,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):362-369

Optimización en el proceso de identificación directamente de hemocultivos positivos por MALDI-TOF para mejorar el tratamiento antimicrobiano

PALOMA GARCÍA CLEMENTE, MARÍA PILAR ROMERO-GÓMEZ, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ, EMILIO CENDEJAS-BUENO

Published: 23 May 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/135.2021

Introducción. La bacteriemia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los pacientes hospitalizados de todo el mundo. La identificación temprana de los microorganismos que están en la sangre, permite optimizar los tratamientos y conseguir mejores resultados.
Material y métodos. El estudio se dividió en dos fases. En la primera fase se realizó una comparación de los dos métodos para comprobar la concordancia entre ambos, tomando como referencia el método estándar implementado en el laboratorio. La segunda fase combinó ambos métodos para la identificación de hemocultivos positivos. Se utilizó el método de identificación rápida como primera opción y el método estándar solo cuando no se consiguió identificar por la primera opción. Los microorganismos que no fueron identificados por ninguno de los dos métodos, se identificaron directamente de la colonia crecida a las 24 horas.
Resultados. Se analizaron un total de 589 hemocultivos positivos en este estudio. Con el método rápido obtuvimos un 96% y 88% de identificación de bacilos gramnegativos y cocos grampositivos respectivamente. En este estudio observamos que la combinación del método rápido y el método estándar consiguió identificaciones del 98% y 97% para bacilos gramnegativos y cocos grampositivos respectivamente.
Conclusiones. Los datos analizados muestran que ambos métodos combinados consiguen mejores resultados que utilizados de forma individual. Logramos una optimización de la identificación de microorganismos directamente a partir de hemocultivos positivos por MALDI-TOF. Con esta combinación se identificó el 98% de los microorganismos entre los primeros 10 minutos y hora y media de hemocultivo positivo.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):362-369 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):421-434

COVID-19: Algunos asuntos no resueltos

JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, EMILIO BOUZA

Published: 21 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/028.2022

Cuando han transcurrido ya dos años de la pandemia de COVID-19 persisten muchas incertidumbres sobre el agente causal, la enfermedad y su futuro. El presente documento contiene la reflexión del grupo de trabajo sobre COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) en relación a algunas preguntas que nos parecen sin resolver. El documento incluye reflexiones sobre el origen del virus, la indicación actual de pruebas diagnósticas, el valor de los “scores” de gravedad en el comienzo de la enfermedad y el riesgo añadido que supone la hipertensión o la demencia. Se discute también, la posibilidad de deducir del examen de la estructura del genoma viral completo el comportamiento viral, el futuro de algunas asociaciones de fármacos y el papel actual de recursos terapéuticos como los corticoides o la oxigenación extracorpórea (ECMO). Revisamos la escasa información existente sobre la realidad de la COVID-19 en África, las incertidumbres sobre el futuro de la pandemia y la situación de las vacunas y los datos e incertidumbres sobre las secuelas pulmonares a largo plazo de los que padecieron neumonía grave.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):421-434 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 273-278

Tratamiento de la hepatitis C en un centro penitenciario español

ROSA JUANA TEJERA-PÉREZ, ALICIA IGLESIAS-GÓMEZ, ANTONIA OLIVA-OLIVA, BEATRIZ RODRÍGUEZ-ALONSO, MONTSERRAT ALONSO-SARDÓN, MARÍA SÁNCHEZ LEDESMA, AMPARO LÓPEZ-BERNUS, CRISTINA CARBONELL-MUÑOZ, JOSUÉ PENDONES ULERIO, JUAN LUIS MUÑOZ-BELLIDO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA

Published: 20 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/001.2022

Introducción. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un importante problema de salud pública con una gran morbimortalidad. El consumo de drogas inyectables es la principal vía de transmisión, siendo la infección por VHC 15 veces más prevalente en las cárceles españolas respecto a la comunidad. El objetivo de este estudio fue analizar las características clínico-epidemiológicas de los residentes de un centro penitenciario con VHC que recibieron tratamiento.
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron en este estudio todos los pacientes con infección por VHC diagnosticados o seguidos en una Unidad de Enfermedades Infecciosas adscrito a un centro penitenciario.
Resultados. De 81 pacientes analizados, sesenta y nueve (83,1%) pacientes eran varones. La edad media fue de 50,1 (DE 8,8) años y el 70% de los internos tenía antecedentes de consumo de drogas inyectables. Se detectó coinfección por VIH en 30%. En un 25% presentaban enfermedad hepática en grado de cirrosis. En el 28% de los internos el diagnóstico de VHC se había realizado hacia más de 15 años. Las descompensaciones por enfermedad hepática, carcinoma hepatocelular o ingreso hospitalario fueron excepcionales. El 94% de los pacientes que completaron el tratamiento lograron una respuesta virológica sostenida sin interacciones ni complicaciones de interés.
Conclusiones. La disponibilidad de antivirales de acción directa y sus excepcionales efectos secundarios constituyen una oportunidad para reducir la carga de infección por VHC en España, especialmente en estas poblaciones de alto riesgo.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 273-278 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 265-272

