Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209

Caracterización de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina produciendo infección del tracto urinario en un paciente trasplantado renal      

                          

ANTONIO SORLÓZANO, DIANA PANESSO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, CESAR A ARIAS, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ              

Objetivos. Presentamos la caracterización de un aislado de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina, recuperado de una muestra de orina de un paciente con trasplante de riñón e infección urinaria y sin antecedentes de exposición previa a daptomicina.
Métodos. Tras el aislamiento, la identificación de E. faecium fue confirmada por la amplificación del gen que codifica la región específica de la ligasa de la D-alanil-D-alanina (ddl) y la prueba de sensibilidad a daptomicina se realizó mediante E-test en agar Mueller-Hinton ajustado para cationes. Con el fin de determinar las bases genéticas de la resistencia a daptomicina, se secuenciaron las regiones de lectura abierta de cinco genes previamente asociados con la resistencia a daptomicina en enterococos.
Resultados. Se identificaron cambios en el promotor de LiaR (S19F) y la sintetasa de la cardiolipina (R218Q).
Conclusiones. Esta es la primera caracterización de un aislado clínico de E. faecium con resistencia a daptomicina en un hospital español, en ausencia de exposición previa y en un receptor de trasplante renal.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56

¿Es posible la curación de la infección VIH?     

                        
CAROLINA GUTIÉRREZ, NADIA P. MADRID, SANTIAGO MORENO              

El tratamiento antirretroviral ha logrado normalizar las expectativas de vida de las personas infectadas por VIH, pero no logra la curación de la enfermedad. Se han identificado obstáculos que impiden la curación con solo tratamiento antirretroviral, que incluyen la existencia de un reservorio de células latentemente infectadas, la replicación vírica persistente en tejidos y los santuarios anatómicos. Se persigue como principal estrategia de curación la administración de fármacos que reactiven el virus latente para de este modo eliminar el reservorio celular. Los ensayos clínicos en marcha han mostrado la prueba de concepto, pero aún no se ha demostrado la eficacia de estos fármacos en disminuir el tamaño del reservorio.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):1-7

Situación actual del tratamiento farmacológico frente a la enfermedad causada por el virus Ébola     

                        
JORDI REINA              

La reciente epidemia de enfermedad causada por el virus Ébola ha puesto en evidencia la necesidad de desarrollar y disponer de fármacos específicos para hacer frente a esta entidad. De acuerdo con los datos virológicos se han diseñado algunos fármacos nuevos y se ha comprobado que otros podrían tener eficacia frente a este virus.
Las principales líneas terapéuticas se basan en la inmunoterapia (suero de pacientes convalescientes y anticuerpos monoclonales específicos), en fármacos antivirales (favipioravir, BCX4430, Brincidofovir), RNAs de interferencia (TKM-Ébola) y oligonucleótidos sin sentido (morfolino fosforodiamidato) y otros fármacos no antivirales (clomifeno, NSC62914, FGI-103, amilorida y la ouabaina).
Los estudios existentes son escasos y principalmente en modelos animales y los ensayos clínicos han quedado la mayoría inconclusos por la disminución drástica del número de nuevos casos.
A pesar de ello se ha avanzado en el conocimiento biológico del virus Ébola y se han localizado nuevas dianas terapéuticas para el futuro desarrollo de antivirales específicos.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1): 1-7 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):119-122

Un programa de uso de antimicrobianos reduce la duración de la terapia antimicrobiana y la estancia hospitalaria en salas de cirugía   

                    
ROBERT GÜERRI-FERNÁNDEZ, JUDIT VILLAR-GARCÍA, SABINA HERRERA-FERNÁNDEZ, MARTA TRENCHS-RODRÍGUEZ, JORDI FERNÁNDEZ-MORATO, LUCÍA MORO, JOAN SANCHO, LUIS GRANDE, ALBERT CLARÁ, SANTIAGO GRAU, JUAN PABLO HORCAJADA             

Presentamos un estudio cuasi-experimental de la aplicación de un programa de uso de terapia antimicrobiana en dos salas quirúrgicas, con un período de pre-intervención en que se realizó evaluación de la prescripción y un período de intervención con una auditoría prospectiva sobre la prescripción antibiótica siguiendo un modelo de recomendación. Hubo una reducción significativa de la estancia media y del total de días de tratamiento antibiótico. No hubo diferencias en la mortalidad entre los grupos. El programa de uso de terapia antimicrobiana condujo a la detección precoz de tratamiento antibiótico empírico inadecuado y se asoció con una reducción significativa de la estancia media y la duración total de la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3):119-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):1-5

Actualización en Patología Infecciosa 2016                     

FRANCISCO JAVIER CANDEL, ANA BELÉN GARCÍA-GARCÍA, MARINA PEÑUELAS, ANA GARCÍA-ALVAREZ, FLAVIA CHIARELLA, LAURA LÓPEZ-GONZÁLEZ, CRISTINA GARCÍA-SALGUERO, CLARA LEJÁRRAGA, ICIAR RODRÍGUEZ-AVIAL          

