Rev Esp Quimioter 2012:25(4):261-265

Resistencia a los ß-lactámicos, clindamicina, metronidazol y cloranfenicol de aislamientos de Bacteroides recuperados en muestras clínicas de un hospital costarricense, entre el año 2000 y el 2008                                
 

E. CORDERO-LAURENT, C. RODRÍGUEZ, E. RODRÍGUEZ-CAVALLINI, M. M. GAMBOA-CORONADO, C. QUESADA-GÓMEZ            


Objetivo. Determinar la sensibilidad a varios ß-lactámicos, cloranfenicol, clindamicina y metronidazol de 100 aislamientos de Bacteroides spp. obtenidos en uno de los principales hospitales de Costa Rica entre 2000 y 2008.
Métodos. Se utilizó el sistema ATB ANA® para determinar la sensibilidad a la amoxicilina, amoxicilina con ácido clavulánico, piperacilina, piperacilina con tazobactam, ticarcilina, ticarcilina con ácido clavulánico, cefoxitina, cefotetan, imipenem, cloranfenicol, clindamicina y metronidazol. Debido a la utilización en Costa Rica de clindamicina y metronidazol como tratamientos de elección para infecciones anaerobias, se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de ambas drogas con el método de microdilución en caldo. Las cepas ATCC 25285 y ATCC 29741 se utilizaron como referencia.
Resultados. De acuerdo con el sistema ATB ANA®, 93 aislamientos fueron resistentes al menos a un antibiótico. La resistencia a los ß-lactámicos fue frecuente, mientras que la resistencia a b-lactámicos con inhibidores de ß-lactamasa fue escasa. Todas las cepas se inhibieron con imipenem y cloranfenicol. Con el método de microdilución en caldo, la resistencia a clindamicina fue del 20%, con CMI de 64 mg/La 256 mg/L; todas las cepas fueron sensibles a metronidazol.
Conclusiones. La alta CMI de clindamicina de la mayoría de las cepas resistentes sugiere la presencia de mecanismos de resistencia adquiridos en los aislamientos, por lo que se requieren estudios de vigilancia epidemiológica para determinar su eficacia. La baja resistencia observadadel metronidazol destaca su valor como una droga de primera línea. Por otra parte, imipenem podría usarse para tratar infecciones que no responden bien a metronidazol o clindamicina.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):261-265 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):56-63

Uso de tigeciclina en pacientes críticos con infección intraabdominal nosocomial grave
                                 
 

E. MASEDA, S. E. DENIS, A. RIQUELME, F. GILSANZ                        

La infección intraabdominal (IIA) es una patología habitual en la unidad de cuidados intensivos quirúrgica (UCIQ) y se asocia a una considerable mortalidad. Tigeciclina es el primer antibiótico de la familia de las glicilciclinas que presenta un amplio espectro de actividad frente a las bacterias habituales responsables de la IIA. Este estudio observacional retrospectivo tiene como objetivo describir la experiencia con tigeciclina en los pacientes con IIA nosocomial grave ingresados en la UCIQ. Los datos fueron recogidos en 23 pacientes consecutivos admitidos en la UCIQ con IIA nosocomial grave que habían recibido tratamiento antibiótico empírico con tigeciclina. En todos los casos, la IIA fue diagnosticada mediante cirugía urgente. En el 56,5% de los pacientes se encontró sepsis grave y el 43,5% presentaron shock séptico. La enfermedad concomitante más frecuente fue la enfermedad oncológica (60%). El SAPS III (Simplified Acute Physiology Score ) a las 24 h del diagnóstico de la IIA fue 57,5 ± 14,7 y un 87% de los pacientes presentaron un McCabe > 1 (2 o 3). El patógeno más frecuente fue Escherichia coli (43,5%), seguido de Bacteroides spp y Streptococcus spp (30,4%, respectivamente). Todos los pacientes excepto uno de ellos, recibieron tigeciclina en combinación con otros antimicrobianos (95,7%), con más frecuencia fluconazol (52,2%), seguido de piperacilina-tazobactam (43,5%). El tratamiento antibiótico empírico fue considerado adecuado en el 95% de los pacientes. La duración media del tratamiento antibiótico fue 8,5 ± 4,5 días. Se consiguió una respuesta favorable en el 78% de los pacientes. No se observó fracaso del tratamiento antibiótico en ningún paciente. Tampoco en ningún caso hubo que suspender el tratamiento con tigeciclina debido a la presencia de reacciones adversas. La mortalidad en la UCIQ fue del 13%, y ninguna muerte fue atribuible a tigeciclina. Estos hallazgos sugieren que la utilización de tigeciclina en combinación con otros antimicrobianos es un tratamiento eficaz y bien tolerado en los pacientes con IIA nosocomial grave ingresados en la UCIQ.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):56-63 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213

Estudio de una cohorte de pacientes con bacteriemias por Enterococcus spp. Factores de riesgo para resistencia de alto nivel a aminoglicósidos                                
 

ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, HELENA ALBENDÍN, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, MANUEL CANTERAS, GENOVEVA YAGÜE, JOAQUÍN RUIZ, JOAQUÍN GÓMEZ
     
