Rev Esp Quimioter 2017, 30(1):34-39

¿Está indicada la prescripción de antibióticos en la extracción del tercer molar retenido?: Estudio comparativo entre patrones de prescripción                     

ISABEL IZUZQUIZA, KENT ARE JAMTØY, NILS PETTER FOSSLAND, IRENE MARTÍNEZ-PADILLA, FARZIN FALAHAT, LUIS ALOU, JOSÉ PRIETO, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS           

Objetivo. Valorar si existe una diferencia significativa en tasa de infección tras cirugía de extracción dentaria en dos hospitales de Noruega y España, donde se aplican protocolos de profilaxis quirúrgica diferentes.
Material y Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico, tipo cohortes retrospectivo, analizando pacientes sanos, sin factores de riesgo, operados de tercer molar incluido en los servicios de maxilofacial de dos hospitales diferentes: St. Olav de Trondheim (Noruega) y Clínico San Carlos de Madrid (España). Se recogieron las variables: edad, número de piezas extraídas, tipo de anestesia, y observaciones recogidas en la historia clínica sobre el curso de la operación. Para valorar el desarrollo infección postoperatoria se recogieron los datos de los pacientes que escogieron el hospital como lugar de retirada de los puntos en el Hospital St. Olav, y en el Hospital Clínico San Carlos se llevó a cabo una encuesta telefónica para conocer el curso de la operación meses después.
Resultados. El 11,1% de los pacientes operados en el Hospital St. Olav recibió pauta antibiótica durante una semana tras la operación, mientras que en el Hospital Clínico San Carlos fue del 100%. La tasa de infección tras ésta fue del 15% en el Hospital
de St. Olav y del 7,5% en el Hospital Clínico siendo estas diferencias no estadísticamente significativas.
Conclusiones. La administración sistemática de antibiótico a pacientes sanos sin factores de riesgo sometidos a extracción quirúrgica del tercer molar retenido es una práctica rutinaria en clínica que no parece estar justificada.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):34-39 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):142-168

Consenso sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base. Actualización 2017                     

FERNANDO GONZÁLEZ-ROMO, JUAN JOSÉ PICAZO,  AMÓS GARCÍA ROJAS, MOISÉS LABRADOR HORRILLO, VIVENCIO BARRIOS, MARÍA CARMEN MAGRO, PEDRO GIL GREGORIO, RAFAEL DE LA CÁMARA, ALEJANDRO RODRÍGUEZ, JOSÉ BARBERÁN, FRANCISCO BOTÍA MARTÍNEZ, MANUEL LINARES RUFO, ISABEL JIMENO SANZ, JOSÉ MARÍA PORTOLÉS, FRANCISCO SANZ HERRERO,  JAVIER ESPINOSA ARRANZ, VALLE GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA GALINDO IZQUIERDO, ENRIQUE MASCARÓS           

La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y la neumonía neumocócica (NN) suponen un grave problema de salud entre los adultos de mayor edad y aquellos con determinadas condiciones y patologías de base, entre los que destacan los inmunodeprimidos y algunos inmunocompetentes, que les hacen más susceptibles a la infección y favorecen cuadros de mayor gravedad y peor evolución. Entre las estrategias para prevenir la ENI y la NN se encuentra la vacunación, aunque las coberturas vacunales son más bajas de lo deseable. Actualmente, existen 2 vacunas disponibles para el adulto. La vacuna polisacárida (VNP23), que se emplea en mayores de 2 años de edad desde hace décadas, es la que mayor número de serotipos (23) incluye, pero no genera memoria inmunitaria, los niveles de anticuerpos disminuyen con el tiempo, provoca un fenómeno de tolerancia inmunitaria y no actúa sobre la colonización nasofaríngea. La vacuna conjugada (VNC13) puede emplearse a cualquier edad de la vida a partir de las 6 semanas de vida y genera una respuesta inmunitaria más potente que la VNP23 frente a la mayoría de los 13 serotipos en ella incluidos. En el año 2013 las 16 Sociedades Científicas más directamente relacionadas con los grupos de riesgo para padecer ENI publicamos un documento de Consenso con una serie de recomendaciones basadas en las evidencias científicas respecto a la vacunación antineumocócica en el adulto con condiciones especiales y patología de base. Se estableció un compromiso de discusión y actualización ante la aparición de nuevas evidencias. Fruto de este trabajo de revisión, presentamos una actualización del anterior documento junto a otras nuevas Sociedades Científicas donde destaca la recomendación por edad.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):142-168  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):21-28

