Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):21-25

Epidemiología de los bacilos gramnegativos multirresistentes                     

PATRICIA RUIZ-GARBAJOSA, RAFAEL CANTÓN          


Actualmente, el problema de la resistencia entre los bacilos gramnegativos es especialmente preocupante ya que están desarrollando resistencias a la práctica totalidad de los antibióticos, limitando las opciones terapéuticas en el tratamiento de las infecciones que producen. El proceso por el que una bacteria desarrolla un fenotipo de multirresistencia es complejo y los antibióticos actúan como agentes selectores de estas bacterias. La diseminación de cepas multirresistentes en gran medida es consecuencia de la expansión de los clones de alto riesgo que, en presencia de una elevada presión antibiótica, son capaces de seleccionarse y persistir a lo largo del tiempo.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):21-25 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):296-301

Gripe estacional en octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general: epidemiología, clínica y factores pronósticos                     

JOSÉ M. RAMOS, M. MAR GARCÍA-NAVARRO, M. PILAR GONZÁLEZ DE LA ALEJA, ROSARIO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, ADELINA GIMENO-GASCÓN, SERGIO REUS, ESPERANZA MERINO, JUAN C. RODRÍGUEZ-DÍAZ JOAQUÍN PORTILLA          

Introducción. La gripe epidémica estacional es responsable de una elevada morbi-mortalidad cada año en el mundo especialmente en pacientes de edad avanzada. El objetivo del estudio fue presentar las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de la gripe estacional en octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general y analizar los factores asociados con la mortalidad.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal retrospectivo de los pacientes ingresados con gripe diagnosticados por biología molecular en el Hospital General Universitario de Alicante desde el 1 de enero del 2015 hasta 31 de abril del 2015.
Resultados. En el periodo de estudio fueron diagnosticados 219 pacientes, de ellos 55 (25,1%) eran ≤64 años, 77 (35,2%) adultos de entre 65 y 79 años, 67 (30,6%) entre 80-89 años y 20 (9,1%) ≥90 años. La mayoría de los episodios fueron gripe causada por influenza A (n=181; 82,6%). Los pacientes ≥ 80 años tenían unos valores medios de un filtrado glomerular inferior (media: 49,7 mL/min vs. 62.2 mL/min; p=0,006), mayor requerimiento de ventilación mecánica no invasiva (22% vs 9,3%; p=0,02), una mayor comorbilidad por insuficiencia cardiaca (40,5% vs. 16,4% p<0,001) y enfermedad renal crónica (32,9 vs. 20%, p=0,03), así como mayor mortalidad (19% vs. 2,9%; p<0,001).  En el análisis multivariado, la mortalidad fue superior en  los mayores de 80 años (odds ratio ajustada [ORa]: 9,2, intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,65-51,1), con adquisición de la gripe en un centro socio sanitarios (ORa: 11,9, IC 95%: 1,06-134) y la hiperlactacidemia (ORa: 1,89, IC 95%: 1,20-3,00).
Conclusiones. La gripe es un grave problema con elevada mortalidad en pacientes octogenarios y nonagenarios ingresados en un hospital general.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):296-301  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):127-130

Las placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no son útiles para la detección de resistencia en Candida albicans                     

MARÍA ÁNGELES BORDALLO-CARDONA, LAURA JUDITH MARCOS-ZAMBRANO, ELIA GÓMEZ G. DE LA PEDROSA, PILAR ESCRIBANO, EMILIO BOUZA, JESÚS GUINEA, RAFAEL CANTÓN           

Introducción. Fluconazol es el antifúngico de elección en pacientes con candidemia que no están en estado crítico. Fluconazol es un fármaco fungistático y no inhibe por completo el crecimiento de Candida albicans. En este estudio se evalúa la posibilidad de emplear placas de agar dextrosado de Sabouraud con diferentes concentraciones de fluconazol como método para evaluar la sensibilidad a este fármaco de aislados de C. albicans.
Material y métodos. El inóculo ajustado procedente de 19 aislados de C. albicans se transfirió directamente a placas que contenían concentraciones de fluconazol comprendidas entre 0,125 mg/L y 128 mg/L. La CMI de fluconazol se calculó en los aislados originales y en los aislados crecidos en la placa de fluconazol de 128 mg/L, según el protocolo de EUCAST EDef 7.2. Los aislados se clasificaron según su grado de producción de efecto de arrastre, siguiendo el procedimiento de microdilución.
Resultados. Todos los aislados fueron capaces de crecer en todas las placas con diferentes concentraciones de fluconazol, incluso las cepas sensibles. Los aislados mostraron diferentes grados de efecto de arrastre. El 50% de los aislados se clasificaron como altamente productores, el 35,71% como moderadamente productores y el 14,28% como poco productores de efecto de arrastre.
Conclusión. El uso de placas de agar dextrosado de Sabouraud con fluconazol no demostró ser un método útil para el estudio de la sensibilidad de C. albicans a este fármaco ya que el crecimiento de los aislados fue interpretado como efecto de arrastre y no como una verdadera resistencia.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):127-130  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):125-131

