,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283

Bezlotoxumab in the treatment of Clostridioides difficile infections: a real-life experience

MARÍA OLMEDO, MARTA KESTLER, MARICELA VALERIO, BELÉN PADILLA, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ESTHER CHAMORRO, MARINA MACHADO, ANA ÁLVAREZ-URÍA, LUIS ALCALÁ, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 14 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/120.2021

Background. Following the approval of bezlotoxumab in 2017, studies evaluating its effectiveness in prevention of Clostridioides difficile infection under “real-life” conditions are scarce.
Material and methods. We conducted a retrospective study developed in a large tertiary care hospital describing the use and outcomes of patients with Clostridioides difficile infection (CDI) treated with bezlotoxumab.
Results. A total of 16 patients were include, all of whom had an episode of CDI with high probability of recurrence and 14 of them had some kind of immunosuppression. Bezlotoxumab was effective in the prevention of CDI recurrence in 11 of the 14 cases in which follow up was possible, without significant side effects.
Conclusions. Bezlotoxumab was well tolerated and the incidence of recurrent CDI in a high-risk population for recurrence was only 21.4%.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283

Bezlotoxumab para el tratamiento de las infecciones por Clostridioides difficile: experiencia en vida real

MARÍA OLMEDO, MARTA KESTLER, MARICELA VALERIO, BELÉN PADILLA, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ESTHER CHAMORRO, MARINA MACHADO, ANA ÁLVAREZ-URÍA, LUIS ALCALÁ, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 14 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/120.2021

Antecedentes. Tras la aprobación de bezlotoxumab en 2017, son escasos los estudios que evalúan su eficacia en la prevención de la infección por Clostridioides difficile en condiciones de vida real.
Material y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo desarrollado en un hospital terciario describiendo el uso y los resultados de los pacientes con infección por Clostridioides difficile (ICD) tratados con bezlotoxumab.
Resultados. Se incluyeron un total de 16 pacientes, todos ellos con un episodio de ICD con alto riesgo de recurrencia y 14 de ellos con algún tipo de inmunosupresión. El bezlotoxumab fue eficaz en la prevención de la recurrencia de la ICD en 11 de los 14 casos en los que fue posible el seguimiento, sin efectos secundarios significativos.
Conclusiones. El bezlotoxumab fue bien tolerado. La incidencia de ICD recurrente en una población de alto riesgo de recurrencia, fue sólo del 21,4%.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):307-332

Calidad del aire ambiente y prevención de la salud: Un documento de reflexión

EMILIO BOUZA, FRANCISCO VARGAS, BERNARDINO ALCÁZAR, TERESA ÁLVAREZ, ÁNGEL ASENSIO, GLORIA CRUCETA, DIEGO GRACIA, JESÚS GUINEA, MIGUEL ANGEL GIL, CRISTINA LINARES, PATRICIA MUÑOZ, EDUARDO OLIER, PAULINO PASTOR, MARÍA LUISA PEDRO-BOTET, XAVIER QUEROL, JAVIER TOVAR, ISABEL URRUTIA, FELIPE VILLAR, ESTEBAN PALOMO

Published: 11 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/171.2021

La calidad del aire ambiente y su implicación en la salud es un tema de enorme importancia que normalmente es tratado por grandes especialistas en sus particulares áreas de interés. En general, no es discutido desde enfoques multidisciplinares ni con un lenguaje que pueda llegar a todos. Por ese motivo, la Fundación de Ciencias de la Salud desde su área de prevención, ha formulado una serie de preguntas a personas con competencias muy variadas en el área de la calidad del aire ambiente para obtener un panorama global del problema y de sus elementos de medida y control. Las respuestas han sido producidas por especialistas en cada tema y han sido sometidas a una discusión general que ha permitido alcanzar conclusiones en cada punto. El tema ha sido dividido en tres grandes bloques: el aire ambiente externo, el aire ambiente interno, principalmente en el medio laboral, y el aire ambiente hospitalario y las consecuencias de su mal control. Junto con las definiciones de cada área y los indicadores de buena y mala calidad, se ha apuntado a algunas necesarias soluciones. Hemos tratado de conocer la legislación vigente sobre este problema y las competencias de las distintas administraciones sobre el mismo. Pese a su enorme importancia, la calidad del aire ambiente y la salud no suele ser un tema de frecuente presencia en los medios de comunicación generales y hemos preguntado sobre las causas de ello. Finalmente, el documento aborda una serie de reflexiones desde la perspectiva de la ética y muy particularmente a la luz de los acontecimientos que la presente pandemia plantea. Este trabajo pretende aportar datos objetivos y opinión que permitan a los no especialistas en el tema conocer mejor esta preocupante realidad.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):307-332 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 260-264

Estudio observacional retrospectivo de persistencia de infección por SARS-CoV-2 en pacientes tratados previamente con rituximab

