Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):118-122

Artritis neumocócica en población pediátrica                     

GEMA BARBEITO-CASTIÑEIRAS, MARÍA GUINDA-GIMÉNEZ, OLAIA CORES-CALVO,  MANUELA HERNÁNDEZ-BLANCO, FERNANDA PARDO-SÁNCHEZ           

Introducción. Se revisan los casos de artritis séptica en población pediátrica por Streptococcus pneumoniae en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela.
Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva de los aislamientos de S. pneumoniae en líquidos articulares en niños el período de enero de 2005 a marzo de 2014.
Resultados. De los 7.416 líquidos articulares recibidos en el Servicio de Microbiología, 77 pertenecían a pacientes pediátricos, y de ellos, solamente 8 tuvieron cultivo positivo. En total fueron tres casos positivos para S. pneumoniae, dos con cultivo positivo y un tercero con detección antigénica positiva en el líquido articular. En los tres pacientes (dos de ellos menores de 15 meses) la articulación afectada fue la cadera, se combinó el tratamiento antibiótico con el drenaje quirúrgico y la evolución fue favorable.
Conclusiones. La artritis neumocócica es una entidad que debe ser tenida en cuenta ya que la mayoría de los cuadros de artritis en población pediátrica aparecen como complicación de una bacteriemia posterior a un cuadro catarral o una otitis. El mayor riesgo de secuelas se asocia a retrasos en el diagnóstico, por ello es imprescindible un diagnóstico precoz clínico y microbiológico.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):118-122  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):10-20

Prevención de un brote de Acinetobacter baumannii en una unidad de cuidados intensivos: eficacia de diversos métodos matemáticos                                 
 


MARÍA JOSÉ FRESNADILLO-MARTÍNEZ, ENRIQUE GARCÍA-MERINO, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, ÁNGEL MARTÍN-DEL REY, ÁNGEL RODRÍGUEZ-ENCINAS, GERARDO RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ      
        

Introducción. Las infecciones nosocomiales por Acinetobacter baumannii han pasado de ser un hecho poco representativo a habitual en muchos servicios de Medicina Intensiva por su frecuencia, mortalidad asociada y resistencia a los antimicrobianos. Cuando se produce un brote es importante poder predecir su evolución y el impacto global e individualizado de los diferentes métodos de control. Se ha demostrado experimentalmente que tomar determinadas medidas (lavado de manos, planificación del trabajo del personal sanitario, etc.) ayuda a controlar y prevenir tanto la aparición como la extensión de dichos brotes. El objetivo es demostrar de manera formal los resultados empíricos comentados anteriormente valiéndonos de un novedoso modelo matemático.
Material y Métodos. Se desarrolló un modelo matemático estocástico basado en autómatas celulares. A partir del conocimiento de la epidemiología y de las características de A. baumanii se identificaron las variables y los parámetros del modelo.
Resultados. El modelo proporciona múltiples simulaciones usando diferentes condiciones iniciales. Su análisis demuestra formalmente que el cumplimiento con las normas de higiene así como una correcta planificación del trabajo del personal sanitario reduce el número de pacientes colonizados. Asimismo, no existe en la literatura especializada otro modelo matemático que estudie la dinámica de un brote por A. baumannii.
Conclusiones. La implementación computacional del modelo proporciona una herramienta de gran utilidad para la comunidad sanitaria en la gestión de brotes por A. baumanii en ambientes hospitalarios. Se prueba matemáticamente como unas eficientes medidas higiénicas y de planificación del trabajo del personal sanitario reducen el número de pacientes colonizados.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):10-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):154-156

El empleo de nebulizaciones no se asocia con infecciones respiratorias nosocomiales. Un estudio piloto                                 
 


DAVID VINUESA, VIOLETA RAMOS, ALEJANDRO PEÑA, MARÍA RUIZ-RUIGÓMEZ, JON BADIOLA, LEOPOLDO MUÑOZ-MEDINA, JOSÉ HERNÁNDEZ-QUERO, JORGE PARRA-RUIZ      
        

 


