Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273

Discordancia en los resultados de sensibilidad mediante método de difusión en agar de aislados de Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística tras pre-incubación anaerobia y su potencial relevancia clínica                                 
 

F. CAFINI, C. GARCÍA REY, P. BAS, M. L. GÓMEZ-LUS, I. SÁNCHEZ, S. VÁZQUEZ, J. PRIETO            

Introducción. En la fibrosis quística las células de Pseudomonas aeruginosa crecen en el interior de la espesa mucosidad, y pese a ser un organismo aerobio estricto, se desarrolla en un ambiente donde la presión de oxígeno es muy limitada. Posibles movimientos de la masa mucosa podrían dejar expuestas de forma súbita a las células de P. aeruginosa a concentraciones altas de oxígeno. El objetivo del estudio fue determinar cómo afecta a la sensibilidad antibiótica de P. aeruginosa un período de incubación anaerobia.
Material y métodos. Se emplearon 4 cepas de P. aeruginosa (NTCC 23389 y 3 aislados clínicos). Para la determinación de la sensibilidad antibiótica se empleó el método de difusión en agar.
Resultados. La preincubación anaerobia produce cambios en la sensibilidad en todas las cepas estudiadas. Todas las cepas sensibles en aerobiosis resultaron también sensibles tras la incubación anaerobia a excepción de la cepa 2 para los betalactámicos. El tipo de respuesta resulta dependiente de cada cepa, siendo especialmente significativo el incremento en la sensibilidad observado en el caso de ciprofloxacino para dos de los tres aislados clínicos.
Conclusiones. La sensibilidad de cepas P. aeruginosa varía si han sido previamente expuestas a condiciones de anaerobiosis. Tratamientos que favorezcan la fluidificación de la mucosidad podrían contribuir aumentando el éxito del tratamiento con ciertos antibióticos.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):269-273 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):81-91

Modelización matemática de la propagación de enfermedades infecciosas: de dónde venimos y hacia dónde vamos                                 
 

MARIA JOSÉ FRESNADILLO-MARTÍNEZ, ENRIQUE GARCÍA-SÁNCHEZ, ENRIQUE GARCÍA-MERINO, ÁNGEL MARTÍN DEL REY, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ               

Es de indudable importancia dotar al gestor sanitario de herramientas que permitan predecir el comportamiento de la propagación de una enfermedad infecciosa, de manera que a partir de las mismas se pueden establecer y simular estrategias de control. El desarrollo de tales herramientas es de carácter pluridisciplinar siendo la base de las mismas, algoritmos o modelos matemáticos que son implementados computacionalmente. En este trabajo se muestra el funcionamiento de estos modelos matemáticos y se detalla su clasificación atendiendo a diferentes factores. Además se lleva a cabo un estudio cuantitativo de los mismos haciendo uso de las principales bases de datos relacionadas con el tema de estudio (Medline y Web of Science). De este trabajo se concluye el importante papel que pueden jugar los modelos matemáticos a la hora de simular los procesos infecciosos y, asimismo, se proponen futuras y eficaces vías de investigación en la modelización matemática de enfermedades infecciosas.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):81-91 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):221-225

Protección de Enterococcus faecalis en cultivo mixto con Escherichia coli y Bacteroides fragilis productores de carbapenemasa: efecto del inóculo bacteriano

DAVID SEVILLANO, LORENZO AGUILAR, LUIS ALOU, MARÍA-JOSÉ GIMÉNEZ, FABIO CAFINI, NATALIA GONZÁLEZ, JOSÉ PRIETO             

Introducción. Este estudio explora los efectos del tamaño del inóculo y el pH en la actividad de imipenem versus tigeciclina frente a E. coli, B. fragilis y E. faecalis, en cultivo individual y mixto.
Métodos. Los valores de CMI/CMB (mg/L) de tigeciclina e imipenem fueron 0,12/≥16 y 4/4 para E. coli, 0,12/0,5 y ≥16/≥16 para B. fragilis, y 0,12/≥16 y 2/≥16 para E. faecalis, respectivamente. Se realizaron curvas de letalidad en caldo Brucella suplementado a pH 7 o 5,8 con dos inóculos finales (≈105 o ≈107 ufc/ml) de cada aislado (cultivos individuales) y de un inóculo mixto en proporción 1:1:1. Los tubos se incubaron durante 48h a 37ºC en anaerobiosis. Las concentraciones antibióticas finales (concentraciones estimadas en colon) fueron 1,50 mg/L de tigeciclina y 26,40 mg/L de imipenem. Se usaron como control curvas de crecimiento bacteriano en medio sin antibiótico y los experimentos se realizaron por triplicado.
Resultados. Imipenem mostró efecto inóculo frente a E.coli y B. fragilis, con reducciones del inóculo inicial en los experimentos realizados con inóculo estándar en contraposición a los crecimientos del inóculo inicial observados en los experimentos realizados con inóculo alto, tanto en cultivos individuales como mixtos. Frente a E. faecalis imipenem no presentó efecto inóculo en cultivos individuales, con marcadas reducciones del inóculo inicial con independencia del tamaño del mismo. Sin embargo en cultivo mixto la protección indirecta de E. faecalis por los dos aislados gramnegativos produjo un recrecimiento bacteriano. Esta protección fue dependiente del tamaño del inóculo ya que ocurrió en los experimentos con inóculo alto pero no en los realizados con inóculo estándar. Tigeciclina redujo el inóculo inicial de los tres aislados con independencia del tipo de cultivo (individual/mixto) o las condiciones experimentales (pH/tamaño del inóculo), con menores reducciones en el caso de E. faecalis tolerante a este antibiótico.
Conclusión: La actividad carbapenemasa fue inóculo independiente para autoprotección y protección indirecta de E. faecalis.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):221-225 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):43-45

