Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):35-38

Tuberculosis multirresistente: epidemiología actual, esquemas terapéuticos, nuevos fármacos                     

CRISTINA GÓMEZ-AYERBE, MARÍA JESÚS VIVANCOS, SANTIAGO MORENO          

La tuberculosis multirrresistente y extremadamente resistente constituyen formas especialmente graves de la enfermedad, al no existir en muchos casos fármacos eficaces en su tratamiento. Afecta a todos los países del mundo, aunque la inmensa mayoría de los casos se concentran en los países con pocos recursos de Asia, África y América del Sur. El tratamiento contempla el uso adecuado de los fármacos de primera y segunda línea de los que se dispone, pero se hace precisa la incorporación de nuevos fármacos con actividad plena, buena tolerabilidad y poca toxicidad. Hay algunos fármacos en desarrollo, algunos de los cuales se encuentra disponible en programas de acceso expandido.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):35-38 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):318-327

Cuestiones claves en la atención del paciente infectado en Urgencias                     

FLAVIA CHIARELLA, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, ERIC JORGE GARCÍA- LAMBERECHTS, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ-ORANTOS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ REPRESENTING THE INFECTIOUS DISEASE GROUP OF SPANISH EMERGENCY MEDICINE SOCIETY          

Objetivo. Elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en la opinión de expertos en medicina de urgencias sobre aspectos claves relacionados con la atención del paciente con sospecha de infección en los servicios de urgencias.
Metodología. El estudio se desarrolló en tres fases:  1) Diseño de un cuestionario por un grupo coordinador; 2) Realización de una encuesta para conocer la opinión de los profesionales en urgencias y emergencias sobre las cuestiones formuladas por el grupo coordinador; 3) Elaboración de una serie de recomendaciones basadas en las respuestas al cuestionario y su posterior discusión.
Resultados. Un grupo de 28 expertos procedentes de distintos servicio de urgencias hospitalarios españoles, así como 5 miembros del grupo coordinador,  formado por médicos con experiencia en urgencias y patología infecciosa, realizaron una ronda de votación a un cuestionario de 18 preguntas clasificadas en tres bloques: identificación y estratificación del paciente infectado, diagnóstico y tratamiento, y gestión hospitalaria.
Conclusiones. Para garantizar una atención adecuada y eficaz de estos pacientes se requiere una atención estructurada y un entrenamiento adecuado de todo el equipo sanitario, así como un amplio conocimiento en estos temas. Resulta fundamental educar y concienciar a todo el personal sanitario especialmente en los servicios de urgencias, punto de contacto inicial de la mayoría de los pacientes que padecen una infección. En base a las preguntas y su discusión, se consensuaron una serie de propuestas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):318-327  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):103-117

Análisis de los factores de riesgo clave para infecciones fúngicas invasoras en pacientes onco-hematológicos: estudio Delphi                     

LOURDES VÁZQUEZ, MIGUEL SALAVERT, JORGE GAYOSO, MANUEL LIZASOAÍN, ISABEL RUIZ CAMPS, NICOLÁS DI BENEDETTO, ON BEHALF OF THE STUDY GROUP OF RISK FACTORS FOR IFI USING THE DELPHI METHOD           

 

Introducción. La mortalidad por infecciones fúngicas invasoras por hongos filamentosos (IFI-HF) es elevada. Los factores predisponentes de IFI-HF son múltiples y deben ser estratificados. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo clave para IFI-HF en pacientes onco-hematológicos en diversos contextos clínicos.
Métodos. Estudio Delphi, nacional y prospectivo. Mediante revisión sistemática de la literatura se identificaron los factores de riesgo de IFI-HF en pacientes con patología onco-hematológica. Se envió por correo electrónico una encuesta anónima a un panel de expertos. Se definió factor de riesgo clave cuando al menos el 70% de los encuestados  le asignaba un riesgo “máximo” o “alto”.
Resultados. Los factores de riesgo considerados clave fueron: en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos 18/42 analizados (neutropenia, IFI-HF previa, enfermedad injerto contra huésped aguda III-IV o crónica extensa, trasplante de cordón umbilical, trasplante  HLA  incompatible, fracaso del injerto, ausencia filtros HEPA,  ausencia flujo laminar, diagnóstico de leucemia aguda mieloblástica, trasplante haploidéntico, anti-TNF-α, alemtuzumab, globulina antitimocítica, profilaxis inmunosupresora para enfermedad injerto contra huésped, linfocitopenia, citomegalovirus y proximidad a construcciones). En LA/SMD 7/25 (neutropenia, consolidación sin respuesta, IFI-HF previa, inducción, profilaxis con “azoles”, proximidad a construcciones y ausencia filtros HEPA). En linfoma/MM 5/21 analizados (esteroides, neutropenia, enfermedad en progresión, terapias anti-CD52 y proximidad a construcciones).
Conclusiones. El método Delphi ha demostrado ser útil para clasificar los factores de riesgo de IFI-HF en pacientes con patología onco-hematológica. La identificación de factores de riesgo clave permitirá adecuar el manejo de IFI-HF en este grupo de pacientes con riesgo alto o cambiante.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):103-117  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153

