,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):492-497

El código postal como “código de barras” de las resistencias antimicrobianas

PILAR GALICIA, MANUEL LINARES, ÁNGEL MIGUEL-BENITO, FELIPE PÉREZ GARCÍA, MIGUEL GÓRGOLAS, JOSÉ-MANUEL RAMOS-RINCÓN, JUAN CUADROS

Published: 13 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/021.2022

Introducción. La necesidad de integrar en la práctica clínica las resistencias locales es cada vez más urgente, especialmente en Atención Primaria, donde el tratamiento empírico es frecuente.
Material y métodos. Se desarrolló un estudio retrospectivo observacional en el área de salud de Alcalá de Henares de los aislados microbiológicos positivos de Neisseria gonorrhoeae de cualquier localización (uretral, cervical, faríngea, rectal u orina). Se analizaron características sociodemográficas y resistencias a cefalosporinas, azitromicina, penicilina y quinolonas. Se relacionó cada aislado con su código postal de procedencia.
Resultados. Se analizaron 256 muestras microbiológicas de N. gonorrhoeae, la mayoría pertenecientes a hombres (92,9%) con edad media de 33 años. La mitad de las muestras (49,8%) fueron resistentes a ciprofloxacino. La evolución temporo-espacial de las resistencias antimicrobianas se integró en mapas de calor con los códigos postales con más resistencias.
Conclusión. Conocer las resistencias locales puede ayudar a pautar tratamientos empíricos más adecuados, especialmente en Atención Primaria, evitando la utilización de antibióticos inadecuados y disminuyendo las tasas de resistencias.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):492-497 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):475-481

Tratamiento con clindamicina, y no con inmunoglobulinas intravenosas, disminuye la mortalidad en una cohorte retrospectiva de pacientes críticos con bacteriemia por Streptococcus del Grupo A

ADELA FERNÁNDEZ-GALILEA, ÁNGEL ESTELLA, JOSÉ LUIS GARCÍA-GARMENDIA, ANA LOZA, INMACULADA PALACIOS-GARCÍA, RAFAEL SIERRA-CAMERINO, GEMMA SELLER, MARINA RODRÍGUEZ-DELGADO, ISABEL RODRIGUEZ-HIGUERAS, JOSÉ GARNACHO-MONTERO

Published: 7 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/030.2022

Objetivo. La mortalidad de los pacientes que requieren ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por una infección invasiva por estreptococos del grupo A (GAS) continúa siendo inaceptablemente alta. El objetivo del estudio fue determinar los factores de riesgo de mortalidad en pacientes críticos con infección estreptocócica bacterémica del grupo A.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo multicéntrico realizado en nueve UCI del sur de España. Se incluyeron pacientes consecutivos ingresados en las UCI participantes desde enero de 2014 hasta junio de 2019 con un hemocultivo positivo para S. pyogenes. Se registraron las características de los pacientes, las variables relacionadas con la infección, las intervenciones terapéuticas, el fracaso de los órganos y el pronóstico. Se determinaron mediante análisis de regresión multivariante los factores de riesgo asociados de forma independiente con la mortalidad en UCI y hospitalaria.
Resultados. Se incluyeron cincuenta y siete pacientes: la mediana de edad fue de 63 (45-73) años, la mediana de la puntuación SOFA al ingreso fue de 11 (7-13). El foco más frecuente fue la infección de la piel y los tejidos blandos (n=32) seguida de la bacteriemia de origen desconocido (n=12). En el análisis multivariante, la edad (OR 1,079; IC del 95%: 1,016-1,145), y la puntuación SOFA (OR 2,129; IC del 95%: 1,339-3,383) se identificaron como factores de riesgo para la mortalidad en UCI. El uso de clindamicina se identificó como un factor protector (OR 0,049; IC del 95%: 0,003-0,737). La edad y la SOFA se asociaron de forma independiente con la mortalidad hospitalaria, mientras que el tratamiento con clindamicina mostró una tendencia fuerte pero sin alcanzar significación estadística (OR 0,085; IC del 95%: 0,007-1,095).
Conclusión. En esta cohorte de pacientes críticos, el uso de inmunoglobulina intravenosa no se identificó como un factor protector para la mortalidad en UCI u hospitalaria, el tratamiento con clindamicina redujo significativamente la mortalidad después de controlar los factores de confusión.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):475-481 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):509-518