La resistencia a los antimicrobianos incrementa su impacto sanitario, social y económico. A todos los niveles (estatal, autonómico y local) surgen iniciativas para poder contener el problema de las resistencias. La actualización de este año 2016, estudia aspectos microbiológicos, epidemiológicos y clínicos de las bacterias multirresistentes, así como los recursos para su abordaje terapéutico, desde los fármacos antiguos hasta los modernos, desde las combinaciones terapéuticas hasta la optimización con programas de stewarship. Desde el punto de vista de la infección fúngica se plantean escenarios con nuevas especies de levaduras o nuevos contextos clínicos en hongos filamentosos. En el ámbito pediátrico se analizan homologías y diferencias con la Infección fúngica invasiva del adulto. Por último, en el ámbito de la parasitología, se revisa el tratamiento de la malaria grave importada o el de aquella resistente a antipalúdicos.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):1-5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(5):259-264

Uso de ertapenem en la neumonía adquirida en la comunidad en la práctica clínica diaria: estudio de cohortes pareadas                     

DOLORES SOUSA, JOSÉ MARÍA BRAVO-FERRER, TERESA SEOANE-PILLADO, PATRICIA VÁZQUEZ-RODRÍGUEZ, LUCÍA RAMOS-MERINO, JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ-URBÓN, SALVADOR PITA, PEDRO LLINARES          

Introducción. La respuesta clínica a ertapenem en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en el contexto de la práctica clínica diaria ha sido evaluada de forma insuficiente.
Material y Métodos. Estudio retrospectivo, comparativo de pacientes con NAC tratados con ertapenem o con otros antimicrobianos en un hospital terciario de 1.434 camas en el período 2005-2014.
Resultados. De los 6.145 pacientes hospitalizados con NAC, 64 (1%) tratados con ertapenem y 128 controles fueron incluidos en el estudio (PSI IV-V 72%, edad media 73 años). Se observó una proporción significativamente mayor de pacientes encamados (41% vs. 21%), institucionalizados (19% vs. 7%), con antibioterapia previa (39% vs. 29%) y con neumonías necrotizantes (13% vs. 1%) o complicadas (36% vs. 19%) en el grupo de ertapenem vs. no-ertapenem. El tratamiento inicial con ertapenem se asoció de forma independiente con una resolución más temprana de los signos de infección. En el subgrupo de pacientes con 65 años o más, los factores independientes de riesgo de mortalidad fueron: PSI score (7,0 IC95% 1,8-27,7), encamamiento (4,6 IC95% 1,1-20,9) y la Neumonía Asociada a Cuidados Sanitarios (NACS) (4,6 IC95% 1,3-16,5). El tratamiento en primera línea con ertapenem fue un factor protector independiente en este grupo de pacientes (0,1 IC95% 0,1-0,7).
Conclusiones. El tratamiento con ertapenem se asoció a una respuesta clínica superior en el paciente anciano frágil con NAC complicada y se podría considerar como un régimen terapéutico de primera línea en este contexto.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(5):259-264 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):28-33

Estudio de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina por infección intraabdominal tras cirugía abdominal compleja: epidemiologia y factores pronósticos                    

GLORIA TORRES, MIRIAM PAREDES, ALICIA HERNÁNDEZ, CRISTINA GARCÍA, FRANCISCO SÁNCHEZ BUENO, MANUEL CANTERAS, PASCUAL PARRILLA, JOAQUÍN GÓMEZ           

Objetivos. Estudiar la epidemiología de la infección intraabddominal postquirúrgica, la efectividad de tigeciclina y los factores asociadas a la mortalidad.
Paciente y métodos. Estudio prospectivo de los pacientes con infección intraabdominal postquirúrgica con documentación microbiológica y tratados con tigeciclina.
Resultados. Se estudiaron 103 pacientes, de los que sólo fueron evaluados 61 que cumplían todos los criterios de selección y que recibieron tratamiento con tigeciclina sola o en combinación. La edad media de los pacientes fue de 67 años con predominio de hombres (72%), el índice de Charlson ≥ 3 estaba presente en el 65,5% de los casos, siendo la diabetes y la neoplasia de colon las enfermedades más frecuentes. La cirugía neoplásica fue la más realizada (n=44, 72%), constatando en 43 (69%) casos el uso previo de antibióticos. El índice de Pitt ≥3 fue del 69%, aislándose como microorganismos más frecuentes Escherichia coli (38%), Enterococcus spp. (34%) con predominio de Enterococcus faecium, y Klebsiella pneumoniae más Enterobacter cloacae en 28%. Todos los pacientes recibieron tigeciclina, sola en 17 (28%) casos o en combinación 44 (72%), fundamentalmente con meropenem 25 (57%) o amikacina 19 (43%). De los 61 pacientes, 11 (18%) fallecieron, habiendo precisado todos ellos cirugía neoplásica ampliada y con aislamientos de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. En el análisis univariado se identificaron como factores pronósticos asociados significativamente con mayor mortalidad el índice de Charlson >3, pH venoso <7,30 y leucocitosis >20.000 cells/mm3.
Conclusiones. Dado que se trata de una cohorte de pacientes tratados con tigeciclina, el aislamiento de E. faecium era muy frecuente. Tigeciclina, en monoterapia o en combinación, se asoció a una tasa de curación del 82%, constituyendo probablemente, una alternativa de gran interés en el tratamiento empírico de estas infecciones graves.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):28-33  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 31

