Rev Esp Quimioter 2012:25(4):283-292

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina con daptomicina y vancomicina                                 
 

C. RUBIO-TERRÉS, D. RUBIO-RODRÍGUEZ, N. MAJOS, S. GRAU              

Introducción. La creciente morbilidad, la elevada mortalidad y el coste relacionado con las bacteriemias producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) constituyen un importante problema de salud pública. Se efectuó un análisis farmacoeconómico, para comparar la eficiencia de daptomicina (DAP) frente a vancomicina (VAN) en el tratamiento de esta infección.
Métodos. Análisis retrospectivo, determinístico y probabilístico, de coste-efectividad. La eficacia de los tratamientos se estimó a partir de los resultados de un ensayo clínico aleatorizado, en el que se compararon DAP (6 mg/kg IV al día) y VAN (1 g IV cada 12 horas), ambos con o sin gentamicina (1 mg/kg IV cada 8 horas). La utilización de recursos se estimó a partir del ensayo clínico, de las fichas técnicas de los medicamentos y de fuentes españolas; los costes unitarios se obtuvieron asimismo de fuentes españolas. Se realizaron un análisis probabilístico de Monte Carlo y análisis determinísticos.
Resultados. En el ensayo clínico las tasas de curación clínica fueron mayores con DAP (44,4%; IC95% 43,5-45,4%) que con VAN (31,8%; IC95% 30,9-32,7%) sin significación estadística (p=0,2203) pero con impacto económico. Con DAP se producirían menos costes debidos a los fracasos del tratamiento (antibióticos de rescate, pruebas adicionales, prolongación de la estancia hospitalaria y reacciones adversas) que con VAN. En el caso base el coste medio de la enfermedad por paciente fue de 12.329 € con DAP y 12.696 € con VAN (diferencia de 367 €). DAP fue el tratamiento dominante (más eficaz, con menores costes que VAN) tanto en el análisis probabilístico como en los determinísticos. En la simulación de Monte Carlo DAP fue el tratamiento más coste-efectivo en el 100% de las 10.000 simulaciones efectuadas, para una disponibilidad a pagar de 12.000 € por curación adicional (coste aproximado de un episodio de bacteriemia por SARM).
Conclusiones. De acuerdo con este modelo, daptomicina es más coste-efectiva que vancomicina en el tratamiento de la bacteriemia por SARM. El mayor coste de adquisición de daptomicina no implica un mayor coste del tratamiento de esta infección.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):283-292 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102

¿Es la cuantificación del biofilm un elemento diferenciador en la patogenia de bacilos gramnegativos?                                
 

JAVIER GÓMEZ, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, PEDRO BAS, CARMEN RAMOS, FABIO CAFINI, JUAN RAMÓN MAESTRE, JOSÉ PRIETO             

El objetivo del estudio fue investigar la formación de biofilms en bacterias gramnegativas y cuantificar la producción de biofilm mediante la aplicación de una técnica que permitiese una comparación de los resultados de la formación de biofilm entre las diferentes especies de gramnegativos. Se estudiaron un total de 153 cepas de bacilos gramnegativos correspondientes a 12 especies bacterianas por el método de la densidad óptica aplicando una modificación de la técnica descrita por Stepanovic et al. Los valores obtenidos mediante el análisis de la densidad óptica permiten clasificar a los microorganismos en formadores fuertes, moderados, débiles y no formadores. Los resultados obtenidos se han expresado de dos maneras, ambas utilizando el mismo método estadístico: sin estandarizar, donde los controles fueron diferentes dependiendo de los días en los que se realizaron las medidas; y estandarizados mediante un factor de corrección, utilizando el mismo control para todas las cepas de cada especie, lo que permite su homogeneización. Los resultados obtenidos en el estudio tras el análisis y estandarización establecen que de las 153 cepas de gramnegativos estudiados, 105 de ellas fueron no formadoras de biofilms, representando el 63,75% de los géneros estudiados. Consideramos que la estandarización y cuantificación de la producción de biofilm entre las bacterias gramnegativas puede resultar de utilidad en el ámbito clínico, ya que el conocimiento de la capacidad de producción de biofilm puede dirigir o enfocar el tratamiento de elección de las patologías producidas por dichos microorganismos.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297