Introducción. Los dispositivos para nebulizaciones se emplean frecuentemente en el tratamiento de las infecciones, y otras patologías respiratorias. Existen comunicaciones sobre infecciones nosocomiales en pacientes con fibrosis quística como resultado de la utilización de dispositivos contaminados. Sin embargo, poco se sabe acerca de las infecciones nosocomiales secundarias a la terapia en aerosol en pacientes con EPOC ingresados por exacerbación aguda.
Métodos. Treinta pacientes consecutivos (13 varones) fueron incluidos. Todos ellos recibieron la medicación en forma de aerosol. Cada paciente utilizó su propia máscara y cazoletas de nebulización, que se dejaron en la habitación después de su uso. Las muestras de las cazoletas de nebulización se obtuvieron en los días 0, 4 y 7. Además, se obtuvieron muestras de esputo en el día 0 (antes de cualquier nebulización) y en el día 7, cultivándose en medio enriquecido.
Resultados. Sólo nueve cazoletas de nebulización tuvieron algún cultivo positivo, siendo estafilococos coagulasa negativos (ECN) en todos los casos. Se obtuvieron muestras de esputo en 27 pacientes. En ningún caso se obtuvo crecimiento de ECN tras 7 días de tratamiento con aerosolterapia. Finalmente en tres pacientes se obtuvo crecimiento de un bacilo gramnegativo no fermentador en el esputo sin crecimiento en las muestras de las cazoletas de nebulización.
Conclusiones. En nuestro estudio no se demostró ninguna infección nosocomial relacionada con el empleo de aerosolterapia en los pacientes con EPOC ingresados por exacerbación aguda.

 

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):154-156 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):30-33

Duración del tratamiento antibiótico     

                        
JUAN PASQUAU, MAYRA MATESANZ              

El manejo de las enfermedades infecciosas es siempre complejo, no sólo por su elevada incidencia y mortalidad, sino por la dificultad de diseñar tratamientos eficaces, que minimicen el desarrollo de las resistencias bacterianas en el escenario clínico. Una de las opciones más importantes es la reducción de la exposición al tratamiento antibiótico optimizando mediante la desescalada y el acortamiento de la duración del mismo.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):30-33 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):295-301

Análisis de la concordancia del tratamiento antibiótico de pacientes con sepsis grave en Urgencias     

                        
MARÍA ANTONIA PÉREZ-MORENO, BEATRIZ CALDERÓN-HERNANZ, BERNARDINO COMAS-DÍAZ, JORDI TARRADAS-TORRAS, MARCIO BORGES-SA              

Objetivos. El tratamiento antibiótico resulta de vital importancia en pacientes con sepsis grave/shock séptico. Los objetivos fueron evaluar el grado de concordancia entre la prescripción de antibióticos realizada en urgencias y prescripciones posteriores; relacionarlo con resultados en salud (mortalidad) y analizar los motivos de discordancia.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo del tratamiento antibiótico prescrito desde urgencias y el prescrito posteriormente en pacientes con criterios de sepsis grave/shock séptico en el año 2013. Se recogieron características demográficas, foco infeccioso, antibiótico prescrito desde urgencias y los cambios posteriores, considerándose concordante cuando no había cambio, si había cambio pero el antibiótico inicial era correcto y suspensiones por fin de tratamiento. Se analizó mortalidad y evolución del cuadro. 
Resultados. Se incluyeron 600 pacientes. El 60% sufrió cambio de tratamiento antibiótico respecto al iniciado en urgencias (87,6% justificados), con un grado de concordancia antibiótica global del 47,5%. La tasa de mortalidad al final del estudio fue 9,83%, no encontrándose relación estadísticamente significativa con el grado de concordancia (OR=0,864 (0,503-1,484)/X2=0,28, p=0,597). Motivos de cambio de antibiótico: evolución clínica (17,96%), cambio de espectro (35,03%), desescalada (41,32%), terapia secuencial (8,68%). El 11% requirió ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Evoluciones clínicas: resolución del cuadro (79,2%), reingreso antes de 30 días (7,7%) y traslado a centros sociosanitarios (4,5%). La mediana de estancia hospitalaria fue 7 días.
Conclusiones. El grado de concordancia antibiótica resultó bastante alto y la tasa de mortalidad inferior a la descrita en la literatura, sin relacionarse con la discordancia. La presencia de concordancia se asoció a menos reingresos e ingresos en UCI. Los principales motivos de discordancia fueron selección del espectro inadecuado y el cambio tras cultivos microbiológicos.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):295-301 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):55-68

Situación actual del tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso: una visión práctica  