MARÍA TERESA GÓMEZ LLUCH, BEATRIZ PROY VEGA, MARTÍN CABERO BECERRA, ÁLVARO RODRÍGUEZ, ALBERTO ESCALERA ZALVIDE, SIMÓN ÁNGEL SÁNCHEZ

Published: 10 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/122.2022

Introducción. La inmunodepresión inducida por rituximab podría ser un factor de riesgo de mortalidad por COVID-19. El objetivo del estudio fue describir la prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en pacientes que habían recibido rituximab y conocer si conduce a una mayor persistencia del virus.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo de pacientes que recibieron rituximab en los 6 meses previos al inicio de la pandemia, analizándose la presencia de infección. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, enfermedades previas, factores de riesgo para COVID-19, dosis recibidas de rituximab, resultados de los test diagnósticos, hospitalización, tipo de soporte ventilatorio, desarrollo de eventos tromboembólicos y tratamiento recibido. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y se compararon pacientes que se habían infectado (C+) y los que no (C-).
Resultados. 68 pacientes habían recibido rituximab (mediana de dosis acumulada: 4.161mg (2.611–8.187,5)), 54,4% hombres con edad media de 60,8 años (15,7; 25-87). Se confirmó C+ en 22 pacientes, entre los cuales existían los siguientes antecedentes: 45,5% hipertensión arterial, 36,4% Diabetes Mellitus, 31,8% tabaquismo/exfumador, 22,7% neumopatía, 13,6% cardiopatía y 4,5% obesidad. No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre C+ y C-. Sólo 2 pacientes C+ desarrollaron inmunidad y 10 de ellos (45,5%) no negativizaron PCR a la finalización del seguimiento. No se encontró asociación con la dosis acumulada de rituximab. La tasa de mortalidad en la C+ fue de 22,7%.
Conclusiones. En nuestros pacientes tratados con rituximab y con infección por SARS-CoV2 se observó una peor evolución y una mayor persistencia de la infección, por lo que debería valorarse el uso de otras alternativas durante la pandemia, ya que la disminución de la función de células B podría producir un mayor riesgo de evolución fatal por COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 260-264 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 236-240

Nirmatrelvir más ritonavir (Paxlovid) una potente combinación inhibidora de la proteasa 3CLpro del SARS-CoV-2

JORDI REINA, CARLA IGLESIAS

Published: 21 February 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/002.2022

Todos los coronavirus, incluido el SARS-CoV-2, codifican dos proteasas necesarias para el procesado de las poliproteínas pp1a y pp1ab. La proteasa principal 3CL (quimiotripsina-like) da lugar a la formación de las proteínas nsp11/16. La proteasa 3CL se ha constituido como una de las posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos antivirales frente al SARS-CoV-2 debido a su secuencia y estructura altamente conservada entre todos los coronavirus. Durante la pandemia del SARS-CoV-1 se identificó un derivado hidroximetilcetona (PF-00835231) con una intensa actividad inhibidora frente a la proteasa 3CL. Las modificaciones químicas posteriores dieron lugar al derivado PF-07321332 (nirmatrelvir) que ha mostrado una elevada eficacia antiviral frente al SARS-CoV-2. Los datos de la compañía indican que es capaz de reducir un 89% el riesgo de hospitalización y fallecimiento de los pacientes infectados con apenas efectos adversos. Su eficacia mejora si se administra por vía oral en las primeras 24-48 horas y la duración del tratamiento se ha establecido entre 3-5 días. La forma comercial lleva asociada el antiviral ritonavir que ha mostrado enlentecer el metabolismo de nirmatrelvir, alargando su vida media. Este antiviral sería eficaz frente a las actuales y futuras variantes virales, ya que la 3CL no se modifica en ellas. La FDA aprobó este antiviral en noviembre de 2021 y la EMA está en fase de evaluación final.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 236-240 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 231-235

Los linajes Victoria y Yamagata de los virus gripales B, desconocidos y poco valorados

JORDI REINA

Published: 18 February 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/159.2021