Perfil clínico y seguimiento de los pacientes con hepatitis C crónica en hospitales españoles: Estudio disHCovery                                 
 


MARÍA BUTI, ALEJANDRO FRANCO, ISABEL CARMONA, JUAN JOSÉ SÁNCHEZ-RUANO, ANDREU SANSÓ, MARINA BERENGUER, LUISA GARCÍA-BUEY, MANUEL HERNÁNDEZ-GUERRA, ROSA MARÍA MORILLAS, FRANCISCO LEDESMA, RAFAEL ESTEBAN, AND THE DISHCOVERY STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Evaluar el perfil clínico y el manejo de los pacientes con infección por hepatitis C crónica (VHC) en un estudio observacional en hospitales españoles.
Métodos. El estudio incluye una fase inicial de registro transversal de datos agregados (primera fase del estudio) en la cual investigadores de 48 hospitales en 14 regiones diferentes de España recopilaron datos de aproximadamente 20 pacientes atendidos consecutivamente en consulta (un total de 1.000 pacientes) en los que se analizó, en cada uno de ellos, las características generales de la infección por VHC de cualquier genotipo. Durante la segunda fase del estudio se realizó una evaluación retrospectiva de datos procedentes de 878 pacientes exclusivamente portadores del genotipo 1 del VHC. Se establecieron ocho perfiles clínicos predefinidos con el objetivo de evaluar las características tanto clínicas como de los tratamientos previos.
Resultados. Entre los pacientes con infección por VHC que fueron analizados durante la primera parte del estudio, se observó que el genotipo 1 del VHC era el más frecuente (con una prevalencia del 76,6%), predominando el subtipo 1b (69,8%) seguido de los genotipo 3 (12,3%) y genotipo 4 (7,4%). En la segunda parte del estudio se observó que el 44% de los pacientes infectados por genotipo 1 del VHC presentaban un grado de fibrosis F3/F4. Un 15,9 % de los pacientes no habían sido previamente tratados y un 50,8% habían fracasado a un tratamiento previo y en ese momento no recibían ningún tratamiento. Un 14,5% de los pacientes habían presentado pre-iamente respuesta viral sostenida (RVS) tras terapia con interferón y ribavirina y durante el punto de corte de estudio se encontraban bajo tratamiento el 18,8% de los pacientes en seguimiento. En la segunda fase, un total de 713 pacientes (81,2% de la población evaluada) no estaba recibiendo tratamiento, debido fundamentalmente a  la previsión de llegada de nuevos fármacos  (41,8%), a que ya estaban en RVS (17,8%) o a la ausencia de respuesta a las terapias disponibles en el momento del estudio (9,5%).
Conclusiones. El  genotipo más prevalente del VHC en España es el genotipo 1, predominantemente 1b. El perfil de paciente más frecuente fue el que presentaba fibrosis avanzadas o cirrosis, principalmente en pacientes aún no curados.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):145-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29

Staphylococcus aureus sensible a cloxacilina con CMI  elevada a glucopéptidos. ¿Ponemos siempre cloxacilina?     

                        
ALEJANDRA MORALES, ANTONIO LALUEZA, RAFAEL SAN JUAN, JOSÉ MARÍA AGUADO              

Las infecciones por Staphylococcus aureus constituyen una causa de morbi-mortalidad importante tanto en el medio hospitalario como en la comunidad, a pesar de la gran cantidad de antibióticos antiestafilocócicos disponibles. El aumento creciente en los últimos años de la incidencia de S. aureus resistente a meticilina ha conducido a un uso más extenso de la vancomicina, y este hecho ha ido en paralelo de un incremento progresivo de la concentración mínima inhibitoria a vancomicina. La aparición de cepas con sensibilidad intermedia (VISA y hVISA) o resistentes a vancomicina (VRSA) suponen un reto en cuanto a la escasez de opciones terapéuticas disponibles. En los últimos años se ha observado la aparición infecciones estafilocócicas por cepas con una concentración mínima inhibitoria elevada a vancomicina, aún dentro de los límites de sensibilidad, que se han visto asociadas a un peor pronóstico clínico tanto en cepas sensibles como resistentes a meticilina. Hacen falta más estudios para determinar el impacto real de la disminución de la sensibilidad a vancomicina en infecciones por S. aureus en cuanto al pronóstico clínico y al mejor abordaje terapéutico.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):25-29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):289-294

Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Staphylococcus aureus en Galicia: 2007-2012     

                        
MERCEDES TREVIÑO, ISABEL LOSADA, MARÍA ÁNGELES PALLARÉS, FRANCISCO JOSÉ VASALLO, AMPARO COIRA, BEGOÑA FERNÁNDEZ-PÉREZ, ISABEL PAZ, FERNANDA PEÑA, PATRICIA ALEJANDRA ROMERO, LUCÍA MARTÍNEZ-LAMAS, GAEL NAVEIRA, XURXO HERVADA              

Introducción. Desde 2007 el Programa Gallego de Vigilancia de Resistencias Antimicrobianas recogió datos de los patrones de sensibilidad de Staphylococcus aureus. Se analizaron e informaron los datos entre 2007 y 2012.
Métodos. Se incluyeron 4.577 aislamientos de S. aureus procedentes de líquido cefalorraquídeo o de sangre. Los distintos centros enviaron información sobre los patrones de sensibilidad, los métodos de ensayo, los criterios de interpretación seguidos y datos demográficos de los pacientes.
Resultados. El porcentaje de aislamientos S. aureus resistentes a meticillina (SARM) fue del 22% (2007-2010) y del 26% (2011-2012), aunque en determinada área el porcentaje alcanzó el 57% (2007-2010) o 66% (2011-2012). Las tasas más altas de resistencias se encontraron en los mayores de 75 años. La resistencia a gentamicina fue menor del 9% y la de quinolonas sobre el 25%. Existe fuerte asociación entre resistencias a meticilina y quinolonas (91%). La resistencia frente a linezolid y glicopéptidos fue excepcional.
Conclusiones. El porcentaje de SARM a lo largo del periodo de estudio ha presentado ciertas fluctuaciones alcanzándose en 2012 una situación similar en Galicia a la del conjunto de España. No obstante, hay importantes diferencias entre las áreas geográficas estudiadas. La mayoría de los SARM fueron aislados en pacientes hospitalizados, pero se observó un incremento entre ambulatorios. Dado que los pacientes mayores institucionalizados fueron incluidos en el grupo de los ambulatorios es posible que las tasas de SARM en este grupo hayan sido sobreestimadas.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):289-294 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):91-98

Cambios en la epidemiología de las gastroenteritis causadas por Salmonella durante 2005-2014 en Salamanca, España    

                        

OLAIA CORES-CALVO, LUIS FÉLIX VALERO-JUAN, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA INMACULADA GARCÍA-GARCÍA             

Introducción. En España no abundan estudios poblacionales actualizados sobre salmonelosis, a pesar de ser una de las etiologías de gastroenteritis agudas (GEAs) bacterianas más habituales en el mundo. El objetivo fue conocer los rasgos epidemiológicos más relevantes de las GEAs producidas por Salmonella spp. entre 2005-2014 en Salamanca (España).
Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado a partir del archivo informático del Servicio de Microbiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. El cultivo, aislamiento, identificación y serotipificación se realizaron según la metodología habitual.
Resultados. Salmonella se aisló en 1.477 pacientes, representando el 47,7% del total de coprocultivos positivos y el 53,3% de todos los ingresos por GEA bacteriana. La prevalencia media fue de 42,1 casos/100.000 habitantes y año. La media de edad fue de 23 ± 28 años y la mediana 7 años. El 40,2% de todos los aislamientos se produjo en menores de 5 años, con una prevalencia media de 45,1 casos/10.000 habitantes y año. Globalmente, el serotipo aislado con más frecuencia fue S. Typhimurium con un 57%, seguido por S. Enteritidis con un 35,8%.
Conclusiones. La prevalencia de Salmonella disminuyó a lo largo del tiempo. El grupo entre 0-4 años presentó la tasa más alta durante todo el periodo. Sin embargo, produjo el mayor porcentaje de hospitalizaciones por GEA bacteriana. El serotipo S. Typhimurium ha reemplazado en los últimos años al serotipo S. Enteritidis y predomina en pacientes de menor edad. Se aprecia una infranotificación de los casos de salmonelosis producidos en Salamanca a pesar de ser obligatoria su declaración desde 2007.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):91-98 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):214-219