Evaluación del antígeno galactomanano y la PCR en tiempo real de Aspergillus para el diagnóstico de aspergilosis invasiva                                
 

MERCEDES CHANZÁ, Mª TERESA FRAILE, CONCEPCIÓN GIMENO, Mª DOLORES OCETE               

Introducción. Comparar las pruebas de antígeno galactomanano (AG) y moleculares (PCRrt) con el cultivo para el diagnóstico de aspergilosis invasiva (AI).
Material y métodos. Se analizaron 472 muestras: 388 respiratorias, 84 sueros, de 271 pacientes. En las respiratorias se realizó cultivo y AG y en los sueros AG. En caso de discordancia entre ellas se realizó PCR.
Resultados. El AG resultó positivo en 22 sueros de 84, 21 tenían esta prueba positiva en muestra respiratoria. De 62 sueros con AG negativo, 45 fueron también negativas en muestras respiratorias. El cultivo fue positivo en 37, coincidiendo todas con AG positivo. Comparando cultivo con AG, éste mostró un VPP= 23%, VPN=100%, S= 100% y E=52%. La PCRrt respecto al cultivo mostró un VPP= 69%, VPN= 89%, S= 64% y E= 82%. En los sueros entre AG y PCR encontramos 60% de discrepancias.
Conclusiones. Consideramos muy útil la detección de AG en suero combinada con cultivo y AG en muestras respiratorias para el diagnóstico de AI, precisando PCRrt más estudios para su estandarización y establecer puntos de corte.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):43-45 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189

Situación actual de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en Extremadura: sensibilidad, clonalidad, y protagonismo de la adquisición extrahospitalaria                                 
 


VICENTE AGUADERO, CARMEN GONZÁLEZ-VELASCO, ANA VINDEL, MIGUEL GONZÁLEZ-VELASCO, JUAN JOSÉ MORENO       
        

La correcta vigilancia y control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) pasa por el conocimiento actualizado de las propiedades específicas que la caracterizan en cada lugar. El objetivo de este trabajo es describir las características actuales de la infección por SARM en Extremadura. Durante el año 2010 se recogieron 309 SARM, procedentes de muestras clínicas en nuestra comunidad. A cada uno de los aislados se le realizó un estudio de sensibilidad que engloba 17 antibióticos, ensayados mediante tarjeta AST-588 Vitek 2® y método E-test. Además se genotipa mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) una muestra de 100 cepas, escogidas por muestreo aleatorio estratificado. Se obtienen los siguientes resultados: la prevalencia de SARM en Extremadura es 20,2%. Don Benito-Villanueva es el área con mayor prevalencia y una de las de mayor incidencia. Mérida presenta la situación más favorable, con ratios relativamente bajos de prevalencia e incidencia. La adquisición extrahospitalaria alcanza el 44% en la región, mostrando claro predominio en las áreas de menor población (Navalmoral de la Mata y Coria). El patrón de multirresistencia más frecuente es tobramicina-levofloxacino-eritromicina (44%), seguido de tobramicina-eritromicina-clindamicina (20%). No se obtienen cepas resistentes a linezolid, daptomicina o tigeciclina, sin embargo el 42% presentan sensibilidad disminuida a vancomicina. El análisis por PFGE revela la existencia de 27 genotipos, con 3 genotipos mayoritarios: E8a (25%), E7b (17%) y E7a (12%). El estudio estadístico post-hoc, no revela diferencias significativas en la distribución de genotipos entre las diferentes áreas, pero si algunas tendencias que deben tenerse en consideración.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):180-189 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]