de BSA fue desconocida en el 46,2% de los pacientes con COVID-19. La fuente de BSA más frecuente en estos pacientes fue la respiratoria (26,9% vs 0%; P<0,001) seguida de la cutánea (15,5% vs 15,9%; P=1). El desarrollo de sepsis fue más frecuente en los pacientes con COVID-19 (61,5% vs 7,8%; P=0,336) y de ellos, los que recibieron dosis de dexametasona >6 mg/día (62,5% vs 37,5%; P< 0,05).
Conclusiones. Nuestros datos sugieren que la BSA influye negativamente en la evolución de los pacientes con COVID-19. Sin embargo, se requieren más estudios y preferiblemente prospectivos para obtener datos sólidos sobre el impacto de la BSA en los pacientes con coronavirus.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):468-474 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):455-467

Revisión sistemática de la literatura y consenso de expertos sobre los factores de riesgo asociados a la progresión de la infección en pacientes adultos con colonización del tracto respiratorio o rectal por bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos

RICARD FERRER, ALEX SORIANO, RAFAEL CANTÓN, JOSÉ LUIS DEL POZO, CAROLINA GARCÍA-VIDAL, JOSÉ GARNACHO-MONTERO, NIEVES LARROSA, PEDRO RASCADO, MIGUEL SALAVERT, VICENTE PINTADO, ARIADNA GIRÓ-PERAFITA, XAVIER BADIA

Published: 21 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/062.2022

Objetivo. Los factores de riesgo (FR) asociados a la progresión de la infección en pacientes ya colonizados por bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos (BGNRC) han sido abordados en pocos y dispersos trabajos. El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo relevantes asociados a la progresión de la infección en pacientes con colonización del tracto respiratorio o rectal.
Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar los FR asociados a la progresión de la infección en pacientes con colonización del tracto respiratorio o rectal por BGNRC. Los FR identificados fueron luego evaluados y discutidos por el panel de expertos para identificar aquellos que son relevantes según la evidencia disponible y la experiencia de los expertos.
Resultados. Un total de 8 artículos fueron incluidos en el análisis de los FR en la colonización del tracto respiratorio y 21 para la colonización rectal, identificándose 19 FR asociados al desarrollo de neumonía y 44 FR asociados a la progresión de la infección respectivamente. Tras la sesión de discusión, los expertos acordaron que 13 FR se asociaban al desarrollo de neumonía tras la colonización del tracto respiratorio por BGNRC y 33 FR a la progresión de la infección tras la colonización rectal por BGNRC. La colonización del tracto respiratorio y rectal, la estancia previa en la UCI y una estancia prolongada en la UCI se clasificaron como FR relevantes independientemente del patógeno y del lugar de colonización. La exposición previa a antibióticos o el uso previo de carbapenémicos se clasificaron como FR relevantes para varios de los patógenos tanto en pacientes con colonización del tracto respiratorio como rectal.
Conclusión. Los resultados de este estudio pueden contribuir a la identificación precoz de los pacientes colonizados por BGNRC con mayor riesgo de desarrollo de infección, favoreciendo el uso temprano de terapias efectivas y mejorar los resultados en salud de estos pacientes.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):455-467 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):482-491

La infección congénita por citomegalovirus, ¿es más prevalente en nuestro medio en neonatos expuestos al VIH?

JORGE BUSTAMANTE-AMADOR, ISABEL MELLADO-SOLA, MARÍA PILAR ROMERO-GÓMEZ, MARTA CABRERA-LAFUENTE, MARÍA DE LA CALLE-FERNÁNDEZ-MIRANDA, TALÍA SAINZ-COSTA, MARÍA JOSÉ MELLADO-PEÑA, LUIS ESCOSA-GARCÍA, EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INFECCIÓN PERINATAL-NEONATOLOGÍA-GINECOLOGÍA (GINPER)

Published: 18 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/037.2022

Objetivos. La infección congénita por citomegalovirus (CMVc) se ha considerado más prevalente en hijos de madre infectadas por VIH (RNEVIH). Por ello, las guías nacionales aconsejan el cribado del CMVc en el RNEVIH. Actualmente estas gestantes en España presentan mejor control de la infección que en décadas precedentes, pudiendo afectar a dicha prevalencia. El objetivo del estudio es analizar la prevalencia y posibles factores de riesgo asociados a la CMVc en RNEVIH en la era del tratamiento antirretroviral combinado (TAR).
Pacientes y métodos. Estudio transversal retrospectivo, incluyendo todos los hijos de madre con VIH nacidos en un hospital de tercer nivel (2014-2020). Se recogieron datos epidemiológicos y clínicos de la madre y del neonato. Se realizó cribado neonatal de CMV con cultivo de orina shell vial y/o PCR en las 2 primeras semanas de vida.
Resultados. Se incluyeron 69 neonatos. El 82,4% de las madres habían sido diagnosticadas de VIH previamente al embarazo. Todas recibieron TAR durante la gestación. La mediana de linfocitos T-CD4 previos al parto fue 641/mm3 (RIC: 480-865) y la CV fue indetectable en el 83,6%. La serología para CMV en el primer trimestre se realizó en el 73,5% (IgG positiva en el 96%). No hubo casos de transmisión vertical de VIH ni CMVc (IC 95%: 0-5,3%).
Conclusiones. La prevalencia de CMVc en neonatos expuestos al VIH en nuestra cohorte fue del 0%, inferior a la documentada en estudios previos, posiblemente en relación con el acceso precoz al TAR en las gestantes y su buena situación inmunológica.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):482-491 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):357-361

Interacciones recogidas en la ficha técnica de Paxlovid, clasificadas según los riesgos, grupos farmacológicos y consecuencias

JOSÉ RAMÓN AZANZA, JOSEP MENSA, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MANUEL LINARES RUFO, JOSÉ MARÍA MOLERO, NATALIA MADERO VALLE, JOSÉ BARBERÁN

Published: 13 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/054.2022

Paxlovid (nirmatrelvir más ritonavir) es un nuevo tratamiento antivírico oral para la COVID-19. Nirmatrelvir es un inhibidor de la principal proteasa del SARS-CoV-2, mientras que ritonavir es usado como un inhibidor de la CYP3A a baja dosis para reducir el metabolismo de nirmatrelvir, potenciando así su efecto terapéutico. La isoenzima CYP3A4 es responsable de al menos una parte del metabolismo oxidativo de aproximadamente el 60% de los medicamentos disponibles, por lo que el ritonavir es una fuente importante de interacciones farmacológicas. Describimos los fármacos cuyo uso está contraindicado o deben utilizarse con precauciones o sin ella cuando debe administrase Paxlovid (nirmaltrevir más ritonavir), de acuerdo con cada ficha técnica vigente en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):357-361 [Full-text PDF]