Monkeypox (Viruela del mono) en humanos: un nuevo brote

MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, PATRICIA MUÑOZ, MARICELA VALERIO, PILAR CATALÁN, ALMUDENA BURILLO, ALEJANDRO COBO, ANTONIO ALCAMÍ, EMILIO BOUZA

Published: 6 July 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/059.2022

La infección causada por el Virus de la Viruela del Mono o Monkeypox (MPVX) tiene como reservorio natural los pequeños roedores y tanto el mono como el hombre son huéspedes ocasionales. El agente causal es un Orthopoxvirus (MPVX) que fue aislado en monos en 1958 y se demostró capaz de pasar a humanos en 1970. Se mantuvo contenido en África, causando episodios aislados de infección, hasta el año 2003 en que se produjo un brote en los Estados Unidos tras la importación de animales desde dicho continente. Desde entonces, han seguido comunicándose casos fuera de África, por lo general muy claramente vinculados a viajeros a dichos países, pero en mayo de 2022 se ha iniciado un brote amplio de esta enfermedad que afecta ya a varios continentes, con la aparición de casos humanos de infección por MPVX (H-MPVX) principalmente vinculados a fiestas en las que hay relaciones sexuales de hombres con hombres (HSH). La enfermedad tiene un tiempo de incubación que puede oscilar entre 5 y 15 días y se caracteriza por la presencia de pústulas, fiebre, malestar general y cefalea. La presencia de importantes adenopatías regionales es una característica diferencial con los episodios de viruela clásica. La proctitis y la faringitis, con mínimas lesiones cutáneas, pueden ser otras formas de presentación. El diagnóstico puede confirmarse con una prueba de PCR en las lesiones o con la demostración de MPVX en otros fluidos o tejidos corporales, aunque en el contexto epidemiológico oportuno el cuadro clínico es altamente sugerente de la enfermedad. Hay tratamiento medicamentoso eficaz que ha sido desarrollado como parte de los programas de protección frente a potenciales agentes bioterroristas y se sabe que los vacunados de viruela tienen una protección elevada frente a H-MPVX. Se dispone de nuevas vacunas, pero ni los medicamentos ni las vacunas están todavía libremente disponibles en el mercado. El pronóstico de la enfermedad parece bueno, al menos en países desarrollados y en adultos, con cifras de mortalidad muy bajas y un comportamiento mucho menos agresivo que el descrito en la viruela clásica. Las medidas de aislamiento, imprescindibles para el control del brote, han sido publicadas por las autoridades sanitarias.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):509-518 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):444-454

Lecciones de la COVID-19 para futuras catástrofes: un documento de opinión

JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, EMILIO BOUZA

Published: 27 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/058.2022

Es necesaria una “Ley de Pandemias/catástrofes” que condense y ordene la dispersa y múltiple legislación actual. El Estado tiene que ejercer un poder y mando único adecuado a cada situación, con vigencia nacional. Se recomienda la confección de planes de utilización de suelo e inmuebles como centros potenciales de asistencia sanitaria, refugio o albergue. Deberán existir planes de catástrofes específicos al menos para la Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Centros Sociosanitarios. La garantía del mantenimiento de las vías de comunicación y abastecimiento es esencial, así como la garantía de producción autóctona de materias de primera necesidad. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de redefinir los planes de formación de los médicos que en sus distintas especialidades tienen que asumir reformas que permitan un entrenamiento más versátil y transversal. La investigación nacional debe tener planes para poder responder con rapidez a preguntas que planteen las distintas crisis, utilizando para ello, todos los recursos de la nación y en particular todos los datos y capacidades del sector sanitario. Los planes de contingencia deben considerar los aspectos éticos, y cubrir las necesidades de pacientes y familias con un enfoque humanizado. En circunstancias de catástrofe aumentan los conflictos que requieren una respuesta bioética que permita tomar las mejores decisiones, con el máximo respeto a los valores de las personas. La comunicación, rápida, eficiente y veraz debe estar contenida en un proyecto especial para este sector en circunstancias de crisis. Pensamos finalmente que la creación de un Centro coordinador nacional de grandes catástrofes y Salud Pública puede contribuir a enfrentarnos mejor a las crisis del futuro.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):444-454 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):435-443

