Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251

Parámetros farmacodinámicos y farmacocinéticos de las fluoroquinolonas respiratorias. Guía para la selección de la fluoroquinolona más apropiada                               
 

J. PARRA-RUIZ, J. HERNÁNDEZ-QUERO           


Desde su introducción en el mercado, las fluoroquinolonas se han convertido en los agentes antibacterianos más prescritos. Existe una seria preocupación acerca de la aparición de resistencias en especies bacterianas como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas spp y enterobacterias, especialmente por la existencia de resistencia cruzada entre los miembros de la familia de las quinolonas.
En los últimos años se ha realizado un enorme esfuerzo para identificar factores farmacocinéticos (PK) como la concentración máxima (Cmax) y el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (ABC), y farmacodinámicos (PD) como la concentración mínima inhibitoria (CMI) o la concentración preventiva de mutantes (CPM), que permitan optimizar el empleo de las fluoroquinolonas, especialmente frente a estos microorganismos.
De las fluoroquinolonas existentes en España, levofloxacino y moxifloxacino presentan notables diferencias en cuanto a sus parámetros PK (Cmax, vida media, volumen de distribución, etc) y PD (concentración mínima inhibitoria) así como en su relación PK/PD (ABC/CMI; ABC/CPM) que permiten establecer claramente una preferencia de uso de una sobre la otra.
La utilización adecuada de las fluoroquinolonas de acuerdo a estos parámetros PK/PD se traducirá en una mejora del tratamiento de las infecciones respiratorias con una disminución de la aparición de resistencias. En este sentido utilizar moxifloxacino, con mejores características PK/PD debe ser una opción preferente sobre el empleo de levofloxacino que, de emplearse debería hacerse utilizando dosis diferentes a las actuales.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46

Increasing prevalence of fosfomycin resistance in extended-spectrum-beta-lactamase-producing Escherichia coli urinary isolates (2005-2009-2011)
                                 
 

C. RODRÍGUEZ-AVIAL, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, E. HERNÁNDEZ, J. J. PICAZO                    

Introduction. Escherichia coli is the most important uropathogen. The appearance of extended- spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing E. coli in urinary tract infections (UTI) constitutes an important therapeutic challenge that requires the study of its evolution throughout time in order to establish a suitable empirical treatment. Our aim was to determine the prevalence of ESBL-producing E. coli urinary isolates in 2005, 2009 and 2011. We also determined the antimicrobial coresistance to several agents, including fosfomycin.
Methods. We analyzed 5053, 6324 and 6644 E. coli isolates obtained from urine cultures in 2005, 2009 and 2011 respectively. Duplicate isolates were excluded. Antimicrobial susceptibility was determined by the Wider microdilution system (Soria Melguizo S.A.) and the phenotypic pattern of resistance that indicated a BLEE-producing E.coli was selected (CLSI 2009).
Results. 3.9% of strains (198) were ESBL producers in 2005, 7.3% (463) in 2009 and 8.7% (584) in 2011. Resistance to carbapenems was detected in 2009, they inhibited more than the 95% of strains in 2011. Among the non-beta-lactams, colistin was the most active antibiotic followed by nitrofurantoin. Ciprofloxacin and sulfamethoxazole-trimethoprim were not effective with 80% and 60% resistant isolates, respectively. An increasing resistance trend, from 0% to 9.3% in 2009 and 14.4% in 2011 was observed for fosfomycin.
Conclusions. From 2005 our institution had an increasing prevalence of ESBL-producing E. coli rising to 8.7% in 2011. Carbapenems are still the most active agents. The increase of resistance was significant for fosfomycin.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188

Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico                                
 

JOSÉ GARNACHO-MONTERO, PEDRO OLAECHEA, FRANCISCO ALVAREZ-LERMA, LUIS ALVAREZ-ROCHA,  JOSÉ BLANQUER, BEATRIZ GALVÁN, ALEJANDRO RODRIGUEZ, RAFAEL ZARAGOZA, JOSÉ-MARÍA AGUADO, JOSÉ MENSA, AMPARO SOLÉ, JOSÉ BARBERÁN
     
        