                    
FRANCISCO JAVIER CANDEL, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO             

Los programas de tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso (TADE) son una tendencia actual ampliamente extendida en la práctica clínica habitual, puesto que son coste-efectivas, se asocian a mayor comodidad para el paciente, conducen a evitar el riesgo de las complicaciones derivadas del ingreso hospitalario y producen importantes ahorros para el sistema sanitario. El TADE se usa para el tratamiento de un amplio espectro de infecciones, incluidas las de piel y tejidos blandos, osteoarticulares, bacteriemia, endocarditis, intra-abdominales y urinarias complicadas e incluso puede utilizarse en infecciones por microorganismos multirresistentes. La selección adecuada, tanto del antibiótico como del paciente candidato, es crucial para alcanzar el éxito terapéutico y evitar reingresos hospitalarios, tratamientos prolongados y toxicidad relacionada con éstos. El antimicrobiano óptimo debe ser potente, tener una vida media prolongada y un adecuado espectro de acción. La ceftriaxona y la teicoplanina son actualmente los antimicrobianos más habitualmente prescritos para el TADE, incrementándose recientemente la utilización tanto de daptomicina como de ertapenem debido a su alta eficacia, seguridad y amplio espectro de acción. Los antibióticos que son estables a temperatura ambiente pueden administrarse a través de perfusión continua. No obstante, la auto-administración es preferible aunque requiere el entrenamiento del paciente o del cuidador. Los factores que se asocian con mayor frecuencia a un fracaso del TADE incluyen la edad avanzada, la hospitalización reciente y el aislamiento de microorganismos multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):55-68 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):255-258

Actividad comparativa in vitro entre linezolid y tedizolid frente a aislados clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y aislados resistentes también a linezolid                     

MARINA PEÑUELAS, FRANCISCO JAVIER CANDEL, CLARA LEJARRAGA,  LAURA LÓPEZ-GONZÁLEZ, JOSE MANUEL VIÑUELA-PRIETO, DIEGO LÓPEZ DE MENDOZA          

Introducción. La prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se sitúa en España en torno al 20 y el 30%. Sin embargo, la resistencia a linezolid se reporta de forma excepcional, salvo en algunos brotes nosocomiales. El objetivo de nuestro estudio fue realizar un análisis comparativo de la sensibilidad in vitro de linezolid y tedizolid frente a aislados de SARM, así como frente a otros también resistentes a linezolid (SARLM) mediados por el gen cfr.
Material y métodos. Se determinó la sensibilidad in vitro a linezolid y tedizolid mediante la técnica de E-test a 18 cepas SARM y a otras 18 que además presentaban resistencia a linezolid (SARLM) mediadas por el gen cfr, procedentes de aislados clínicos en el Servicio de Microbiología de un Hospital terciario Universitario.
Resultados. Todas las cepas de SARM fueron sensibles a ambos antibióticos. Analizando los aislados clínicos de SARM, las CMI50-CMI90 de linezolid fueron 1,5 y 2 mg/L respectivamente y en el caso de tedizolid de 0,25 y 0,4 mg/L. Frente a las cepas de SARLM (CMI90 ≥ 8 mg/L) las CMI50-CMI90 de tedizolid se mantuvieron en 0,75 y 1 mg/L.
Conclusiones. Tanto en el caso de las SARM como en el de las SARLM, las CMI obtenidas con tedizolid resultaron ser de al menos dos diluciones más bajas, demostrando entre 2 y 4 veces mayor actividad in vitro que linezolid.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):255-258 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):43-46

Monoterapia vs. terapia combinada en el tratamiento de las infecciones por bacterias gramnegativas multirresistentes                     

FERNANDO MARTÍNEZ-SAGASTI, MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ-GALLEGO, ALEJANDRO MONEO-GONZÁLEZ          

El progresivo aumento de las bacterias gramnegativas multirresistentes, especialmente en personas con factores de riesgo, pero también en otras que sufren infecciones comunitarias, hace cada vez más difícil elegir una terapia antibiótica adecuada. Los mayores problemas los generan las bacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y las productoras de carbapenemasas. Se discutirá en esta mini-revisión la conveniencia de administrar un carbapémico en los casos sospechosos de infección por BLEE que luego se puede modificar según CMI en el antibiograma y una combinación de antibióticos en los casos de infección por gérmenes productores de carbapenemasas, siendo especialmente importante que la combinación incluya un carbapémico y/o colistina a dosis altas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):43-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(1):34-39

