Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):206-213

Cambios en la epidemiología de la infección por Clostridium difficile durante 2005-2014 en Salamanca, España                     

OLAIA CORES-CALVO, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, LUIS FÉLIX VALERO-JUAN, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA INMACULADA GARCÍA-GARCÍA          

Introducción. Conocer los rasgos epidemiológicos más relevantes de la infección por Clostridium difficile (ICD) ocurrida en la provincia de Salamanca (España) entre 2005-2014.
Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado a partir del archivo informático del Servicio de Microbiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. La detección se realizó según la metodología habitual.
Resultados. El 2,6% de las muestras de heces analizadas para detección de toxinas de C. difficile (9.103) fueron positivas. La prevalencia media global fue de 6,8 casos por 100.000 habitantes y año. La media de edad fue de 65 ± 21,4 años y la mediana 70 años. El 59% de los casos se produjo en mayores de 64 años, con una prevalencia media anual de 16,5 (4 veces superior a la del grupo de 15-64). La mayoría de casos (86.4%) se produjeron en pacientes hospitalizados, siendo el grupo de mayores de 64 años el de mayor porcentaje de ICD hospitalaria, con un 55%.    
Conclusiones. Se observa un incremento significativo del número de peticiones y de la prevalencia de ICD a lo largo de la década estudiada y unas tasas de prevalencia bastante inferiores a las de otros estudios. El porcentaje de ICD aumentó de manera significativa tanto en pacientes hospitalizados como en los comunitarios. La edad y la hospitalización fueron factores de riesgo para desarrollar ICD. Tras la introducción de una técnica molecular de detección en 2014, la prevalencia aumentó, siendo 2.5 veces superior a la del 2013.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):206-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):35-38

Tuberculosis multirresistente: epidemiología actual, esquemas terapéuticos, nuevos fármacos                     

CRISTINA GÓMEZ-AYERBE, MARÍA JESÚS VIVANCOS, SANTIAGO MORENO          

La tuberculosis multirrresistente y extremadamente resistente constituyen formas especialmente graves de la enfermedad, al no existir en muchos casos fármacos eficaces en su tratamiento. Afecta a todos los países del mundo, aunque la inmensa mayoría de los casos se concentran en los países con pocos recursos de Asia, África y América del Sur. El tratamiento contempla el uso adecuado de los fármacos de primera y segunda línea de los que se dispone, pero se hace precisa la incorporación de nuevos fármacos con actividad plena, buena tolerabilidad y poca toxicidad. Hay algunos fármacos en desarrollo, algunos de los cuales se encuentra disponible en programas de acceso expandido.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):35-38 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):318-327

Cuestiones claves en la atención del paciente infectado en Urgencias                     

FLAVIA CHIARELLA, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, ERIC JORGE GARCÍA- LAMBERECHTS, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ-ORANTOS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ REPRESENTING THE INFECTIOUS DISEASE GROUP OF SPANISH EMERGENCY MEDICINE SOCIETY          

Objetivo. Elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en la opinión de expertos en medicina de urgencias sobre aspectos claves relacionados con la atención del paciente con sospecha de infección en los servicios de urgencias.
Metodología. El estudio se desarrolló en tres fases:  1) Diseño de un cuestionario por un grupo coordinador; 2) Realización de una encuesta para conocer la opinión de los profesionales en urgencias y emergencias sobre las cuestiones formuladas por el grupo coordinador; 3) Elaboración de una serie de recomendaciones basadas en las respuestas al cuestionario y su posterior discusión.
Resultados. Un grupo de 28 expertos procedentes de distintos servicio de urgencias hospitalarios españoles, así como 5 miembros del grupo coordinador,  formado por médicos con experiencia en urgencias y patología infecciosa, realizaron una ronda de votación a un cuestionario de 18 preguntas clasificadas en tres bloques: identificación y estratificación del paciente infectado, diagnóstico y tratamiento, y gestión hospitalaria.
Conclusiones. Para garantizar una atención adecuada y eficaz de estos pacientes se requiere una atención estructurada y un entrenamiento adecuado de todo el equipo sanitario, así como un amplio conocimiento en estos temas. Resulta fundamental educar y concienciar a todo el personal sanitario especialmente en los servicios de urgencias, punto de contacto inicial de la mayoría de los pacientes que padecen una infección. En base a las preguntas y su discusión, se consensuaron una serie de propuestas.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):318-327  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):103-117