Aceptabilidad de la vacuna contra el VPH en estudiantes universitarios españoles durante la etapa pre-vacunal: un estudio transversal                                 
 


PABLO CABALLERO-PÉREZ, JOSÉ TUELLS, JOSEBA REMENTERÍA, ANDREU NOLASCO, VICENTE NAVARRO-LÓPEZ, JAVIER ARÍSTEGUI      
        

Introducción. El cáncer de cuello de útero (CCU), segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres, está asociado a la infección por virus de papiloma humano (VPH), cuya máxima prevalencia se sitúa entre los 20 y 24 años de edad. Desde 2006 se dispone de una vacuna contra el VPH. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre CCU, la infección por VPH y su vacuna, valorando su aceptabilidad en población universitaria.
Métodos. Estudio transversal sobre 1.750 estudiantes de la Universidad de Alicante (2008) seleccionados al azar, proporcional por sexo y estudios, mediante un cuestionario ad-hoc validado. Se calcularon porcentajes, intervalos de confianza, tablas de contingencia según sexo, edad y tipo de estudios, calculando odds ratios ajustadas (OR).
Resultados. Muestra con 58,6% mujeres y 6,6% de estudiantes biosanitarios. Un 87,3% dispuestos a vacunarse frente al VPH, el 94,3% vacunaría a sus hijas, un 48,0% había oído hablar de la vacuna. El 90,6% tiene bajos conocimiento sobre la infección por VPH y un 82,2% sobre la vacuna. Un 22,4% manifiesta conocer la asociación entre VPH y CCU. Las mujeres registran OR mayores en conocimientos y predisposición a vacunarse. La aceptabilidad de la vacuna contra VPH se asocia con el sexo y la confianza en las vacunas como método preventivo, la influencia de los conocimientos previos es escasa sobre la predisposición vacunal.
Conclusiones. Alta aceptabilidad de la vacuna en el periodo estudiado. Aumentar la confianza hacia las vacunas puede influir en una mejor predisposición a vacunarse.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):21-28 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159

Nuevos avances metodológicos: propuesta de algoritmo para el manejo de la infección por Clostridium difficile                                 
 


MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ-ABAD,  MERCEDES ALONSO-SANZ      
        

 


Introducción. La infección por Clostridium difficile (ICD) es la causa más frecuente de diarrea asociada a los cuidados sanitarios y también se reconoce un papel etiológico en la dia-rrea de adquisición comunitaria. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la detección simultánea de GDH y toxinas A/B de C. difficile, seguida de PCR como test confirmatorio supuso una mejora frente a la detección única de toxinas A/B, y plantear un algoritmo más eficiente.
Material y métodos. Entre Junio 2012 y Enero 2013, en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, se estudiaron muestras de heces para la detección simultánea de GDH y toxinas A/B, y también para la detección única de toxinas A/B. Cuando los resultados entre GDH y toxinas A/B fueron discordantes, se seleccionó una única muestra por paciente para la detección de toxina B (tcdB) de C. difficile por PCR.
Resultados.  Se estudiaron 116 muestras de 52 pacientes. Por ambos tests, 4 muestras fueron positivas y 75 negativas para la detección de C. difficile toxigénico. En las 37 muestras restantes se detectó C. difficile pero no producción de toxinas independientemente del método utilizado, salvo en un caso. De estas muestras se seleccionaron 20 para detección de toxina B (tcdB) por PCR, siendo 7 positivas.
Discusión. La detección simultánea de GDH y toxinas A/B seguida de PCR supuso la recuperación de casos de ICD. La detección de GDH y PCR (en muestras GDH positivas) es la combinación que ofrecería una superior relación coste/efectividad en la población atendida.

 

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):157-159 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37

Manejo de la candidiasis invasiva en el paciente no neutropénico     

                        
CELIA CARDOZO, JOSÉ MENSA              

Entre los agentes etiológicos que con mayor frecuencia producen infección nosocomial se incluye Candida spp. La candidemia cursa con tasas de mortalidad superiores al 30%.  La instauración temprana de tratamiento antifúngico es esencial para mejorar el pronóstico. A falta de pruebas microbiológicas que permitan establecer un diagnóstico precoz, el tratamiento debe establecerse necesariamente de forma empírica.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):34-37 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):302-309

Uso de antibióticos en un hospital clínico universitario: efecto del tratamiento antibiótico protocolizado en la evolución de pacientes hospitalizados con infección     