Documento de opinión de expertos para la mejora de la cobertura vacunal frente a la gripe estacional

CARMEN VELICIA PEÑAS, VÍCTOR MIGUEL DEL CAMPO PÉREZ, IRENE RIVERO CALLE, LORENZO ARMENTEROS DEL OLMO, MARÍA TERESA PÉREZ RODRÍGUEZ, JUAN JESÚS GESTAL OTERO

Published: 21 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/031.2022

La gripe estacional sigue siendo un importante problema de salud pública, y la vacuna antigripal es la medida más efectiva para su prevención. En nuestro país, los datos de coberturas vacunales de las últimas temporadas muestran unas tasas de vacunación muy por debajo de los objetivos marcados por los organismos oficiales. Tras la pandemia de la COVID19, las coberturas vacunales para la gripe han experimentado una notable mejoría. Dado que resulta imperativo alcanzar y mantener unas elevadas tasas de vacunación con el fin de evitar el impacto clínico y económico de la gripe, un grupo multidisciplinar de expertos en el área de las vacunas hemos analizado cómo afectan las bajas coberturas en nuestro país y hemos diseñado una serie de medidas para incrementar la cobertura vacunal de la gripe, especialmente en los colectivos definidos como prioritarios.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):435-443 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):401-405

Comparación entre cinco técnicas de PCR para el diagnóstico del SARS-CoV-2

ALBERTO TENORIO-ABREU, ANA RUIZ-CASTILLO, ANTONIO FRANCISCO GUZMÁN-GONZÁLEZ, ALEJANDRO PEÑA-MONJE, JOSÉ MARÍA SAAVEDRA-MARTÍN, FRANCISCO FRANCO-ÁLVAREZ DE LUNAO

Published: 20 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/076.2020

Introducción. Desde que aparecieron los primeros casos de SARS-CoV-2 son numerosas las técnicas que se han desarrollado para el diagnóstico o seguimiento de la infección, tanto técnicas directas como serológicas. La elección de una buena herramienta diagnóstica es fundamental para el control epidemiológico. El objetivo ha sido comparar cinco técnicas comercializadas de RT-PCR a tiempo real, en sensibilidad, especificidad y concordancia para la detección del SARS-CoV-2.
Material y métodos. Se compararon cinco kits comerciales de RT-PCR para la detección del SARS-CoV-2. Se tomaron ocho muestras positivas conocidas que se sometieron a siete diluciones o concentraciones diferentes y otras 135 muestras negativas para determinar valores de sensibilidad, especificidad y concordancia.
Resultados. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) para las técnicas de Palex, Roche y GeneXpert respecto a Seegene fueron idénticas, correspondientes a 98,21%, 100%, 100% y 99,26% respectivamente. Para Becton Dickinson la sensibilidad fue del 89,28%, la especificidad del 100%, el VPP del 100% y el VPN del 95,74%. La concordancia mediante el índice Kappa para Palex, Roche y GeneXpert fue del 0,9892, mientras que la concordancia para Becton Dickinson fue con un índice Kappa de 0,9215.
Conclusión. Todos los kits de RT-PCR comerciales presentaron elevadas sensibilidades y especificidades, así como VPP, VPN y concordancia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):401-405 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):392-400