Vacunaciones en el medio laboral. Actualización 

MARÍA CARMEN SÁENZ-GONZÁLEZ, IGNACIO HERNÁNDEZ-GARCÍA             

Introducción. Las enfermedades infecciosas constituyen una causa importante de morbimortalidad en el medio laboral. La vacunación de los trabajadores representa la medida de prevención primaria más efectiva para controlar las mismas.
Fuentes. Se realizó una revisión bibliográfica en Medline y se consultaron las páginas webs de distintas Sociedades científicas españolas a fin de detectar recomendaciones de vacunación para trabajadores. Como criterio de inclusión se consideró que la recomendación hubiera sido efectuada entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de octubre de 2012.
Desarrollo. El número de artículos seleccionados fue de 17; además, las páginas web del Ministerio de Sanidad, Sociedad Española de Quimioterapia, Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene y Asociación Española de Vacunología aportaron información pertinente para nuestra revisión. Se determinaron los colectivos de trabajadores expuestos a un mayor riesgo de adquisición de enfermedades infecciosas durante su actividad profesional; en función ello, y considerando además las vacunas indicadas según la edad y el calendario vacunal del adulto, se establecieron las recomendaciones correspondientes (vacunación frente al tétanos, difteria, tos ferina, hepatitis A, hepatitis B, neumococo, meningococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, gripe, Haemophilus influenzae b, fiebre tifoidea, poliomielitis, tuberculosis y rabia).
Conclusiones. Los cambios epidemiológicos registrados en los últimos años con la reemergencia de algunas enfermedades inmunoprevenibles, como la tos ferina, el sarampión o la parotiditis, obligan a que el personal laboral expuesto (especialmente el trabajador sanitario) revise su situación inmunológica.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55

Rápida adquisición de resistencia in vitro al ertapenem en Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido                                
 

HUGO E. VILLAR, MÓNICA B JUGO, MATÍAS VISSER, MARIANA HIDALGO, GABRIEL HIDALGO, GUSTAVO CESAR MACCALLINI               

Introducción. Las infecciones por Escherichia coli productoras de BLEE son cada vez mas frecuentes en la comunidad. Ertapenem (ERT) presenta muy buena actividad frente a estas cepas y es una excelente indicación en infecciones severas en etapa de manejo ambulatorio. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de selección de mutantes resistentes a carbapenemas en una colección de aislamientos clínicos de E. coli productoras de BLEE.
Material y métodos. Se buscaron mutantes resistentes en uno y dos pasos a ERT, imipenem (IMI) y meropenem (MER) por inoculación de 109 ufc/ml en placas de agar Mueller Hinton conteniendo las carbapenemas a diferentes concentraciones. La concentración inhibitoria mínima (CMI) en las cepas originales y mutantes se determinó con el método epsilometrico Etest.
Resultados. No se pudieron seleccionar mutantes resistentes con IMI y MER. Al utilizar ERT se obtuvieron mutantes resistentes en 13 de 57 aislamientos clínicos (22,8 %). Todos los mutantes resistentes fueron resistentes a ERT con CMI ≥ 1 mg/L pero mantuvieron sensibilidad a IMI y MER. Se obtuvieron 6 MR segundo paso con ERT las cuales presentaron resistencia de alto nivel a ERT (CMI ≥ 8 mg/L). Se observó resistencia cruzada a MER en 3 de ellas y en 1 a IMI. Los cuatro mutantes resistentes de segundo paso obtenidos con MER fueron resistentes a ERT y MER y en 2 de ellas se observó resistencia cruzada a IMI.
Conclusiones. La selección de mutantes resistentes a ERT es frecuente en cepas de E. coli productoras de BLEE. Para obtener mutantes resistentes a MER e IMI es necesario un segundo paso de selección. El uso de ERT en infecciones con inóculo alto, focos no drenados y con cepas productoras de BLEE debería ser vigilado para reducir el riesgo de selección de resistencia.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212

PROYECTO ÉPICO 2.0. Desarrollo de unas recomendaciones terapéuticas educacionales mediante metodología DELPHI en pacientes críticos adultos no neutropénicos con candidiasis invasiva en situaciones especiales                                 
 