Análisis de los factores de riesgo clave para infecciones fúngicas invasoras en pacientes onco-hematológicos: estudio Delphi                     

LOURDES VÁZQUEZ, MIGUEL SALAVERT, JORGE GAYOSO, MANUEL LIZASOAÍN, ISABEL RUIZ CAMPS, NICOLÁS DI BENEDETTO, ON BEHALF OF THE STUDY GROUP OF RISK FACTORS FOR IFI USING THE DELPHI METHOD           

 

Introducción. La mortalidad por infecciones fúngicas invasoras por hongos filamentosos (IFI-HF) es elevada. Los factores predisponentes de IFI-HF son múltiples y deben ser estratificados. El objetivo de este estudio fue identificar factores de riesgo clave para IFI-HF en pacientes onco-hematológicos en diversos contextos clínicos.
Métodos. Estudio Delphi, nacional y prospectivo. Mediante revisión sistemática de la literatura se identificaron los factores de riesgo de IFI-HF en pacientes con patología onco-hematológica. Se envió por correo electrónico una encuesta anónima a un panel de expertos. Se definió factor de riesgo clave cuando al menos el 70% de los encuestados  le asignaba un riesgo “máximo” o “alto”.
Resultados. Los factores de riesgo considerados clave fueron: en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos 18/42 analizados (neutropenia, IFI-HF previa, enfermedad injerto contra huésped aguda III-IV o crónica extensa, trasplante de cordón umbilical, trasplante  HLA  incompatible, fracaso del injerto, ausencia filtros HEPA,  ausencia flujo laminar, diagnóstico de leucemia aguda mieloblástica, trasplante haploidéntico, anti-TNF-α, alemtuzumab, globulina antitimocítica, profilaxis inmunosupresora para enfermedad injerto contra huésped, linfocitopenia, citomegalovirus y proximidad a construcciones). En LA/SMD 7/25 (neutropenia, consolidación sin respuesta, IFI-HF previa, inducción, profilaxis con “azoles”, proximidad a construcciones y ausencia filtros HEPA). En linfoma/MM 5/21 analizados (esteroides, neutropenia, enfermedad en progresión, terapias anti-CD52 y proximidad a construcciones).
Conclusiones. El método Delphi ha demostrado ser útil para clasificar los factores de riesgo de IFI-HF en pacientes con patología onco-hematológica. La identificación de factores de riesgo clave permitirá adecuar el manejo de IFI-HF en este grupo de pacientes con riesgo alto o cambiante.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):103-117  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144

El papel de la reparación de roturas de doble cadena de ADN en Escherichia coli en la sensibilidad a quinolonas: implicaciones terapéuticas                                 
 


ROCÍO GONZÁLEZ-SOLTERO, ANA GARCÍA-CAÑAS, ROSA B. MOHEDANO, BELÉN MENDOZA-CHAMIZO, EMILIA BOTELLO      
        

 

Introducción. Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas.
Material y métodos. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli.
Resultados. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER.
Discusión. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24

Antibioterapia inhalada y dispositivos de inhalación en patología infecciosa pulmonar     