¿Está indicada la prescripción de antibióticos en la extracción del tercer molar retenido?: Estudio comparativo entre patrones de prescripción                     

ISABEL IZUZQUIZA, KENT ARE JAMTØY, NILS PETTER FOSSLAND, IRENE MARTÍNEZ-PADILLA, FARZIN FALAHAT, LUIS ALOU, JOSÉ PRIETO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS           

Objetivo. Valorar si existe una diferencia significativa en tasa de infección tras cirugía de extracción dentaria en dos hospitales de Noruega y España, donde se aplican protocolos de profilaxis quirúrgica diferentes.
Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico, tipo cohortes retrospectivo, analizando pacientes sanos, sin factores de riesgo, operados de tercer molar incluido en los servicios de maxilofacial de dos hospitales diferentes: St. Olav de Trondheim (Noruega) y Clínico San Carlos de Madrid (España). Se recogieron las variables: edad, número de piezas extraídas, tipo de anestesia, y observaciones recogidas en la historia clínica sobre el curso de la operación. Para valorar el desarrollo infección postoperatoria se recogieron los datos de los pacientes que escogieron el hospital como lugar de retirada de los puntos en el Hospital St. Olav, y en el Hospital Clínico San Carlos se llevó a cabo una encuesta telefónica para conocer el curso de la operación meses después.
Resultados. El 11,1% de los pacientes operados en el Hospital St. Olav recibió pauta antibiótica durante una semana tras la operación, mientras que en el Hospital Clínico San Carlos fue del 100%. La tasa de infección tras ésta fue del 15% en el Hospital
de St. Olav y del 7,5% en el Hospital Clínico siendo estas diferencias no estadísticamente significativas.
Conclusiones. La administración sistemática de antibiótico a pacientes sanos sin factores de riesgo sometidos a extracción quirúrgica del tercer molar retenido es una práctica rutinaria en clínica que no parece estar justificada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):34-39 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):142-168

Consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base. Actualización 2017                     

FERNANDO GONZÁLEZ-ROMO, JUAN JOSÉ PICAZO,  AMÓS GARCÍA ROJAS, MOISÉS LABRADOR HORRILLO, VIVENCIO BARRIOS, MARÍA CARMEN MAGRO, PEDRO GIL GREGORIO, RAFAEL DE LA CÁMARA, ALEJANDRO RODRÍGUEZ, JOSÉ BARBERÁN, FRANCISCO BOTÍA MARTÍNEZ, MANUEL LINARES RUFO, ISABEL JIMENO SANZ, JOSÉ MARÍA PORTOLÉS, FRANCISCO SANZ HERRERO,  JAVIER ESPINOSA ARRANZ, VALLE GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA GALINDO IZQUIERDO, ENRIQUE MASCARÓS           

La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y la neumonía neumocócica (NN) suponen un grave problema de salud entre los adultos de mayor edad y aquellos con determinadas condiciones y patologías de base, entre los que destacan los inmunodeprimidos y algunos inmunocompetentes, que les hacen más susceptibles a la infección y favorecen cuadros de mayor gravedad y peor evolución. Entre las estrategias para prevenir la ENI y la NN se encuentra la vacunación, aunque las coberturas vacunales son más bajas de lo deseable. Actualmente, existen 2 vacunas disponibles para el adulto. La vacuna polisacárida (VNP23), que se emplea en mayores de 2 años de edad desde hace décadas, es la que mayor número de serotipos (23) incluye, pero no genera memoria inmunitaria, los niveles de anticuerpos disminuyen con el tiempo, provoca un fenómeno de tolerancia inmunitaria y no actúa sobre la colonización nasofaríngea. La vacuna conjugada (VNC13) puede emplearse a cualquier edad de la vida a partir de las 6 semanas de vida y genera una respuesta inmunitaria más potente que la VNP23 frente a la mayoría de los 13 serotipos en ella incluidos. En el año 2013 las 16 Sociedades Científicas más directamente relacionadas con los grupos de riesgo para padecer ENI publicamos un documento de Consenso con una serie de recomendaciones basadas en las evidencias científicas respecto a la vacunación antineumocócica en el adulto con condiciones especiales y patología de base. Se estableció un compromiso de discusión y actualización ante la aparición de nuevas evidencias. Fruto de este trabajo de revisión, presentamos una actualización del anterior documento junto a otras nuevas Sociedades Científicas donde destaca la recomendación por edad.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):142-168  [pdf]