                        
JOAQUÍN GÓMEZ-GÓMEZ, ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, CRISTINA BONILLO, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, MANUEL CANTERAS-JORDANA              

Objetivos. Analizar los factores asociados a fracaso en los pacientes que están recibiendo tratamiento antibiótico en un hospital de tercer nivel.
Pacientes y métodos. Todos los pacientes que recibieron algún tratamiento antibiótico durante el mes de Abril de 2012 se siguieron de forma prospectiva y se analizaron los factores asociados a fracaso. El fracaso fue definido como clínico o microbiológico, recaída o muerte. La significación estadística fue establecida con una p<0,05.
Resultados. 602 de los 1.265 pacientes ingresados durante el mes de estudio llevaban al menos un antibiótico entre sus prescripciones médicas, correspondiendo en 178 de los casos a profilaxis antibiótica, 342 a tratamientos antibióticos empíricos y 82 a tratamientos dirigidos. Los antibióticos más utilizados fueron ceftriaxona y levofloxacino; la elección del tratamiento antibiótico tanto empírico como dirigido se hizo de acuerdo a los protocolos correspondientes en el 71% (242 de 342 casos) y el 67% (55 de 82 casos), respectivamente.  De todos los pacientes que recibieron antibióticos como tratamiento (n=424), 402 tenían criterios de infección (en 22 casos el tratamiento se consideró innecesario dado que el paciente no presentaba proceso infeccioso alguno). De estos, 292 (72%) evolucionaron favorablemente, mientras los otros fueron considerados fallos terapéuticos, bien por persistencia microbiológica en 49 casos (12,8%), recaída en 31 casos (7,71%) y muerte en 30 (7,46%). Los factores asociados a “fracaso” fueron un índice de Charlson ≥3 (OR 3,35; 95%CI 1,602-7,009); el tratamiento antibiótico empírico o dirigido no ajustado a protocolo (OR 5,68; 95%CI 2,898-11,217); y la infección por E. coli BLEE y/o resistente a ciprofloxacino (OR 4,43; 95%CI 1,492-13,184).
Conclusiones. Un alto porcentaje de los antibióticos prescritos en pacientes hospitalizados corresponde a tratamientos empíricos, siendo ceftriaxona y levofloxacino los antibióticos más usados. El tratamiento inadecuado, tanto empírico como dirigido, se asocia con fracaso clínico o microbiológico y con un mayor riesgo de muerte.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):302-309 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):113-118

Bacteriobilia: un problema sin resolver  

                    
CARLOS ARMIÑANZAS, LUIS ANTONIO HERRERA, MARÍA CARMEN FARIÑAS             

La vía biliar habitualmente es estéril, y el aislamiento de microorganismos (bacteriobilia) se ha relacionado con diversos factores, como la edad, el drenaje biliar previo a la cirugía de páncreas o la litiasis biliar. Los gramnegativos continúan siendo los microorganismos más frecuentes, especialmente Escherichia coli. Entre los grampositivos cabe destacar a Enterococcus spp.
Actualmente, existe controversia acerca de si la presencia de bacteriobilia tiene impacto en la mala evolución de la en-fermedad biliar o de los procedimientos quirúrgicos o en las tasas de mortalidad, con complicaciones como infecciones del sitio quirúrgico o bacteriemia.
En los pacientes de mayor riesgo, como los inmunosuprimidos o en los que se practica duodenopancreatectomía, los cultivos sistemáticos de bilis, aunque no existan datos clínicos de infección, pueden ser necesarios para iniciar tratamiento antibiótico o para reducir su espectro.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3): 113-118 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):249-254

Características demográficas, quimioprofilaxis antimalárica e inmunoprofilaxis en 6.783 viajeros internacionales atendidos en una unidad monográfica                     

NIEVES JAÉN-SÁNCHEZ, LAURA SUÁREZ-HORMIGA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, MICHELE HERNÁNDEZ-CABRERA, ELENA PISOS-ÁLAMO, LOURDES GARCÍA-REINA, JOSÉ LUIS  PÉREZ-ARELLANO          