El virus gripal B pertenece a la familia Orthomyxoviriridae y al género Influenzavirus B. Presenta un genoma de tipo ARN negativo formado por unos 14.648 nucleótidos divididos en ocho segmentos distintos que codifican unas 11 proteínas. Antes de 1980 todos los virus de la gripe B pertenecían a un único linaje genético; pero en este año emergieron dos linajes antigénica y genéticamente distintos que se denominaron B/Victoria/2/1987 y B/Yamagata/16/1988. Se han podido demostrar procesos de intercambio genético intralinajes y entrelinajes; de ellos los mas frecuentes son aquellos en los que el linaje Victoria adquiere genes del linaje Yamagata. Se ha propuesto que las diferencias en las dinámicas evolutivas de los dos linajes se deban a las diferentes preferencias de unión de la hemaglutinina gripal al receptor celular. El linaje Victoria ha mostrado capacidad para unirse a los receptores celulares con restos de ácido siálico en las posiciones a-2,3 y a-2,6; mientras que el linaje Yamagata lo hace exclusivamente en las posiciones humanas a-2,6 del tracto respiratorio. La escasa circulación en los últimos meses podría haber contribuido a la eliminación (“extinción”) temporal del linaje Yamagata. Desde 2017 la casi totalidad de las cepas de este linaje pertenecen al clado 3A, cuando con anterioridad se detectaban clados múltiples circulando. Aunque este clado 3A es diverso a nivel genético y ha adquirido mutaciones sustitutivas en el gen de la hemaglutinina, éstas no han determinado cambios antigénicos significativos que hayan obligado a sustituir su componente antigénico (B/Pukhet/3073/2013) en la vacuna gripal desde 2015.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 231-235 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):213-217

Implementación de la estrategia de prescripción diferida de antibióticos. Estudio observacional prospectivo en atención primaria

CARL LLOR, ANA MORAGAS, JOSEP M. COTS

Published: 3 February 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/141.2021

Objetivos. Evaluar el consumo de antibióticos entre los pacientes a los que se les efectuó una prescripción antibiótica diferida y compararlo con el consumo observado en una revisión no sistemática de estudios de prescripción diferida.
Métodos. Estudio observacional en tres centros de salud desde septiembre 2018 hasta marzo 2020. Se realizó un seguimiento de los registros electrónicos de los 82 pacientes con episodios de bronquitis aguda y 44 faringitis aguda a los que se les entregó una prescripción diferida para evaluar si fue a la farmacia a buscarla y cuándo la obtuvo.
Resultados. No fueron a buscar la medicación en 50 casos (39,7%), pero cinco pacientes tomaron otro antibiótico en las dos primeras semanas. De los 76 pacientes que recogieron la prescripción, solo 12 la obtuvieron según las instrucciones de sus médicos (15,8%).
Conclusiones. La estrategia de prescripción diferida reduce el consumo de antibióticos, pero esta reducción es menor que la que se observa en ensayos clínicos, siendo comparable con los resultados observados en otros estudios observacionales sobre prescripción diferida. Además, solo unos pocos pacientes siguieron las instrucciones de sus médicos

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):213-217 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):192-203

Mapa de la situación actual de la atención a la sepsis en los servicios de urgencias españoles

FERRÁN LLOPIS-ROCA, RAÚL LÓPEZ IZQUIERDO, OSCAR MIRO, JORGE ERIC GARCÍA-LAMBERECHTS, AGUSTÍN JULIÁN JIMÉNEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO

Published: 1 February 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/150.2021

Objetivo. Describir el abordaje que se realiza a los pacientes con sospecha de sepsis en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles y analizar si existen diferencias atendiendo al tamaño del hospital y la afluencia a urgencias en el territorio.
Método. Encuesta estructurada a los responsables de los 282 SUH públicos que atienden adultos 24 horas/día, 365 días/año. Se preguntó sobre asistencia y manejo en urgencias en la atención a pacientes con sospecha de sepsis. Los resultados se comparan según tamaño del hospital (grande ≥ 500 camas vs medio-pequeño < 500) y afluencia en urgencias (alta ≥ 200 visitas/día vs media-baja < 200).
Resultados. Respondieron 250 SUH españoles (89%). En 163 (65%) SUH se dispone de protocolos de sepsis. La mediana de sepsis semanales atendidas variaban desde 0-5 por semana en 39 (71%) SUH, 6-10 por semana en 10 (18%), 11-15 por semana en 4 (7%), y más de 15 activaciones por semana en 3 centros (3,6%). Los criterios utilizados para la activación del código sepsis (CS) fueron el qSOFA/SOFA en 105 (63,6%) de los hospitales, SIRS en 6 (3,6%), mientras que en 49 (29,7%) utilizaban ambos criterios de forma simultanea. En 79 centros el CS estaba informatizado y en 56 existían herramientas de ayuda a la toma de decisiones. Un 48% (79 de 163) de los SUH disponían de datos de cumplimiento de medidas. En el 61% 99 de 163) de SUH existía formación en sepsis y en el 56% (55 de 99) ésta era periódica. Atendiendo al tamaño del hospital, los hospitales grandes participaban más frecuentemente como receptores de enfermos con CS y disponían de servicio/unidad
de infecciosas, de sepsis y de corta estancia, microbiólogo e infectólogo de guardia.
Conclusión. la mayoría de los SUH disponen de protocolos de CS, pero existe margen de mejora. La informatización y desarrollo de alertas para el diagnóstico y tratamiento tienen aún un gran recorrido en los SUH.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):192-203 [Texto completo PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):178-191