La tardía emergencia mediática de la vacuna contra la viruela, cobertura de noticias en prensa española (1999-2004)                                 
 


PEDRO JAVIER MARTÍNEZ-MARTINEZ,  JOSÉ TUELLS, GEMA COLMENAR-JARILLO      
        

 

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país.
Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos.
Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes.
Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):125-131 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15

Tratamiento de infecciones causadas por enterobacterias productoras de carbapenemasas     

                        
PATRICIA SALGADO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA              

Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) se han extendido a nivel mundial constituyendo un problema de salud pública. Sin embargo, no disponemos de ensayos clínicos aleatorizados que justifiquen el tratamiento antibiótico adecuado de las EPC. Los estudios experimentales se han centrado en la búsqueda de combinaciones de antibióticos con actividad sinérgica. El objetivo principal de estos estudios ha sido aumentar la eliminación de los microorganismos implicados y disminuir la aparición de resistencias. Los resultados disponibles sobre EPC recomiendan un tratamiento de combinación. Los carbapenems han sido elegidos como base de la terapia combinada. Nos encontramos frente a limitadas opciones terapéuticas. En este contexto, nos hemos visto obligados a rescatar antibióticos como las polimixinas, la fosfomicina y gentamicina, obteniendo buenos resultados tanto in vitro como en modelos murinos de infección.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266

Evaluación de la resistencia antibiótica de Escherichia coli en infecciones urinarias adquiridas en la comunidad del Sector Sanitario de Barbastro (Huesca)     

                        
ANA BETRÁN, ANA Mª CORTÉS, CONCEPCIÓN LÓPEZ              

Objetivo. Determinar la resistencia in vitro del uropatóge-no comunitario más frecuente, Escherichia coli a varios antimicrobianos en nuestro Sector Sanitario y deducir opciones de tratamiento empírico.
Material y métodos. Desde el 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013 se estudiaron las cepas de E. coli  aisladas de urocultivos de pacientes procedentes de Atención Primaria del Sector de Barbastro. Se determinó la sensibilidad a nueve antibióticos de uso frecuente. Se analizó la existencia de diferencias estadísticamente significativas de sensibilidad en los años estudiados, comparando los intervalos de confianza al 95% para proporciones por el método de Wilson.
Resultados. E. coli ha sido la bacteria más frecuentemente aislada durante estos años, suponiendo el 61,08% del total de urocultivos positivos enviados desde Atención Primaria. De forma global, ha habido un aumento de la resistencia de los aislamientos de E. coli a todos los antimicrobianos estudiados. Aún así, la resistencia se ha mantenido por debajo del 4% frente a fosfomicina y nitrofurantoína y por debajo del 10% en cefalosporinas de segunda y tercera generación. La resistencia frente a amoxicilina-clavulánico ha ido aumentando en estos años hasta alcanzar el 21,5% en 2013, siendo este antibiótico el único que ha presentado un incremento estadísticamente significativo. Los máximos niveles de resistencia (superior al 30%) se encontraron en los antibióticos administrados vía oral y frecuentemente indicados en infecciones urinarias no complicadas: trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofloxacino y ampicilina.
Conclusiones. El conocimiento periódico y actualizado de los patrones de sensibilidad de los microorganismos más frecuentemente aislados en muestras de orina en cada área de salud permite elegir tratamientos empíricos más adecuados y eficaces.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):76-85

Conocimientos y aptitudes del personal sanitario frente a sospecha de caso de enfermedad por el virus del Ébola     

                        

FRANCISCO J. GÓMEZ-ROMERO,  J. MANUEL GÓMEZ-GARCÍA, MERCEDES ARENCIBIA-JIMÉNEZ, JOSÉ ANTONIO DELGADO-DE LOS REYES, RUTH SARMIENTO-SEMPERE, ISIDRO GARCÍA-ABAD, RAMÓN VICEDO-CANO, GERARDO PÉREZ-TORREGROSA, JUAN FRANCISCO NAVARRO-GRACIA             

  

Introducción. El último brote de la enfermedad por el virus del Ébola, constituyó un precedente a la hora de evidenciar la necesaria formación del personal sanitario para posibles eventualidades de casos sospechosos de enfermedades contagiosas. Se precisa estudiar el nivel de cualificación del personal sanitario ante dichas situaciones.
Material y métodos. Estudio descriptivo mediante encuesta post-taller al personal sanitario de un departamento de salud de la Comunidad Valenciana sobre los conocimientos y aptitudes adquiridos tras la formación.
Resultados y conclusiones. El personal sanitario obtuvo una calificación global de aprobado en la encuesta post-taller, pero con diferencias en cuanto a categorías profesionales y distintos bloques de la formación, cuyas calificaciones podrían ser consideradas como deficientes en algunos casos. Se debería revisar la formación del personal sanitario periódicamente y calibrar dicha formación a los recursos de los que se dispone para una correcta actuación.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):76-85 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):183-189