Introducción. El objetivo fue conocer las características demográficas y la evolución temporal de los viajeros internacionales atendidos en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical con el fin de mejorar las precauciones previas al viaje y disminuir la aparición de dichas enfermedades.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los viajeros internacionales atendidos en la UEIMT (Las Palmas de Gran Canaria) durante el periodo 1998 – 2013. Se analizaron las siguientes variables que fueron recogidas mediante un protocolo estandarizado: edad, género, fecha de la consulta, tipo de viajero, país/es de destino y medidas preventivas realizadas (quimioprofilaxis antipalúdica y vacunas). El análisis estadístico se realizó usando el paquete SPSS versión 19.0. 
Resultados. Se analizaron un total de 6.783 viajeros internacionales de los cuales  52% fueron mujeres. La media de edad fue de 36 años (DT 13). El continente de destino más frecuente fue África (39%) seguido de Asia (36%) y América Latina (23%). El país de destino más habitual fue la India 13% (882), seguido de Senegal 7,5% (509) y Tailandia 6,3% (429). Las vacunas más frecuentemente recomendadas fueron, fiebre tifoidea (82,9%) y hepatitis A (66,9%). En cuanto a la profilaxis antipalúdica, los fármacos indicados fueron atovacuona-proguanil (56,5%), mefloquina (36,7 %), En lo que respecta a los viajeros que regresan para visitar a amigos y familiares un 26,81% eran niños (0-9 años).
Conclusiones. El perfil general del viajero es un joven que con motivo vacacional elige como destino África seguido de Asia y Latinoamérica. Más del 50% de los viajeros recibieron vacunación frente a la fiebre tifoidea y a la hepatitis A. La quimioprofilaxis antipalúdica más utilizada fue atovacuona/ proguanil seguida de mefloquina.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):249-254 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):47-51

El papel de los programas de optimización de la antibioterapia (PROA) en el control de las resistencias bacterianas                     

JUAN PASQUAU, SVETLANA SADYRBAEVA, SAMANTHA E. DE JESÚS, CARMEN HIDALGO-TENORIO          

La mejora del pronóstico de las infecciones y del problema de las resistencias bacterianas, que se han convertido en un reto parecido al del ‘cambio climático’,  requiere una mayor implicación de la Administración, un aumento de la ‘conciencia social’ y el desarrollo de una red corporativa específica en el ámbito nacional, que incluya a la industria farmacéutica. Sin embargo, antes debemos consolidar en nuestros centros sanitarios los Programas de Optimización de la Antibioterapia con expertos que se dediquen a mejorar la efectividad de la antibioterapia en las infecciones graves y a reducir la exposición global a los antibióticos en base, sobre todo, a la reducción controlada de la duración de los tratamientos.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):47-51 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):9-13

Tiempo de positividad, tipo de medio de cultivo y prueba de oxidasa realizada en viales de hemocultivo positivos para predecir Pseudomonas aeruginosa en pacientes con bacteriemia por bacilos gramnegativos                     

NAZARET COBOS-TRIGUEROS, YULIYA ZBOROMYRSKA, LAURA MORATA, IZASKUN ALEJO, CRISTINA DE LA CALLE, ANDREA VERGARA, CELIA CARDOZO, MARIA P. ARCAS, ALEX SORIANO, FRANCESC MARCO, JOSEP MENSA, MANEL ALMELA, JOSE A. MARTINEZ           

Introducción. El objetivo del estudio fue  determinar la utilidad de la prueba de oxidasa y del tiempo de positividad del hemocultivo (TPH) para detectar la presencia de Pseudomonas aeruginosa en pacientes con bacteriemia por bacilos gramnegativos (BGN).
Material y métodos. Se registró el TPH de cada vial aerobio y anaerobio en todos los episodios de bacteriemia monomicrobiana por BGN. La prueba de oxidasa se realizó sobre el contenido centrifugado del hemocultivo positivo. Se diseñó un algoritmo para optimizar la realización de la prueba de oxidasa según el TPH y el tipo de vial.
Resultados. Se analizaron 341 episodios de bacteriemia por BGN. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba de oxidasa para predecir P. aeruginosa fueron del 95%, 99%, 91% y 99%, respectivamente. Cuando el crecimiento se detectó primero o exclusivamente en viales anaerobios, nunca se identificó P. aeruginosa pudiendo evitar la realización de la prueba de oxidasa. Cuando el crecimiento se detectó antes o exclusivamente en viales aerobios un TPH ≥8h predijo la presencia de P. aeruginosa en el 37% de los casos (63 de 169), por lo que es recomendable la realización de la prueba de oxidasa.
Conclusiones. La prueba de oxidasa realizada a viales de hemocultivos positivos previamente seleccionados por el TPH  y el tipo de medio es una forma fácil y económica de predecir P. aeruginosa. En la mayoría de los casos, esto puede contribuir a la optimización del tratamiento antibiótico en menos de 24h.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):9-13  [pdf]