Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):119-122

Un programa de uso de antimicrobianos reduce la duración de la terapia antimicrobiana y la estancia hospitalaria en salas de cirugía   

                    
ROBERT GÜERRI-FERNÁNDEZ, JUDIT VILLAR-GARCÍA, SABINA HERRERA-FERNÁNDEZ, MARTA TRENCHS-RODRÍGUEZ, JORDI FERNÁNDEZ-MORATO, LUCÍA MORO, JOAN SANCHO, LUIS GRANDE, ALBERT CLARÁ, SANTIAGO GRAU, JUAN PABLO HORCAJADA             

Presentamos un estudio cuasi-experimental de la aplicación de un programa de uso de terapia antimicrobiana en dos salas quirúrgicas, con un período de pre-intervención en que se realizó evaluación de la prescripción y un período de intervención con una auditoría prospectiva sobre la prescripción antibiótica siguiendo un modelo de recomendación. Hubo una reducción significativa de la estancia media y del total de días de tratamiento antibiótico. No hubo diferencias en la mortalidad entre los grupos. El programa de uso de terapia antimicrobiana condujo a la detección precoz de tratamiento antibiótico empírico inadecuado y se asoció con una reducción significativa de la estancia media y la duración total de la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):119-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):244-248

Sobre los métodos microbiológicos para la detección de la resistencia a oxacilina en Staphylococcus coagulasa negativos                     

MIGUEL FAJARDO, ROCÍO HIDALGO, JORGE GAITÁN, ROSA SÁNCHEZ-SILOS, PALOMA MARTÍN-CORDERO          

Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) forman parte de la microbiota humana y están implicados en infecciones de materiales protésicos, dispositivos intravasculares o bacteriemias relacionadas con el catéter. Presentan mayor resistencia que Staphylococcus aureus frente a las diferentes familias de antimicrobianos, y existe un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes cuando se instaura un tratamiento inadecuado.
Material y métodos. Analizar los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas comerciales: dos sistemas de microdilución automática en placa (MicroScan y Vitek2 Com-pact), aglutinación de la PBP2a con y sin inducción previa con disco de oxacilina de 1 μg, y detección del gen mecA mediante técnicas de amplificación de ácidos nucleicos, para realizar el diagnóstico de resistencia a meticilina en 170 aislados de SCN provenientes de hemocultivos.
Resultados. Se detectó la resistencia a meticilina en las 170 cepas mediante MicroScan, en 167 por Vitek 2 Compact, en 115 mediante PBP2a sin inducción con oxacilina de 1μg y en 168 tras la inducción. Finalmente, se detectó la presencia del gen mecA en 167 cepas mediante amplificación de ácidos nucleicos.     
Conclusiones. Es necesario realizar una inducción con oxacilina 1μg antes de realizar la detección de PBP2a para evitar falsos negativos. Existe una gran variabilidad fenotípica en la expresión de la resistencia a meticilina en SCN.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):244-248 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):72-75

Resistencia a los antimaláricos                     

EMMANUELE VENANZI, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ          

La malaria es una de las enfermedades infecciosas más extendida en todo el mundo con unos 214 millones de casos y 438 000 fallecidos en el año 2015. Al principio del siglo XX se describió por primera vez la resistencia a la quinina y desde entonces la fármaco-resistencia a los antimaláricos se ha ido extendiendo hasta representar un problema mundial en la lucha y en el control de la malaria. Comprender los mecanismos, la geografía y las herramientas de control que pueden actuar frente a la resistencia a los antimaláricos es de fundamental importancia para prevenir su expansión.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):72-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18

Evaluación de la adecuación de la profilaxis antibiótica en la cirugía de recto                    

JUAN ANTONIO DEL-MORAL-LUQUE, ENRIQUE COLÁS-RUIZ, PABLO GIL-YONTE, JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-CEBRIÁN, MARÍA CONCEPCIÓN VILLAR-DEL-CAMPO, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN, JOSÉ FRANCISCO VALVERDE-CÁNOVAS, GIL RODRÍGUEZ-CARAVACA           