RAFAEL ZARAGOZA, RICARD FERRER, EMILIO MASEDA, PEDRO LLINARES, ALEJANDRO RODRIGUEZ ON BEHALF OF THE EPICO PROJECT GROUP       
        

Introducción. Aunque en la última década se ha mostrado una mejoría en el manejo de la candidiasis invasiva, todavía existe controversia, especialmente en  el trtaamiento antifúngico en situaciones clínicas especiales.
Objetivos. Identificar los principales conocimientos clínicos y elaborar recomendaciones con un alto nivel de consenso, necesarios para la elección del tratamiento antifúngico en situaciones especiales en sus diversos escenarios en  pacientes adultos críticos no neutropénicos con candidiasis invasiva.
Métodos. Cuestionario prospectivo español, que mide el consenso mediante la técnica Delphi, se realizó de forma anónima y por correo electrónico con 23 expertos multidisciplinarios nacionales, especialistas en infecciones fúngicas invasivas de cinco sociedades científicas nacionales, incluyendo Intensivistas, Anestesistas, Microbiólogos, Farmacólogos y Especialistas en Enfermedades Infecciosas que respondieron a 30 preguntas preparadas por el grupo de coordinación, tras una revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Los objetivos educativos contemplaron cuatro categorías, incluyendo candidiasis peritoneal, pacientes inmunodeprimidos, situaciones especiales y fracasos orgánicos. El nivel de acuerdo alcanzado entre los expertos en cada uno de las categorías debería superar el 75% para ser seleccionada. En un segundo término, después de extraer las recomendaciones de los temas seleccionados, se celebró una reunión presencial con más de 60 especialistas y se les solicitó la validación de las recomendaciones pre-seleccionadas.
Mediciones y Resultados Principales. En un primer término, se realizó una pre-selección de 15 recomendaciones (Candidiasis peritoneal (3), Pacientes inmunosuprimidos (6), Situaciones especiales (3), Fracasos orgánicos (3)). Después de la segunda ronda, las siguientes 13 recomendaciones fueron validadas: Candidiasis peritoneal: Debido al mal pronóstico de la peritonitis candidiásica, se recomienda un adecuado control del foco infeccioso junto a un tratamiento antifúngico precoz y apropiado. Se recomienda iniciar un tratamiento antifúngico empírico en pacientes con peritonitis secundaria nosocomial y con factores de riesgo de colonización por Candida spp. o en aquellos pacientes con peritonitis terciaria. En la peritonitis candidiásica, se recomienda utilizar una equinocandina en los pacientes inestables o en aquellos que han recibido previamente azoles o en los que se aísla Candida spp. resistente a fluconazol. Pacientes inmunodeprimidos. En el tratamiento de la candidiasis invasora con azoles en un paciente con trasplante de órgano sólido, deben considerarse sus interacciones y hepatotoxicidad. En el paciente neutropénico, la duración del tratamiento de la candidemia debe ser de 14 días desde el primer cultivo negativo y hasta la normalización de la cifra de neutrófilos. En un paciente neutropénico con candidemia, caspofungina es la equinocandina con más respaldo científico. Caspofungina es la equinocandina de elección en la neutropenia febril con sospecha de candidemia.En un paciente neutropénico inestable con candidemia y catéter venoso central de fácil recambio, es aconsejable la retirada del mismo. Situaciones especiales: En el tratamiento de la candidiasis invasiva en pacientes con disfunción hepática moderada (Child B) se recomienda utilizar equinocandinas (preferentemente anidulafungina o caspofungina con ajuste de dosis) y se debe evitar el uso de azoles. Aunque las interacciones farmacológicas de las equinocandinas son pocas, se recomienda revisar la medicación concomitante y en caso de posible interacción, utilizar preferentemente anidulafungina. Fracasos orgánicos: 1.-En lo que a seguridad se refiere las equinocandinas son la familia de antifúngicos de primera elección. Todas las equinocandinas son iguales para el tratamiento de los pacientes que necesitan técnicas continuas de depuración extrarrenal y no precisan ajuste de dosis. El uso de azoles precisa importantes ajustes de dosis en el paciente en tratamiento con técnica continua o intermitente de depuración extrarrenal.
Conclusiones. El manejo de la candidiasis invasiva en pacientes de UCI requiere la aplicación de los conocimientos y destrezas que se detallan en nuestras recomendaciones. Estas recomendaciones ayudan a optimizar el tratamiento de los pacientes críticos con candidiasis invasiva en distintos escenarios y situaciones clínicas y mejorar su pronóstico, basados en la metodología DELPHI.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]