Descripción clínica y epidemiológica de un brote grave de salmonelosis en una escuela infantil urbana

ANA RUBIO GRANDA, MARÍA FERNÁNDEZ MIAJA, SARA DELGADO NICOLÁS, ANA FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Mª EUGENIA LLANEZA VELASCO, Mª AGUSTINA ALONSO ÁLVAREZ

Published: 18 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/134.2021

Objetivos. Se describe clínica y epidemiológicamente un brote de infección gastrointestinal por Salmonella enterica ser. (serotipo) Enteritidis, en una escuela infantil urbana, que conllevó elevada morbilidad e importante alarma social. La comunicación inmediata, así como el estudio adecuado del brote, en ambas vertientes, permitieron identificar el patógeno y establecer medidas de control en un plazo razonable de tiempo. Se discuten aspectos controvertidos como la indicación de antibioterapia o el momento de cierre del centro.
Material y métodos. Se recogió retrospectivamente información clínica, analítica y epidemiológica, y se revisó la metodología y resultados del estudio del brote.
Resultados. 57 niños (3-45 meses) de 92 asistentes al centro, fueron afectados y tuvieron confirmación microbiológica. Diarrea y fiebre fueron los principales síntomas. 74% acudieron al hospital, y 37% ingresaron, (estancia media 3,3 días). Fueron factores asociados al ingreso: deshidratación, elevación significativa de reactantes de fase aguda y coagulopatía. 12 recibieron cefotaxima parenteral. Se registraron 2 complicaciones: 1 bacteriemia y 1 reingreso. La sospecha inicial del origen del brote fueron los alimentos, pero el análisis de las muestras testigo fue negativo. 5 trabajadores fueron positivos (2 sintomáticos). Vigilancia Epidemiológica concluyó que el origen probable del brote fue un portador asintomático y la manipulación incorrecta de pañales. El centro permaneció cerrado 8 días. Se realizaron medidas de limpieza y desinfección, instrucción sobre cambio de pañales y seguimiento de portadores.
Conclusiones. La agrupación en tiempo y espacio de casos debe ser notificada inmediatamente para el control precoz del brote. Los niños pueden presentar formas graves de gastroenteritis por Salmonella.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 265-272 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):344-356

Nuevos modelos predictivos de bacteriemia en el servicio de urgencias: un paso adelante

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, RAFAEL RUBIO-DÍAZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO INFURG-SEMES (GRUPO DE ESTUDIO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS)

Published: 13 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/015.2022

La atención de pacientes con sospecha de un proceso infeccioso en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) se ha incrementado en la última década hasta suponer alrededor del 15-20% de todas las atenciones diarias. En la valoración inicial de estos enfermos se toman muestras para los distintos estudios microbiológicos en un 45% de los casos, donde predomina la obtención de hemocultivos (HC), en el 14,6% de todos ellos. La rentabilidad diagnóstica de estos HC es muy variable (2-20%). Los focos o procesos infecciosos más frecuentes sospechados o confirmados de las bacteriemias verdaderas(BV) en los SUH son la infección del tracto urinario (45%) y la infección respiratoria (25%). Por todo ello, la sospecha y confirmación de la BV tiene un relevante significado diagnóstico, pronóstico y obliga a cambiar algunas de las decisiones más importantes a tomar en el SUH. Entre otras, indicar el alta o ingreso, extraer HC y administrar el antimicrobiano adecuado y precoz. La intención de esta revisión es poner de manifiesto las evidencias científicas publicadas en los últimos cinco años, aclarar las controversias existentes actuales y comparar la capacidad para predecir bacteriemia de los últimos modelos predictivos publicados desde el año 2017 con los ya existentes en esa fecha, año en el que se publicó una revisión que dejaba abierta la propuesta de seguir buscando un modelo con un rendimiento adecuado para los SUH. Y así, a partir de ella, generar distintas recomendaciones que ayuden a definir el papel que pueden tener estos modelos o escalas en la mejora de la indicación de obtención de los HC, así como en la toma inmediata de otras decisiones diagnóstico-terapéuticas (administración precoz y adecuada del tratamiento antibiótico, solicitud de estudios complementarios y otras muestras microbiológicas, intensidad del soporte hemodinámico, necesidad de ingreso, etc

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):344-356 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 288-292

Elevada incidencia de COVID-19 en residencias de ancianos en Madrid, España, a pesar de las medidas de prevención