Introducción. La profilaxis antibiótica es la herramienta más adecuada para la prevención de la infección de localización quirúrgica (ILQ), por lo que es esencial la elaboración de protocolos y valoración de su seguimiento. En este estudio se evaluó el cumplimiento del protocolo de profilaxis antibiótica en la cirugía de recto y el efecto de su adecuación en cuanto a la prevención de la ILQ.
Material y métodos. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo, desde el 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2015. Se evaluó el grado de cumplimiento de la profilaxis antibiótica y sus causas de incumplimiento en cirugía rectal. Se estudió la incidencia de ILQ tras un período máximo de 30 días de incubación. Para evaluar el efecto del incumplimiento de la profilaxis sobre la ILQ se utilizó el riesgo relativo (RR) ajustado mediante un modelo de regresión logística.
Resultados. El estudio incluyó un total de 244 pacientes. Se infectaron 20 pacientes, con una incidencia acumulada de ILQ del 8,2% (IC95%: 4,8-11,6). La profilaxis antibiótica estaba indicada en la totalidad de pacientes y se administró en el 98% de los casos, con un cumplimiento general del protocolo del 92,5%. La causa principal de incumplimiento fue la elección del antibiótico 55,6% (n=10). El efecto de la inadecuación de la profilaxis sobre la incidencia de infección fue de RR=0,58; IC95% 0,10-4,10 (p>0,05).
Conclusiones. El cumplimiento de la profilaxis antibiótica fue muy elevado. No se halló relación entre la adecuación de la profilaxis y la incidencia de infección de localización quirúrgica en cirugía de recto.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):14-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 29

Determinación simultánea de los compuestos antirretrovirales darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica mediante un método rápido y validado de UV-HPLC                     

GABRIEL ESTAN-CEREZO, ANA GARCÍA-MONSALVE, LETICIA SORIANO-IRIGARAY, FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ-LUCENA, ANDRÉS NAVARRO-RUIZ           

Introducción. Un método rápido, sencillo y sensible de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) con detección ultravioleta ha sido desarrollado para la cuantificación simultánea de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica.
Material y métodos. La determinación se llevó a cabo empleando una columna Tracer Excel 120 ODSB (15×0.4.6 cm) C18 a 35 ºC. La longitud de onda empleada fue de 254 nm. La fase móvil fue una mezcla de una disolución tampón dihidrógeno fosfato de sodio 0,037 M, acetonitrilo y metanol (40:50:10, v/v/v) con un flujo de 2,0 mL/min. El fármaco nevirapina (50 mg/L) fue usado como patrón interno
Resultados. El ensayo realiza la medida de ambos fármacos con una curva de calibración lineal (R2= 0,999) en un rango de concentración de 5 a 100 mg/L. Los valores de exactitud, repetibilidad intradía (n = 5) e interdía (n = 3) han resultado satisfactorios, encontrándose los valores de exactitud entre -4.33 y 3.88%, y las precisiones intradía e interdía, 0,25% y 4,42%, respectivamente en caso de darunavir. En el caso del raltegravir, las precisiones intradía e interdía fueron de 1,01 y 2,36%, respectivamente y para la exactitud se obtuvieron valo-es entre -4,02 y 1,06%.
Conclusiones. La determinación de darunavir y raltegravir en su forma farmacéutica fue llevada a cabo observándose una desviación máxima del 4%. El método es rápido, fácilmente implantable y ofrece buenos resultados.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91

Detección de uropatógenos inusuales  durante  un periodo de 3 años en un hospital regional                                 
 


CRISTINA GÓMEZ-CAMARASA, CARMEN LIÉBANA-MARTOS, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ      
        

 