Presentación clínica de candidemia en pacientes ancianos: experiencia de un hospital                     

ANA LERMA, ELENA CANTERO, MARÍA SORIANO, BEATRIZ ORDEN, ELENA MUÑEZ, ANTONIO RAMOS-MARTINEZ           

Objetivo. Analizar la presentación clínica de candidemia en pacientes ancianos.
Métodos. Se realizó una comparación de la presentación clínica de los casos de candidemia en un hospital terciario español entre enero de 2010 y septiembre de 2015.
Resultados. Cuarenta y cinco casos (32%) correspondieron a pacientes ancianos (≥ 75 años) y 95 casos (68%) a pacientes no ancianos (16-74 años). Un número menor de pacientes ancianos (16 pacientes, 36%) portaban un catéter central en comparación con los pacientes más jóvenes (81 pacientes, 85%, p <0,001). El aislamiento de Candida parapsilosis fue significativamente menor entre los ancianos (13,3%) que entre los más jóvenes (32%, p = 0,015). Se realizó exploración del fondo de ojo en 20 ancianos (44%) y en 64 pacientes más jóvenes (67%, p = 0,009). La proporción de pacientes que se sometieron a ecocardiografía fue similar (56% vs 66%, respectivamente, p = 0,218). Se administró tratamiento antimicótico adecuado en las primeras 48 horas en 16 pacientes ancianos (36%) y 58 pacientes más jóvenes (61%, p = 0,005). La retirada del catéter central se realizó en 9 pacientes ancianos (68,1%) y en 40 pacientes no ancianos (49%, p = 0,544). La mortalidad fue mayor entre los pacientes ancianos (55,6%) que los no ancianos (36,8%, p = 0,037).
Conclusiones. Los pacientes ancianos representan una proporción sustancial de pacientes que padecen candidemia.El manejo clínico de estos pacientes fue menos apropiado que en pacientes más jóvenes. La mortalidad en pacientes ancianos fue mayor que en pacientes más jóvenes.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 31 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91

Detección de uropatógenos inusuales  durante  un periodo de 3 años en un hospital regional                                 
 


CRISTINA GÓMEZ-CAMARASA, CARMEN LIÉBANA-MARTOS, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ      
        

 

Las infecciones del tracto urinario (ITUs) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario. La etiología de las ITUs está bien establecida pero puede variar dependiendo de diversos factores como la edad, la existencia de enfermedades de base como diabetes, maniobras instrumentales como la cate-terización urinaria o la exposición a antibióticos  y hospitalizaciones previas. Se revisaron retrospectivamente los casos diagnosticados de ITUs por microorganismos poco usuales durante un periodo de 3 años (2011-2013) en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (España), siguiendo un procedimiento normalizado de trabajo, y describimos 4 casos causados por Trichosporon asahii, Aerococcus urinae, Pasteurella bettyae y Neisseria sicca. Concluimos la importancia de disponer en los Laboratorios de Microbiología Clínica de las herramientas necesarias para llegar a una correcta detección de las ITUs e identificación de patógenos usuales e infrecuentes.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):86-91 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213

Perfil de sensibilidad antifúngica in vitro de Scopulariopsis brevicaulis aislados de onicomicosis     

                        
ALFONSO JAVIER CARRILLO-MUÑOZ, CRISTINA TUR-TUR, DÉLIA CÁRDENES, FLORENCIA ROJAS, GUSTAVO GIUSIANO              

Se ha estudiado el perfil de actividad antifúngica in vitro de amorolfina (AMR), bifonazol (BFZ), clotrimazol (CLZ), econazol (ECZ), fluconazol (FNZ), itraconazol (ITZ), ketoconazol (KTZ), miconazol (MNZ), oxiconazol (OXZ), tioconazol (TCZ) y terbinafina (TRB) frente a 26 aislamientos clínicos de Scopulariopsis brevicaulis obtenidos de muestras clínicas de pacientes con onicomicosis, por medio de un método estandarizado de microdilución. A pesar de que este hongo filamentoso ha sido descrito como resistente frente a un amplio espectro de antifúngicos, los datos obtenidos muestran una mejor actividad fungistática in vitro de AMR, OXZ y TRB (0,08; 0,3 y 0,35 mg/L, respectivamente) en comparación con la de CLZ (0,47 mg/L), ECZ (1,48 mg/L), MNZ (1,56 mg/L, BFZ (2,8 mg/L), TCZ (3,33 mg/L), KTZ (3,73 mg/L). FNZ (178,47 mg/L) e ITZ (4,7 mg/L) mostraron una reducida actividad antifúngica in vitro. Las CMIs obtenidas muestran la reducida sensibilidad in vitro en general de S. brevicaulis a los antifúngicos utilizados y que son de posible uso para el tratamiento de las onicomicosis con la excepción de AMR, OXZ y TRB.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):210-213 [pdf]