Impacto de un año de pandemia en las Unidades de Cuidados Intensivos de España

PABLO VIDAL-CORTÉS, MARÍA CRUZ MARTÍN, EMILI DÍAZ, MARÍA BODÍ, JOSÉ CARLOS IGEÑO, JOSÉ GARNACHO-MONTERO

Published: 9 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/025.2022

Objetivo. Medir el impacto de la pandemia COVID-19 en las UCI españolas.
Material y métodos. Cuestionario online, realizado en abril 2021 entre socios de SEMICYUC. Se interrogó acerca del número de pacientes ingresados, incremento en número de camas y personal, estructuras creadas en el hospital y autoevaluación del trabajo realizado.
Resultados. Recibimos 246 respuestas de 157 hospitales. El 67.7% de las UCI se expandieron durante la pandemia, con un incremento de camas del 58.6%. El personal médico de las UCI aumentó un 6.1% y hubo escasez de enfermería en el 93.7% de las unidades. Los pacientes excedieron un 200% la capacidad pre-pandemia y en el 88% de los hospitales fue necesaria la colaboración de otros especialistas, siendo el modelo predominante aquel en que el especialista en medicina intensiva era responsable del triaje y coordinaba el tratamiento del paciente. A pesar de que en el 53.2% de los centros se ofreció formación en medicina intensiva se detectó un deterioro de la calidad asistencial. El 84.2% de los hospitales elaboraron un plan de contingencia y el 77.8% conformaron un comité multidisciplinar para consensuar decisiones. La evaluación del trabajo fue sobresaliente y el 91.9% se siente orgulloso del resultado, pero hasta el 15% consideró abandonar la especialidad.
Conclusiones. Las UCI españolas asumieron un incremento de pacientes sin precedentes, sin apenas aumento del personal y mientras formaban a otros especialistas que colaboraron. El grado de satisfacción con el trabajo realizado fue similar al pre-pandemia.
.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):392-400 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):382-391

Características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a las bacteriurias significativas en un área de salud del sudeste español

Mª DEL MAR RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, Mª AMELIA FERNÁNDEZ-SIERRA, JOSÉ Mª NAVARRO MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Published: 6 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/016.2022

Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de las bacteriurias significativas (BS) y su relación con factores sociodemográficos, así como analizar los factores de riesgo en pacientes hospitalizados.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado sobre el conjunto de registros obtenidos a partir del procesamiento de todas las muestras de urocultivos recibidas en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, España) entre enero de 2016 y diciembre de 2020, diferenciando entre población infantil y adulta. Como variables dependientes se analizaron la presencia de BS, las variables independientes fueron la edad en años, sexo, año y mes de la muestra, tipo de muestra, procedencia de la muestra y número de aislamientos. En los urocultivos obtenidos de pacientes ingresados se evaluó la presencia de factores de riesgo asociados a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos.
Resultados. Se analizaron 68.587 registros válidos (un 96,3% del total). El 40,8% (IC95%: 40,4%-41,2%) de los urocultivos en adultos y el 33,8% (IC95%: 32,9%-34,7%) en niños fueron positivos. La incidencia en adultos descendió de 18,2 casos/1.000 habitantes en el año 2016 a 14,6 casos/1.000 habitantes en 2020. Para estos mismos años, la incidencia en menores disminuyó de 21,1 a 8,4 casos/1.000 habitantes, respectivamente. Los urocultivos positivos fueron más frecuentes en niños del ámbito urbano frente al ámbito rural (OR=1,37; p<0,01), sin significación en adultos. En adultos hospitalizados, por cada año de edad transcurrido, el riesgo de BS aumentó un 2%, (OR=1,02), fue un 36% mayor en mujeres (OR=1,36), un 18% superior en obesos (OR=1,18) y un 17% más frecuente en pacientes con enfermedad renal (OR=1,17), todas ellas de forma significativa (p<0,01). No se observó relación entre BS y diagnóstico de COVID-19.
Conclusión. Las características sociodemográficas de la población con BS atendida en nuestra área de salud, tanto en adultos como en niños, son similares a las encontradas en otras áreas geográficas a nivel mundial, observando una tendencia decreciente en la incidencia de BS en los años estudiados. La frecuencia de BS en niños es mayor en el ámbito urbano.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):382-391 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):370-377

Eficacia y seguridad del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso en pacientes con endocarditis infecciosa: un metaanálisis