                        
AMPARO SOLÉ, ROSA Mª GIRÓN              

La terapia antibiótica nebulizada es una opción terapéutica  muy atractiva en el  tratamiento  de las infecciones pulmonares dada la alta concentración que se obtiene del antimicrobiano en el sitio de la infección, minimizando efectos adversos y posibles interacciones farmacológicas. Es en la fibrosis quística (FQ) donde se han ensayado mayoritariamente estos medicamentos y dispositivos, aunque existe también experiencia en el área del trasplante pulmonar, bronquiectasias, pacientes críticos ventilados y en inmunocomprometidos principalmente oncohematológicos. La oferta de antimicrobionanos para nebulización es amplia e incluye: betalactámicos, aminoglucósidos, y antifúngicos. Existe muy poca evidencia científica en esta área y prácticamente se basa en ensayos randomizados en la FQ y estudios de cohortes en otras patologías respiratorias. En esta revisión se comentan todos los antibióticos disponibles a fecha de hoy, indicaciones, resultados y dispositivos adecuados para su uso correcto. Varios factores contribuyen a su depósito pulmonar que es altamente variable en función del dispositivo empleado, fármaco, enfermedad pulmonar de base y patrón ventilatorio. Asimismo se resaltan las precauciones que  se deberían tener en cuenta cuando se prescribe una terapia antibiótica nebulizada. Por último, a pesar de que muchos médicos han adquirido experiencia positiva con las terapias antibióticas nebulizadas, se necesitan ensayos clínicos fuera del campo de la FQ para responder a preguntas clínicas importantes, como lo es la dosis adecuada de antibiótico, el dispositivo de administración óptimo, así como la farmacocinética precisa del fármaco en aerosol.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):282-288

Interacciones potenciales de los antimicrobianos en la práctica clínica: consecuencias de la polimedicación y la multirresistencia     

                        
CRISTINA MARTÍNEZ-MÚGICA              

Introducción. La polimedicación es un problema creciente en nuestro entorno, que conlleva un incremento del riesgo de interacciones que pueden suponer una pérdida de la efectividad de los medicamentos. Esto cobra especial relevancia en la terapia antiinfecciosa, sobre todo cuando el microorganismo responsable de la infección presenta mecanismos de resistencia, ya que las opciones terapéuticas son limitadas y las interacciones pueden poner en juego el éxito de la terapia.
Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las prescripciones de antimicrobianos durante cinco días laborables y las potenciales interacciones en las que se vieron implicados, analizando su gravedad. Se estudiaron en total 304 prescripciones realizadas para 147 pacientes.
Resultados. En el 40% de los pacientes se produjo al menos una interacción potencial, y siendo más frecuentes y más graves en aquéllos infectados por microorganismos multirresistentes. Los principales grupos y fármacos implicados fueron las quinolonas, los azoles, linezolid y vancomicina.
Conclusiones. La alta incidencia de interacciones con agentes antiinfecciosos, y en especial en el cuadro de infecciones por microorganismos multirresistentes, hace necesaria su identificación por parte de los profesionales sanitarios con objeto de evitarlas, en la medida de lo posible, y optimizar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):282-288 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):91-98

Cambios en la epidemiología de las gastroenteritis causadas por Salmonella durante 2005-2014 en Salamanca, España    

                        

OLAIA CORES-CALVO, LUIS FÉLIX VALERO-JUAN, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ, MARÍA INMACULADA GARCÍA-GARCÍA             