PILAR ESCRIBANO, MARÍA JESÚS PÉREZ-GRANDA, ROBERTO ALONSO, PILAR CATALÁN, LUIS ALCALÁ, JOSÉ ANTONIO SERRA-REXARCH, LAURA OSUNA, ALEJANDRO FERNÁNDEZ, AURORA CONTI, ALBERTO CASTELLANOS, JESÚS GUINEA, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 11 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/008.2022

Objetivo. Evaluar el impacto de la COVID-19 en nueve residencias de ancianos en Madrid (España) durante la primera ola de infección y el período de confinamiento, cuando se tomaron medidas preventivas para evitar la transmisión en estos centros.
Métodos. Se tomaron muestras de 942 residentes y 846 miembros del personal de nueve residencias de ancianos (del 18 de abril al 20 de junio de 2020). A todos los participantes se les realizó una prueba PCR en muestra nasofaríngea, y detección de anticuerpos IgG en sangre. El estado microbiológico en el momento del muestreo se definió como infección activa (PCR positiva ± presencia de anticuerpos), infección pasada (PCR negativa + presencia de anticuerpos) o sin infección (PCR negativa + ausencia de anticuerpos).
Resultados. Los residentes tuvieron infección activa (n=224; 23,8%), infección pasada (n=462; 49,1%) o no infección (n=256; 27,1%); el personal presentó infección activa (n=127; 15,1%), infección pasada (n=290; 34,2%) o no tuvieron infección (n=429; 50,7%). En general, el porcentaje de participantes con COVID-19 fue significativamente mayor entre los residentes que entre los miembros del personal (72,8% vs 49,2%; P=0,001). La situación clínica de los residentes vs el personal en el momento del muestreo fue: manifestaciones agudas compatibles con COVID-19 (7,3% vs 3,9%; P<0,01) y sin manifestaciones de infección (92,7% vs 96,0%; P<0,01). Una elevada proporción de residentes tanto asintomáticos como sintomáticos (69,4% vs 86,6%; P=0,015) tuvieron resultados positivos de PCR (principalmente junto con determinaciones positivas de IgG).
Conclusiones. La COVID-19 afectó al 75% de los ancianos de las residencias de mayores de Madrid. El alto impacto en este entorno, a pesar de las estrictas restricciones adoptadas durante el confinamiento, demuestra la capacidad del SARS-CoV-2 para provocar brotes.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 288-292 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 284-287

Evaluación de una inmunocromatografía para detectar beta-lactamasas de espectro extendido CTX-M directamente de hemocultivos positivos para su potencial uso en programas de optimización de antibioterapia

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MARÍA DEL PILAR ROMERO-GÓMEZ, IKER FALCES-ROMERO, ALFONSO ARANDA-DIAZ, DIANA GARCÍA-BALLESTEROS, JESÚS MINGORANCE, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ

Published: 31 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/164.2021

Antecedentes. Las bacteriemias causadas por Enterobacteriaceae productoras beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) están asociadas con altas tasas de fallo de tratamiento y mortalidad, especialmente cuando se retrasa el tratamiento apropiado. Nuestro objetivo ha sido evaluar la anticipación de la detección de estas BLEE y la potencial mejora en el tiempo de respuesta respecto al VITEK2 System (Biomerieux; Francia).
Métodos. Se comparó una inmunocromatografía para su detección con el VITEK2 AST system directamente del hemocultivo. Se evaluaton 80 aislados, 61 evaluados directamente de hemocultivos positivos y 19 de la misma manera pero inoculados con microorganismos productores y no productores de BLEE.
Resultados. La concordancia entre la inmunocromatografía y el VITEK2 AST mostró un coeficiente Kappa de 0,97, indicando una buena correlación entre ambas técnicas.
Conclusión. Esta inmunocromatografía puede ser más rápida que el VITEK2 para una identificación de BLEE tipo CTX-M y puede ser útil para anticipar resultados y ajustar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 284-287 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 241-248

Efectividad de la vacuna antigripal generada en cultivo celular frente a la producida en huevo: ¿Qué dice la literatura actual?

JAVIER ÁLVAREZ ALDEÁN, IGNACIO SALAMANCA, DANIEL OCAÑA, JOSÉ LUIS BARRANCO, STEFAN WALTER

Published: 18 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/117.2021

Introducción. La vacunación frente a la gripe es el método más efectivo para reducir el impacto de la gripe estacional. Los embriones de huevo de gallina son el método más común de fabricación de vacunas antigripales, pero la propagación en cultivos celulares ha emergido como una alternativa que podría ofrecer alguna ventaja. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de la literatura disponible sobre la efectividad de vacuna antigripal generada en cultivos celulares frente a la vacuna producida en huevo.
Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios comparativos entre la vacuna propagada en cultivos celulares y la producida en huevo con respecto a su efectividad publicados en los últimos diez años.
Resultados. De los siete estudios analizados, uno fue un ensayo clínico y seis fueron estudios de cohortes retrospectivos. Los resultados del ensayo clínico mostraron que no existían diferencias significativas en cuanto a la eficacia de ambas vacunas. Con respecto a los estudios observacionales, los resultados fueron poco consistentes, con efectividades relativas que fueron muy diferentes entre estudios a pesar de que la mayoría se realizaron durante la misma temporada, y en algunos estudios, en la misma región y utilizando el mismo registro de datos. Además, en la mayoría de los estudios no hubo significación estadística.
Conclusiones. No existen evidencias suficientes de que la vacuna producida en cultivo celular sea superior a la generada en huevo con respecto a su efectividad.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 241-248 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 249-259