WEN WEN, HONG LI, CHUNYI WANG, CHEN CHEN, JIAKE TANG, MENGYUN ZHOU, XUWEI HONG, YONGRAN CHENG, QI WU, XINGWEI ZHANG, ZHANHUI FENG, MINGWEI WANG

Published: 2 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/011.2022

Introducción. Investigar el resultado clínico de los pacientes con endocarditis infecciosa (EI) durante y después del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso (TADE), y determinar la seguridad y eficacia del TADE para los pacientes con EI.
Métodos. Hasta el 20 de diciembre de 2021, se realizaron búsquedas preliminares en un total de 331 artículos en Pubmed, Web of Science, Cochrane Library y Embase, y finalmente se incluyeron 9 artículos en este estudio.
Resultados. Se incluyeron un total de 9 artículos con 1.116 pacientes. La tasa de mortalidad global de los pacientes tratados con TADE fue de 0,04 (IC95%: 0,02-0,07), lo que significa 4 muertes por cada 100 pacientes tratados con TADE. Por separado, la mortalidad fue baja durante el período de seguimiento después del tratamiento con TADE, con un tamaño del efecto (TE) de 0,03 (IC95%: 0,02-0,07) y la mortalidad de los pacientes durante el tratamiento con TADE fue de 0,04 (IC95%: 0,01-0,12). Además, se encontró que la tasa de readmisión fue de 0,14 (IC95%: 0,09-0,22) durante el seguimiento y de 0,18 (IC95%: 0,08-0,39) durante el tratamiento, y de 0,16 (IC95%: 0,10-0,24) para los pacientes tratados con TADE de forma global. En cuanto a la recaída de la EI en pacientes, nuestros resultados mostraron una baja tasa global de recaída, con un TE de 0,03 (IC95%: 0,01-0,05). Además, se encontró que la incidencia de eventos adversos fue baja, con una TE de 0,26 (IC95%: 0,19-0,33).
Conclusiones. En general, la incidencia de eventos adversos y las tasas de mortalidad, reingreso y recaída en pacientes con EI tratados con TADE son bajas tanto durante el tratamiento como durante el período de seguimiento después del alta, lo que indica que el TADE es seguro y efectivo para los pacientes con EI. Sin embargo, nuestro estudio no comparó la rutina de hospitalización como grupo de control. Todavía es necesario realizar más investigaciones en este campo y mejorar los criterios de selección de pacientes para el TADE, especialmente en los pacientes con EI. Por último, se debe reforzar la monitorización clínica y el seguimiento de los pacientes tratados con TADE.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):370-377 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):378-381

Eficacia en vida real del cambio a bictegravir/ emtricitabina/tenofovir alafenamida en pacientes previamente tratados con pautas triples que contienen rilpivirina

ALEJANDRO DE GEA GRELA, LUZ MARTÍN CARBONERO, RAFAEL MICÁN, JOSÉ IGNACIO BERNARDINO, LUIS RAMOS, Mª EULALIA VALENCIA

Published: 24 May 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/013.2022

Objetivo. Analizar la eficacia y tolerabilidad de la estrategia de cambio desde regímenes basados en rilpivirina (RPV) a bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida (B/F/TAF) en la vida real.
Métodos. Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo. Se seleccionaron pacientes que cambiaron de un régimen con RPV a B/F/TAF antes de febrero del 2020 analizándose los resultados después de 24 y 48 semanas. Se determinó el porcentaje que permanecía con carga viral indetectable, así como los cambios en linfocitos CD4+, parámetros metabólicos y función renal.
Resultados. Se incluyeron en el estudio 42 pacientes. 32 de los 35 (91,4%) que completaron las 48 semanas de seguimiento tenían carga viral indetectable. El recuento de linfocitos CD4+ permaneció estable a las 24 y a las 48 semanas. El tipo de análogos recibidos previamente no influyó en la respuesta
Conclusión. El cambio desde una triple terapia con RPV a B/F/TAF es una estrategia segura y eficaz en la vida real.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):378-381 [Texto completo PDF]