Artritis tuberculosa sobre prótesis de rodilla: descripción de un caso y revisión de la literatura                     

ANA LARA-OYA, Mª DEL CARMEN LIÉBANA-MARTOS, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER,  ANTONIO SAMPEDRO-MARTÍNEZ, LUIS ALIAGA-MARTÍNEZ, JOSÉ GUTIERREZ-FERNÁNDEZ, JOSÉ Mª NAVARRO-MARÍ          

Introducción. La infección protésica tardía se presenta a partir del segundo mes tras la cirugía en el contexto de una diseminación hematógena desde otro foco. La infección protésica por micobacterias es una complicación rara cuyo manejo clínico no está estandarizado.
Caso. Paciente de 77 años sin antecedentes personales de interés salvo diabetes y un recambio protésico de rodilla derecha por gonartrosis tres años antes. Acude a urgencias del hospital por un cuadro de unos 6 meses de evolución de intenso dolor en rodilla derecha de tipo mecánico con signos inflamatorios pero sin fiebre asociada. A los 5 días de su reingreso y presentando empeoramiento clínico se informa del crecimiento de Mycobacterium tuberculosis en la primera muestra de aspirado de rodilla y se instaura tratamiento antituberculoso durante 9 meses. Las imágenes de resonancia magnética nuclear confirmaron también el diagnóstico de espondilitis tuberculosa en el contexto clínico de la paciente. Tras la intervención quirúrgica se seguía aislando en el cultivo de las muestras intraoperatorias M. tuberculosis y por ello la paciente recibió de nuevo otra tanda de 9 meses con antituberculosos. La evolución al año de seguimiento fue aceptable, aunque unos meses después la paciente falleció por causas cardiovasculares. En la revisión bibliográfica se encontraron 15 publicaciones con un total de 17 casos clínicos en los últimos 25 años de infección protésica por M. tuberculosis.    
Conclusión. La artritis protésica tuberculosa, aunque es una presentación infrecuente, debe tenerse presente, especialmente en aquellos pacientes con condiciones predisponentes y con antecedentes de infección tuberculosa.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):214-219 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):39-42

Fármacos antiguos y nuevos en el tratamiento de la infección por bacterias multirresistentes                     

VICENTE PINTADO          

La falta de nuevos antibióticos para bacterias multirresistentes es especialmente preocupante en microorganismos como Pseudomonas aeruginosa, enterobacterias productoras de BLEE y carbapenemasa, Acinetobacer baumannii, Staphylococcous aureus resistente a meticilina y Enterococcus faecium resistente a vancomicina. Esta situación ha condicionado la reutilización de antibióticos “antiguos” (colistina, fosfomicina), el empleo de otros más recientes con nuevas indicaciones o pautas de dosificación (tigeciclina, meropenem) así como la introducción de antibióticos “nuevos” (β-lactámicos, lipoglucopéptidos, oxazolidinonas) que constituyen el tema de la presente revisión.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):39-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):288-295

Determinantes de resistencia a fármacos antiparasitarios en la filariasis linfática humana                     

FERNANDO COBO           

La infección por filarias sigue siendo endémica en varios países y algunas de estas infecciones pueden producir enfermedad grave. La eliminación de la filariasis linfática se basa en administración de fármacos, mediante la utilización de los tres medicamentos disponibles actualmente para su tratamiento: dietilcarbamazina, albendazol e ivermectina. Sin embargo, ha sido descrito el fenómeno de la resistencia a estos fármacos. La resistencia a antihelmínticos utilizados en seres humanos está adquiriendo una importancia cada vez mayor, desde que el programa global para eliminar la filariasis linfática se ha instaurado en grandes grupos de población, y conforme la duración de ese programa va aumentando. Recientemente, ha sido publicada la resistencia a ivermectina en Ghana, y la amplia propagación de resistencia a benzimidazoles (tal como albendazol) está presente debido a que las mutaciones específicas en el gen que codifica la β-tubulina han sido asociadas con resistencia a fármacos. Además, es ampliamente conocido que la sensibilidad a dietilcarbamazina no es del 100% para el trata-miento de la filariasis linfática. Por ello, se hace necesaria una revisión de los mecanismos de resistencia a estos antihelmínticos, para una optimización del tratamiento frente a la filariasis linfática humana.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):288-295  [pdf]