Programa de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Experiencia en un hospital secundario                     

JON UGALDE-ESPIÑEIRA, JAIONE BILBAO-AGUIRREGOMEZCORTA, AINHOA ZURIÑE SANJUAN-LÓPEZ, CARMEN FLORISTÁN-IMÍZCOZ, LUIS ELORDUY-OTAZUA, MARGARITA VICIOLA-GARCÍA          

Introducción. Los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA) son programas multidisciplinares que surgen ante el aumento de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos, minimizar efectos adversos y reducir el gasto derivado de su uso. Se describe la implantación de este programa en un hospital general de 128 camas y sus resultados tras 6 meses.
Material y métodos. Estudio prospectivo de intervención cuasi-experimental con grupo de control histórico con el objetivo de evaluar el impacto de un programa PROA consistente en un modelo de intervención no restrictivo, de ayuda a la prescripción con intervención directa y bidireccional. La base es una auditoría de optimización del uso de antimicrobianos con recomendaciones personalizadas no impositivas y el uso de tecnologías de información aplicadas a este entorno. Describimos el impacto en el consumo y gasto farmacéutico, coste por proceso, estancia media y porcentaje de reingresos.
Resultados. Se han realizado 307 auditorías. En el 65,8% de los tratamientos se suspendieron entre el séptimo y décimo día. Los principales motivos de interrupción son tratamiento completado (43,6%) y ausencia de indicación (14,7 %). La reducción del gasto farmacéutico fue del 8,59% (P=0,049) y del 5,61% del consumo en DDD/100 estancias (P=0,180). Los costes por proceso en cirugía general se han reducido un 3,14% (p=0,000).
Conclusión. Los resultados obtenidos avalan la eficiencia de estos programas en hospitales de pequeño tamaño con recursos limitados.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):183-189 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):26-30

Aproximación terapéutica empírica a la infección por gramnegativos resistentes. Valor de los factores de riesgo                     

PATRICIA SALGADO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA          

La rápida diseminación de las bacterias multirresistentes se ha convertido en una grave amenaza, especialmente en las unidades de cuidados críticos, prolongando la estancia hospitalaria. Las enterobacterias tienen una alta capacidad de adaptación a cualquier medio. Son los plásmidos los que les facilita su expansión. La elección de un tratamiento empírico adecuado para la infección intraabdominal complicada y para la infección urinaria exige el conocimiento de la variabilidad microbiológica intrínseca de cada hospital o unidad de cuidados críticos, así como el origen de la infección, la seguridad o la toxicidad del antibiótico,  la interacción con otras fármacos,  la pauta de administración y la presencia de factores de riesgo. Los carbapenémicos son el fármaco de elección ante la sospecha de enterobacterias productoras de β-lactamasas de expectro extendido (BLEE). Los nuevos antimicrobianos, ceftazidima-avibactam y ceftolozano-tazobactam, abren nuevos horizontes esperanzadores en el tratamiento de enterobacterias multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):26-30 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):302-307

Características clínico-demográficas de la población del Sur de Gran Canaria con diagnóstico de enterobiasis: valoración de la toma de muestras                     

DEYANIRA CARRILLO-QUINTERO, LAURA DEL OTERO SANZ, SARA HERNÁNDEZ-EGIDO, ANTONIO MANUEL MARTÍN SÁNCHEZ          

Introducción. La enterobiasis, causada por Enterobius vermicularis es una de las parasitosis más prevalentes en población infantil, cuyo diagnóstico implica la demostración de los huevos o gusanos mediante el método de Graham. El objetivo del estudio es describir las características clínico-demográficas y microbiológicas de pacientes con sospecha de Enterobiasis en el área Sur de Gran Canaria.
Material y métodos. Estudio descriptivo y prospectivo de los resultados de muestras perianales evaluadas mediante el método de Graham por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria entre Noviembre de 2014 y Noviembre de 2015. Se ha realizado un análisis descriptivo y de asociación de riesgo de las variables clínicas y demo-ráficas y los resultados del Test de Graham.
Resultados. Se obtuvieron 1.128 muestras válidas. En el 11,4% se observaron huevos de E. vermicularis; el 88,4% de las muestras positivas en menores de 14 años y el 53,5% en  género masculino. Dolor abdominal (18,6%), prurito anal (11,6%), eosinofilia (8,5%) y parasitosis intestinal (7,8%) fueron los motivos de solicitud en las muestras positivas. Predomino elevado sin diagnóstico de sospecha o diagnósticos no relacionados con enterobiasis.
Conclusiones. La enterobiasis es un motivo de consulta en atención primaria y una patología de interés en Gran Canaria. La calidad de recogida de muestras y el diagnóstico de sospecha es necesaria para realizar un buen análisis microbiológico.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):302-307  [pdf]