Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5

El catéter periférico: El gran olvidado de la infección nosocomial                                 
 

J. A. CAPDEVILA               

Las complicaciones derivadas del uso de catéteres venosos periféricos a menudo no se tienen en consideración o se consideran como menores. Actualmente diversos estudios observacionales han puesto de manifiesto la importancia creciente de las vías periféricas como causa de bacteriemia nosocomial. Las guías actuales sobre la prevención de la infección por catéter venoso son poco explicitas y con escasa evidencia científica en cuanto a las recomendaciones de manejo de los catéteres periféricos en contraposición a los centrales.
En este artículo se repasan los principales factores de riesgo de flebitis periférica, su importancia clínica y las controversias existentes en cuanto a su prevención y manejo en base a la mejor evidencia científica. El objetivo final es concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del catéter periférico en la prevención de la infección nosocomial.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111

Marcadores serológicos de gestantes españolas e inmigrantes en un área del sur de Madrid durante el periodo 2007-2010                                
 

FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS             

Objetivo. Conocer la prevalencia y evolución de los marcadores incluidos en el cribado serológico de la embarazada en nuestro hospital durante un periodo de 4 años.
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de la prevalencia de anticuerpos frente a Treponema pallidum, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Toxoplasma gondii, virus de la rubéola y virus de la hepatitis B (VHB), en gestantes autóctonas y extranjeras que acudieron al Hospital de Móstoles o a alguno de los Centros de Salud que pertenecen a su área de influencia, en el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2010.
Resultados. En el estudio se incluyeron 8.012 gestantes, 2.752 (34,2%) de las cuales eran extranjeras. Las pruebas no treponémicas (RPR) resultaron positivas en 40 (0,49%) pacientes, siendo la prevalencia ligeramente superior en extranjeras que en autóctonas (0,8 frente a 0,3%). La prevalencia global de IgG anti-T. gondii fue del 23,35% (1.874 pacientes). En gestantes españolas esta prevalencia se situó en el 18%, frente al 33,8% en las extranjeras. Prácticamente la totalidad de las gestantes españolas (99,5%) presentaban anticuerpos IgG frente al virus de la rubéola mientras que en las extranjeras esta tasa fue del 61,6%. Se determinó la presencia de HBsAg para VHB en el 86,6% de las gestantes (6.939/8.012), resultando positivas el 0,75% (59 pacientes), siendo la prevalencia en extrajeras mayor que en españolas (1,65 frente a 0,4%). Se detectaron anticuerpos anti-VIH en 22 pacientes (0,22%), siendo la prevalencia del 0,15% entre las españolas y del 0,51% en las extranjeras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331

Gérmenes, huéspedes y el entorno de la UCI: Contrarrestando la panresistencia en la microbiota nosocomial para tratar las infecciones bacterianas en cuidados críticos 

EMILIO MASEDA, JOSÉ MENSA, JUAN-CARLOS VALÍA, JOSE-IGNACIO GOMEZ-HERRERAS, FERNANDO RAMASCO, ENRIC SAMSO, MIGUEL-ANGEL CHIVELI, JORGE PEREIRA, RAFAEL GONZÁLEZ, GERARDO AGUILAR, GONZALO TAMAYO, NAZARIO OJEDA, JESÚS RICO, MARÍA JOSÉ GIMENEZ, LORENZO AGUILAR             