Introducción. En España no abundan estudios poblacionales actualizados sobre salmonelosis, a pesar de ser una de las etiologías de gastroenteritis agudas (GEAs) bacterianas más habituales en el mundo. El objetivo fue conocer los rasgos epidemiológicos más relevantes de las GEAs producidas por Salmonella spp. entre 2005-2014 en Salamanca (España).
Métodos. Estudio descriptivo transversal realizado a partir del archivo informático del Servicio de Microbiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. El cultivo, aislamiento, identificación y serotipificación se realizaron según la metodología habitual.
Resultados. Salmonella se aisló en 1.477 pacientes, representando el 47,7% del total de coprocultivos positivos y el 53,3% de todos los ingresos por GEA bacteriana. La prevalencia media fue de 42,1 casos/100.000 habitantes y año. La media de edad fue de 23 ± 28 años y la mediana 7 años. El 40,2% de todos los aislamientos se produjo en menores de 5 años, con una prevalencia media de 45,1 casos/10.000 habitantes y año. Globalmente, el serotipo aislado con más frecuencia fue S. Typhimurium con un 57%, seguido por S. Enteritidis con un 35,8%.
Conclusiones. La prevalencia de Salmonella disminuyó a lo largo del tiempo. El grupo entre 0-4 años presentó la tasa más alta durante todo el periodo. Sin embargo, produjo el mayor porcentaje de hospitalizaciones por GEA bacteriana. El serotipo S. Typhimurium ha reemplazado en los últimos años al serotipo S. Enteritidis y predomina en pacientes de menor edad. Se aprecia una infranotificación de los casos de salmonelosis producidos en Salamanca a pesar de ser obligatoria su declaración desde 2007.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):91-98 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):214-219

Artritis tuberculosa sobre prótesis de rodilla: descripción de un caso y revisión de la literatura                     

ANA LARA-OYA, Mª DEL CARMEN LIÉBANA-MARTOS, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER,  ANTONIO SAMPEDRO-MARTÍNEZ, LUIS ALIAGA-MARTÍNEZ, JOSÉ GUTIERREZ-FERNÁNDEZ, JOSÉ Mª NAVARRO-MARÍ          

Introducción. La infección protésica tardía se presenta a partir del segundo mes tras la cirugía en el contexto de una diseminación hematógena desde otro foco. La infección protésica por micobacterias es una complicación rara cuyo manejo clínico no está estandarizado.
Caso. Paciente de 77 años sin antecedentes personales de interés salvo diabetes y un recambio protésico de rodilla derecha por gonartrosis tres años antes. Acude a urgencias del hospital por un cuadro de unos 6 meses de evolución de intenso dolor en rodilla derecha de tipo mecánico con signos inflamatorios pero sin fiebre asociada. A los 5 días de su reingreso y presentando empeoramiento clínico se informa del crecimiento de Mycobacterium tuberculosis en la primera muestra de aspirado de rodilla y se instaura tratamiento antituberculoso durante 9 meses. Las imágenes de resonancia magnética nuclear confirmaron también el diagnóstico de espondilitis tuberculosa en el contexto clínico de la paciente. Tras la intervención quirúrgica se seguía aislando en el cultivo de las muestras intraoperatorias M. tuberculosis y por ello la paciente recibió de nuevo otra tanda de 9 meses con antituberculosos. La evolución al año de seguimiento fue aceptable, aunque unos meses después la paciente falleció por causas cardiovasculares. En la revisión bibliográfica se encontraron 15 publicaciones con un total de 17 casos clínicos en los últimos 25 años de infección protésica por M. tuberculosis.    
Conclusión. La artritis protésica tuberculosa, aunque es una presentación infrecuente, debe tenerse presente, especialmente en aquellos pacientes con condiciones predisponentes y con antecedentes de infección tuberculosa.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):214-219 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):39-42

Fármacos antiguos y nuevos en el tratamiento de la infección por bacterias multirresistentes                     

VICENTE PINTADO          

La falta de nuevos antibióticos para bacterias multirresistentes es especialmente preocupante en microorganismos como Pseudomonas aeruginosa, enterobacterias productoras de BLEE y carbapenemasa, Acinetobacer baumannii, Staphylococcous aureus resistente a meticilina y Enterococcus faecium resistente a vancomicina. Esta situación ha condicionado la reutilización de antibióticos “antiguos” (colistina, fosfomicina), el empleo de otros más recientes con nuevas indicaciones o pautas de dosificación (tigeciclina, meropenem) así como la introducción de antibióticos “nuevos” (β-lactámicos, lipoglucopéptidos, oxazolidinonas) que constituyen el tema de la presente revisión.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):39-42 [pdf]