Eficacia del uso temprano de remdesivir: una revisión sistemática de análisis de subgrupos

MANUEL DAVID GIL-SIERRA, MARIA DEL PILAR BRICEÑO-CASADO, EMILIO JESÚS ALEGRE-DEL REY, MARINA SÁNCHEZ-HIDALGO

Published: 17 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/154.2021

Introducción. Se ha sugerido un posible beneficio para el tratamiento temprano de la enfermedad grave por coronavirus 2019 (COVID-19) con remdesivir. La eficacia de este fármaco es controvertida y podría influir significativamente en la eficiencia de los sistemas sanitarios. El objetivo es la interpretación metodológica de los análisis de subgrupos según el inicio del tratamiento con remdesivir respecto al inicio de los síntomas de la COVID-19.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed®. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con análisis de subgrupos respecto al uso temprano y tardío de remdesivir. Todas las variables se evaluaron mediante dos metodologías. La primera metodología consideró la interacción estadística, pre-especificación, la plausibilidad biológica y la consistencia de los resultados. La segunda metodología fue una herramienta validada con preguntas preliminares para descartar el análisis de subgrupos sin condiciones mínimas relevantes, y una lista de verificación con recomendaciones de aplicabilidad.
Resultados. Se encontraron un total de 54 resultados y se seleccionaron cinco ECA. Según la primera metodología, sólo se encontró heterogeneidad consistente en el tiempo hasta la mejora clínica y la mejor puntuación del estado clínico en el día 15 para los pacientes con COVID-19 grave y <7 días de síntomas. Sobre la segunda metodología, estos resultados sobre el uso temprano de remdesivir pueden aplicarse a la práctica clínica con precaución.
Conclusiones. Se desarrolló una búsqueda sistemática y la aplicación de una metodología establecida para la interpretación del análisis de subgrupos sobre el uso temprano de remdesivir. Los resultados en la COVID-19 grave sugirieron que el uso temprano de remdesivir proporciona un mayor beneficio en <7 días de síntomas para el tiempo de mejora clínica y mejor puntuación del estado clínico en el día 15. Los estudios futuros podrían utilizar el corte de 7 días de síntomas para evaluar el remdesivir.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 249-259 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):333-343

COVID en la edad pediátrica: un documento de opinión

TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, CRISTINA CALVO REY, EMILIO BOUZA

Published: 15 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/012.2022

La incidencia de COVID en pediatría ha estado infraestimada durante los primeros meses de la pandemia por el carácter oligosintomático de la infección en muchos niños y por la escasez de pruebas diagnósticas aplicadas a esta población.
Hoy se admite que los niños se infectan y transmiten la enfermedad igual que los adultos. Por el contrario, los niños tienen cuadros clínicos menos graves y letales lo cuál parece relacionado con una menor madurez del sistema inmune del niño, una menor cantidad de receptores ACE2 y la menor presencia de comorbilidades en este grupo de población.
El desarrollo de un síndrome inflamatorio multisistémico tras la infección por SARS-CoV-2 en niños, pese a su rareza, es un cuadro muy grave que frecuentemente requiere cuidados intensivos. Se han descrito otros cuadros post-COVID en niños, menos graves, pero todavía no muy bien definidos.
La COVID-19 ha tenido y tiene un importante impacto psicológico en los propios niños, en sus cuidadores y en la exacerbación de cuadros psiquiátricos pre-existentes.
Aplicamos a los niños los principios terapéuticos de los adultos pero con niveles muy bajos de evidencia y la tolerancia de los medicamentos disponibles en este grupo de población es todavía mal conocida. La mortalidad de la COVID en niños es muy baja e incide generalmente en niños con importantes comorbilidades.
Hay, en el momento presente, tres vacunas autorizadas para el uso pediátrico y las vacunas frente a SARS-CoV-2 son compatibles con el resto de las vacunas aplicables a niños.
En estas circunstancias se ha especulado mucho sobre la indicación de vacunación en la edad pediátrica pero dada su buena tolerancia, existen, en nuestra opinión, razones clínicas y éticas que la justifican.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):333-343 [Full-text PDF]