Impacto de la implementación del Programa Código Sepsis en una planta de hospitalización médica: estudio de una cohorte de pacientes de Medicina Interna

AZUCENA BAUTISTA HERNÁNDEZ, ENRIQUE DE VEGA-RÍOS, JORGE SERRANO BALLESTEROS, DANIEL USEROS BRAÑA, LAURA CARDEÑOSO DOMINGO, ANGELS FIGUEROLA TEJERINA, ANDRÉS VON WERNITZ TELEKI, DAVID JIMÉNEZ JIMÉNEZ, IGNACIO DE LOS SANTOS GIL, CARMEN SÁEZ BÉJAR

Published: 31 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/132.2021

Introducción. La sepsis es la principal causa de muerte en los hospitales y la implantación de códigos para su manejo ha demostrado mejorar su evolución. Sin embargo, es escasa la evidencia relativa a los pacientes atendidos en unidades médicas convencionales.
Métodos. Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo de 3 años. Se incluyeron pacientes con sepsis hospitalizados en unidades de Medicina Interna y se asignaron a dos cohortes según la activación del Código Sepsis (CS) (grupo A) o no (B).  Se recogieron variables basales y de evolución.
Resultados. Se incluyeron 653 pacientes. En 296 casos se activó el SC. La edad media fue de 81,43 años, la mediana del índice de comorbilidad de Charlson (ICC) fue de 2 y el 63,25% presentaba alguna limitación funcional. Se realizaron más acciones diagnósticas y terapéuticas en el grupo A: hemocultivos 95,2% vs 72,5% (p < 0,001), antibióticos de espectro extendido 59,1% vs 41,4% (p < 0,001), reanimación con líquidos 96,62% vs 80,95% (p < 0,001). El control de la infección a las 72 horas fue superior en el grupo A (81,42% vs 55,18%, odds ratio 3,55 [2,48-5,09]). La optimización de los antibióticos fue más frecuente en el grupo A (60,77% vs 47,03%, p 0,008). La estancia media en el hospital fue de 10,63 días (11,44 vs 8,53 días, p <0,001). Aparecieron complicaciones durante la hospitalización en el 51,76% de los pacientes, especialmente en el grupo B (45,95% vs 56,58%, odds ratio 1,53 [1,12-2,09]). Los pacientes del grupo A reingresaron más (40% vs 24,76%, p < 0,001). La mortalidad a los 28 días fue significativamente menor en el grupo A (20,95% frente a 42,86%, odds ratio 0,33 [0,23-0,47]).
Conclusiones. La aplicación del CS parece ser eficaz para mejorar los resultados a corto plazo en los pacientes de MI, aunque el tratamiento debe adaptarse de forma individual.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):178-191 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):171-177

Queratitis infecciosa por Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina: perfil clínico y microbiológico

LOURDES VIDAL OLIVER, PATRICIA BAYO CALDUCH, LORENA FORQUÉ RODRÍGUEZ, DAVID NAVARRO ORTEGA, ANTONIO MIGUEL DUCH SAMPER, JAVIER COLOMINA RODRÍGUEZ

Published: 24 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/128.2021

Introducción. Staphylococcus epidermidis (SE) es una causa frecuente de queratitis bacteriana en ciertas áreas geográficas. Presenta un alto porcentaje de resistencia a meticilina, lo que confiere resistencia cruzada a beta-lactámicos y en algunas ocasiones también resistencia a otros grupos de antibacterianos. Analizamos variables clínicas y microbiológicas en pacientes con queratitis infecciosa por SE.
Métodos. Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 43 pacientes con sospecha de queratitis infecciosa y confirmación microbiológica para SE, entre octubre de 2017 y octubre de 2020. Se analizaron las características clínicas (factores de riesgo, tamaño de las lesiones, tratamiento, evolución) y microbiológicas (susceptibilidad a antibióticos) y se compararon grupos de pacientes con infección resistente (MRSE) y sensible a meticilina (MSSE).
Resultados. El 37,2% de las queratitis fueron por MRSE. Todos los aislados fueron sensibles a vancomicina y linezolid. Las tasas de resistencia a tetraciclinas y ciprofloxacino fueron 50% y 56% en el grupo de MRSE, y 11% y 7% en el grupo de MSSE. Las características clínicas, incluido el tamaño de la lesión, la afectación del eje visual, la inflamación de la cámara anterior, la presencia de factores de riesgo y el tiempo de seguimiento, no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Conclusiones. MRSE es una causa frecuente de las queratitis infecciosas producidas por SE y presenta una alta tasa de resistencia a múltiples fármacos. Clínicamente, no muestra diferencias clínicas con la queratitis por MSSE. Se necesitan trabajos adicionales para confirmar estos hallazgos.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):171-177 [Full-text PDF]