Las infecciones del tracto urinario (ITUs) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario. La etiología de las ITUs está bien establecida pero puede variar dependiendo de diversos factores como la edad, la existencia de enfermedades de base como diabetes, maniobras instrumentales como la cate-terización urinaria o la exposición a antibióticos  y hospitalizaciones previas. Se revisaron retrospectivamente los casos diagnosticados de ITUs por microorganismos poco usuales durante un periodo de 3 años (2011-2013) en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (España), siguiendo un procedimiento normalizado de trabajo, y describimos 4 casos causados por Trichosporon asahii, Aerococcus urinae, Pasteurella bettyae y Neisseria sicca. Concluimos la importancia de disponer en los Laboratorios de Microbiología Clínica de las herramientas necesarias para llegar a una correcta detección de las ITUs e identificación de patógenos usuales e infrecuentes.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213

Perfil de sensibilidad antifúngica in vitro de Scopulariopsis brevicaulis aislados de onicomicosis     

                        
ALFONSO JAVIER CARRILLO-MUÑOZ, CRISTINA TUR-TUR, DÉLIA CÁRDENES, FLORENCIA ROJAS, GUSTAVO GIUSIANO              

Se ha estudiado el perfil de actividad antifúngica in vitro de amorolfina (AMR), bifonazol (BFZ), clotrimazol (CLZ), econazol (ECZ), fluconazol (FNZ), itraconazol (ITZ), ketoconazol (KTZ), miconazol (MNZ), oxiconazol (OXZ), tioconazol (TCZ) y terbinafina (TRB) frente a 26 aislamientos clínicos de Scopulariopsis brevicaulis obtenidos de muestras clínicas de pacientes con onicomicosis, por medio de un método estandarizado de microdilución. A pesar de que este hongo filamentoso ha sido descrito como resistente frente a un amplio espectro de antifúngicos, los datos obtenidos muestran una mejor actividad fungistática in vitro de AMR, OXZ y TRB (0,08; 0,3 y 0,35 mg/L, respectivamente) en comparación con la de CLZ (0,47 mg/L), ECZ (1,48 mg/L), MNZ (1,56 mg/L, BFZ (2,8 mg/L), TCZ (3,33 mg/L), KTZ (3,73 mg/L). FNZ (178,47 mg/L) e ITZ (4,7 mg/L) mostraron una reducida actividad antifúngica in vitro. Las CMIs obtenidas muestran la reducida sensibilidad in vitro en general de S. brevicaulis a los antifúngicos utilizados y que son de posible uso para el tratamiento de las onicomicosis con la excepción de AMR, OXZ y TRB.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):225-234

La enfermedad de Noma/cancrum oris: una enfermedad olvidada     

                        
MARÍA GARCÍA-MORO, ENRIQUE GARCÍA-MERINO, ÁNGEL MARTÍN-DEL-REY, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA- SÁNCHEZ              

La enfermedad de Noma es una patología gangrenosa agresiva orofacial que daña a tejidos duros y blandos de la boca y de la cara. A lo largo de los siglos ha estado presente en todo el planeta, aunque en la actualidad ha desaparecido prácticamente de los países desarrollados, afectando casi siempre a niños de los lugares más desfavorecidos, especialmente en el continente africano. Es un proceso multifactorial en el que intervienen factores como la malnutrición, las enfermedades debilitantes (infecciones sistémicas bacterianas o víricas, inmunodepresión asociada al VIH, etc.) y las infecciones intraorales. La necrosis tisular característica la origina una infección polimicrobiana. Algunas de las especies que se han aislado de las zonas afectadas son: Fusobacterium necrophorum, Prevotella intermedia, Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucleatum, Bacteroides fragilis, Bacillus cereus, Trueperella pyogenes, espiroquetas, etc. Sin tratamiento es letal en poco tiempo, y los pacientes que sobreviven presentan graves secuelas que dificultan su vida y sus relaciones interpersonales.El objetivo de esta revisión es unificar la información existente y promover un mayor conocimiento y concienciación de la población.el tratamiento de infecciones por S. epidermidis resistente a meticilina y linezolid en el paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):225-234 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):25-31