Objetivos. Elaborar unas recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, cuando esté disponible, o en opiniones de expertos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico incluyendo a pacientes trasplantados de órgano sólido.
Métodos. Doce expertos pertenecientes a dos Sociedades Científicas (Sociedad Española de Quimioterapia y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) revisaron en una reunión celebrada en Marzo de 2012 los aspectos epidemiológicos y factores de riesgo como base para generar un documento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas respiratorias causadas por Candida spp., Aspergillus spp. o Zigomicetos.
Resultados. A pesar del frecuente aislamiento de Candida spp. del tracto respiratorio, el tratamiento antifúngico no estárecomendado debido a que una neumonía por éstas especies es excepcional en pacientes no neutropénicos. En el caso de Aspergillus spp., aproximadamente el 50% de los aislamientos en UCI indican colonización y el otro 50% de los casos están asociados a aspergilosis pulmonar invasora (API), una infección con una alta mortalidad. Los principales factores de riesgo de una infección fúngica invasora en la UCI son el tratamiento previo con esteroides y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La recogida de muestras mediante lavado broncoalveolar está recomendada para el cultivo y la determina ción de galactomanano. Voriconazol y anfotericina liposomal B presentan la indicación como tratamiento de primera línea mientras que caspofungina está indicada en la terapia de rescate. Aunque no hay datos sólidos que apoyen la evidencia científica, el grupo de expertos recomiendan la terapia combinada en el paciente crítico con sepsis o fallo respiratorio severo. Los zigomicetos causan infección respiratoria principalmente en pacientes neutropénicos, y anfotericina liposomal B es la terapia de elección.
Conclusiones. La presencia de hongos en muestras respiratorias de pacientes críticos conlleva diferentes enfoques de diagnóstico y manejo clínico. API es la infección más frecuente y presenta una alta mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16

Indicaciones clínicas de la monitorización de azoles de uso sistémico. Hacia la optimización del tratamiento de la infección fúngica                                 
 

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MANUEL CUENCA-ESTRELLA, ALICIA GÓMEZ-LÓPEZ               

La monitorización de fármacos se ha consolidado en los últimos años como una herramienta útil, y en algunos casos esencial, en el manejo de las enfermedades infecciosas. En las infecciones fúngicas, la posibilidad de monitorizar las concentraciones sanguíneas de los antifúngicos ha supuesto un valor añadido en el manejo de esta patología infecciosa. Las especiales características farmacocinéticas de estos fármacos y de sus formulaciones dificultan el correcto empleo que asegure su eficacia y minimice su toxicidad. La monitorización de las concentraciones plasmáticas puede mejorar la utilización de estos agentes antiinfecciosos, así como facilitar el manejo de las interacciones medicamentosas, la patología y los efectos adversos teniendo como consecuencia un ahorro en costes derivados de tratamientos y dosificaciones inadecuadas. En esta revisión se evalúa el papel de la monitorización clínica de los antifúngicos que están actualmente disponibles en la práctica clínica, con una dedicación casi exclusiva a los compuestas azólicos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121

Análisis de 1.250 episodios de infección de piel y partes blandas registrados en 49 servicios de Urgencias hospitalarios                                 
 

FERRAN LLOPIS, JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, CARLES FERRÉ, JULIO JAVIER GAMAZO-RÍO, MIKEL MARTÍNEZ Y EL GRUPO DE TRABAJO INFURG-SEMES               

Objetivo. Revisar la prevalencia, características clínicas, abordaje y evolución de los pacientes con infección de piel y partes blandas (IPPB) visitados en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) en España.
Método. Estudio descriptivo multicéntrico con análisis transversal en 49 SUH de pacientes con IPPB. Se analizó edad, género, comorbilidad, factores de riesgo para patógenos multirresistentes, tipo de IPPB, criterios de sepsis, microbiología, antibioticoterapia, destino y mortalidad en urgencias.
Resultados. Se documentaron 1.250 episodios (11% de las infecciones y 1,6% del total de visitas de urgencias), edad media de 52 años (56% hombres) y la comorbilidad y principales factores de riesgo de mala evolución fueron diabetes (15%), cardiopatía (12%), antibioticoterapia previa (10%) y neoplasia sólida (5%). El 81% de IPPB eran no necrosantes, 3,3% presentaron sepsis, en el 65% de enfermos no se practicó ningún estudio microbiológico y el 16% presentaba factores de riesgo de infección por bacterias grampositivas resistentes con antibioticoterapia empírica adecuada del 2,5%. El 72% fueron dados de alta a domicilio y 2 pacientes fallecieron. Al comparar las IPPB dadas de alta respecto las que ingresaron éstas últimas afectaban a pacientes mayores, con más comorbilidad y factores de riesgo de multirresistencia, sepsis y se practicaron más cultivos (p < 0,05).
Conclusiones. Las IPPB tienen una prevalencia del 1,6% y representan el 11% de las consultas a los SUH por infección. Un 44% de enfermos presenta comorbilidad y el 16% tiene factores de riesgo de infección por patógenos grampositivos resistentes y no se les realiza una adecuada cobertura antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]