Las UCI son las áreas con mayor problema de resistencias, y constituye uno de los principales problemas de los intensivistas en su práctica clínica. Los principales fenotipos de resistencia en la microbiota nosocomial son: i) la resistencia/heteroresistencia y la tolerancia a la vancomicina en grampositivos (SARM, enterococo) y ii) las bombas de eflujo/mecanismos enzimáticos de resistencia (BLEEs, AmpC, metalobetalactamasas) en gramnegativos. Estos fenotipos pueden encontrarse, con distinta frecuencia, en patógenos causantes de infecciones respiratorias (neumonía nosocomial/neumonía asociada a ventilación mecánica), del torrente sanguíneo (bacteriemia primaria/bacteriemia asociada a cateter), urinarias, intraabdominales, de herida quirúrgica y endocarditis en la UCI. Hay nuevos antibióticos disponibles para contrarrestar la no-sensibilidad en grampositivos; sin embargo, la acumulación de factores de resistencia en gramnegativos lleva a la multirresistencia/panresistencia, un problema en nuestros días. Este artículo revisa por microorganismo/infección los factores de riesgo de resistencia/multirresistencia, sugiriendo tratamientos empíricos adecuados. Fármacos, pacientes y factores ambientales tienen todos un papel básico en la decisión de prescribir/recomendar regímenes antibióticos en el paciente específico de la UCI, implicando que los intensivistas deben estar familiarizados con los fármacos disponibles, la epidemiología local y las características del paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86

Guía de manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el  anciano                                 
 

JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, PEDRO LLINARES, ROSARIO MENÉNDEZ, ABEL MUJAL, ENRIQUE NAVAS, JOSÉ BARBERÁN               

La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se incrementa con la edad y se asocia a una elevada morbimortalidad debido a los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y a una mayor presencia de enfermedades crónicas. Debido a la importancia desde un punto de epidemiológico y pronóstico que tiene, y a la enorme heterogeneidad descrita en el manejo clínico, creemos que existía la necesidad de realizar un documento de consenso específico en este perfil de paciente. El propósito de éste fue realizar una revisión de las evidencias en relación con los factores de riesgo para la etiología, la presentación clínica, el manejo y el tratamiento de la NAC en los ancianos con el fin de elaborar una serie de recomendaciones específicas basadas en el análisis crítico de la literatura. Este documento es fruto de la colaboración de diferentes especialistas en representación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Geriatría (SEG), Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):244-251

Seguimiento prospectivo de los resultados del tratamiento antituberculoso                                 
 


MARTA MORENO-GÓMEZ, MONTSERRAT ALONSO-SARDÓN, HELENA IGLESIAS-DE-SENA, LUCIANA LUCENA ARANHA DE MACÈDO       
        

Objetivo. Analizar los resultados del tratamiento antituberculoso en un Área de Salud del Sistema Nacional de Salud.
Material y Métodos. Estudio de seguimiento prospectivo de pacientes de tuberculosis atendidos en la Atención Hospitalaria del Área de Salud de Salamanca. El período de inclusión de los casos en el estudio fue de 6 meses. La historia clínica constituyó la fuente básica de datos, cuya información se complementó con una entrevista clínica al paciente. Adicionalmente, se emplearon los registros microbiológicos para clasificar los resultados terapéuticos en resultado satisfactorio (RS), resultado potencialmente insatisfactorio (RPI) y fallecimiento. Cumplieron los criterios de inclusión 146 pacientes; fueron entrevistados 108. La edad media fue de 49 años y el 29,6% (32/108) presentaba algún factor social de riesgo (FSR).
Resultados. El nivel de RS fue del 55,6% (IC95%: 55,6±9); ancianos jóvenes, vivir en familia y pautas de 6 meses se asociaron con los RS. La proporción de RPI fue del 40,7% (IC95%: 40,7±9); edad adulta, residir en otras provincias, vivir solo, comorbilidad, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), alcoholismo y sociopatía aumentaron la probabilidad de RPI. En la regresión logística, las variables del modelo final para RPI fueron adulto, comorbilidad y FSR, mientras que las condiciones institucionales se asocian a la mortalidad.
Conclusiones. La tasa de RS es mejorable. El nivel de RPI está condicionado por las altas tasas de pérdidas, 31,5% (IC95%: 31,5 ± 9), por lo que deben establecerse medidas para su reducción y así mejorar la efectividad del tratamiento global.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):244-251 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]