Biterapia como alternativa de tratamiento en los pacientes VIH pretratados: experiencia en un hospital de tercer nivel     

                        
LUCIA YUNQUERA-ROMERO, ROCÍO ASENSI-DÍEZ, MACARENA GAJARDO-ÁLVAREZ, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO              

Introducción. La biterapia se plantea como una alternativa efectiva para prevenir la aparición de efectos secundarios y comorbilidades asociadas al tratamiento prolongado con antirretrovirales (ARV) y una forma de simplificación del tratamiento antirretroviral (TAR) para mejorar la adherencia en determinados pacientes, además de una posible opción de tratamiento en pacientes en los que hayan fracasado TAR previos.
Métodos. El objetivo del estudio es describir la efectividad, grado de adherencia y costes de los regímenes de biterapia utilizados en los pacientes VIH pretratados en un hospital de tercer nivel.
Resultados. Se estudiaron 38 pacientes (8 se excluyeron). Los principales motivos de cambio a biterapia fueron evitar los efectos adversos del TAR anterior (40%), la simplificación (36,67 %) y el rescate virológico (20%). Los esquemas de biterapia más utilizados fueron: IP/r + INI (26,67%), IP/r + ITIAN (23,33%), IP/r + ITINN (23,33%), IP/r + CCR5 (16,66%) e INI + ITINN (10%). Los ARV más utilizados fueron: DRV/r + RAL en el 23,33 % de los pacientes; DRV/r + 3TC en el 20% y DRV/r + ETR en el 16,67 %. La adherencia antes del cambio a biterapia fue del 86,79% y tras el cambio a biterapia fue del 96,27%. El ahorro económico que supuso el cambio a biterapia de estos pacientes fue de 3.635,16 €.
Conclusión. La biterapia con IP/r se plantea como una alternativa eficiente comparada con la terapia convencional en pacientes pretratados.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):25-31 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):151-154

Identificación y sensibilidad antifúngica in vitro de Candida spp. de origen vaginal a fluconazol, clotrimazol y nistatina   

                    
MARIA CRISTINA DIAZ, ROSSANNA CAMPONOVO, INGRID ARAYA, ANN CERDA, MARÍA PAOLA SANTANDER, ALFONSO-JAVIER CARRILLO-MUÑOZ             

Objetivo. Identificar especie y determinar la sensibilidad in vitro a clotrimazol, fluconazol  y nistatina de 145 aislamientos de Candida spp.
Material y métodos. Se utilizó un método de microdilución en caldo (M27-A3) para determinar la concentración inhibitoria mínima (CMI) y además las CMI50 y CMI90 de los antifúngicos. De los 145 aislamientos, 126 correspondieron a C. albicans, 16 C. glabrata, 2 C. parapsilosis y 1 C. tropicalis.
Resultados. La CMI50 y CMI90 de fluconazol frente C. albicans fueron de 0,25 mg/L y 1 mg/L y para C. glabrata de 8 y 16 mg/L, respectivamente. Cinco aislados de C. albicans y un aislado de C. tropicalis fueron resistentes a fluconazol (M27-S4). Las CIM50 y CIM90 de clotrimazol frente a C. albicans fueron 0,03 mg/L y 0,06 mg/L y para C. glabrata de 0,25 mg/L y 1 mg/L, mientras que para nistatina fueron de 1 mg/L y de 2 mg/L, respectivamente para C. albicans y C. glabrata. Cinco aislados de C. glabrata y 1 de C. tropicalis fueron resistentes a clotrimazol.
Conclusión. En este estudio, C. albicans es la levadura más frecuentemente aislada, seguida de C glabrata. Los antifúngicos evaluados resultaron ser activos in vitro para las cepas aisladas, excepto en 6 aislados para fluconazol y 6 para clotrimazol.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):151-154 [pdf]