        

Objetivos. Analizar una cohorte de pacientes con bacteriemia enterocócica.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo-observacional de adultos ingresados con aislamiento de Enterococcus spp en hemocultivos (Junio 2007-Septiembre 2009). Se revisaron las historias clínicas siguiendo un protocolo que consideraba variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. El tratamiento con glicopéptidos en pacientes no alérgicos o cepas sin resistencia a ampicilina se consideró “optimizable”.
Resultados. Se detectaron 106 episodios (2/1000 pacientes ingresados; 84% E. faecalis); 83% presentaban comorbilidad de base; 88% de adquisición nosocomial/asociada a cuidados sanitarios. El foco fue urinario en 20% y desconocido en 47%; 60% tenían resistencia de alto nivel a gentamicina (RANG); no hubo cepas resistentes a vancomicina o linezolid. Los tratamientos empíricos más usados fueron penicilina-inhibidor de betalactamasas (25%) y glicopéptidos (22%). En el tratamiento definitivo el antibiótico más usado fue glicopéptido (34%), considerándose “optimizado” 21% de tratamientos empíricos y 44% de definitivos. La mortalidad global fue 23% (relacionada 14%). Se asociaron a RANG: adquisición nosocomial (OR 6,083; IC95% 1,428-25,915) y no tener foco abdominal (OR 6,006; IC95%1,398-25.805). Se asociaron a mayor mortalidad la gravedad clínica inicial (Pitt > 3) (OR 14,405; IC95%2,236-92,808) y haber recibido un tratamiento empírico activo (OR 8,849; IC95% 1,101-71,429). La incidencia de la serie histórica fue similar y aumentó el porcentaje de RANG en la cohorte más reciente.
Conclusiones. La adquisición nosocomial y el no tener foco abdominal se asociaron a RANG; la gravedad clínica inicial y recibir tratamiento empírico activo (que no optimizado) se asociaron a mayor mortalidad. Apreciamos un aumento en el porcentaje de RANG.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):28-35

Prescripción de antibióticos y cambios en las resistencias a antimicrobianos en el área de salud de Segovia (2007-2011)                                
 

SONIA MIGUÉLEZ-FERREIRO, ELENA MORENO-SÁNCHEZ, MARÍA GUTIÉRREZ-DE ANTONIO, SUSANA HERNANDO-REAL               

Introducción. Se analizó la prescripción de antibióticos y las resistencias de patógenos respiratorios y urinarios más frecuentes del Área de Salud de Segovia durante el periodo 2007-2011 para determinar su variabilidad, su tendencia temporal y su posible correlación con los cambios en los patrones de las resistencias microbianas.
Material y métodos. Estudio transversal retrospectivo. El consumo de antibióticos se expresó en dosis diaria definida (DDD) por 1000 habitantes día (DHD). La resistencia se expresó en porcentajes. El análisis de tendencias se realizó con los coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson.
Resultados. La prescripción media de antibióticos fue 14,17 DHD, el coeficiente y razón de variación 38,93% y 17,94. Las penicilinas fueron el grupo más prescrito (73%). La ubicación rural, la ausencia de formación MIR, la distancia al hospital y el porcentaje de pacientes >65 años, mostraron relación significativa con mayor prescripción de antibióticos. Las resistencias de E. coli a cotrimoxazol y de H. influenzae a amoxicilina descendieron un 8% y la de S. pyogenes a eritromicina un 5%. Las resistencias de S. pneumoniae a penicilina y de E. coli a cefalosporinas aumentaron ambas un 12%. La correlación entre prescripción antibiótica y resistencias antimicrobianas no mostró resultados significativos.
Conclusiones. La prescripción de antibióticos descendió un 3,2% durante el periodo mientras que el uso de fármacos de amplio espectro se incrementó. La variabilidad entre médicos prescriptores fue importante, geográfica e interindividualmente. No se obtuvieron datos concluyentes de correlación entre prescripción antibiótica y resistencias.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):28-35 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):159-169

Actuación farmacéutica en el control de la duración del tratamiento con antimicrobianos en el ámbito hospitalario                                 
 

MARÍA MORANTE, CARMEN MATOSES-CHIRIVELLA, FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ-LUCENA, JOSÉ MANUEL DEL MORAL, MONTSERRAT RUIZ-GARCÍA, ANDRÉS NAVARRO-RUIZ               

Objetivo. Estimar el grado de aceptación de la actuación farmacéutica en el control de la duración del tratamiento antimicrobiano. Valorar su impacto en la optimización del uso de antibióticos.
Método. Estudio prospectivo observacional realizado durante dos años en un Hospital General Universitario. Se efectuó un seguimiento de pacientes adultos no críticos con tratamiento antibiótico. Cuando la duración del tratamiento no se adecuó a unos criterios establecidos por antibiótico y patología, se realizó una comunicación con el médico, en la que se recomendó valorar la necesidad de continuar con el tratamiento. Se registró la aceptación de la intervención y se analizó el impacto, mediante el consumo en antimicrobianos e incidencia de Clostridium difficile.
Resultados. En 122 pacientes se realizó una actuación farmacéutica por tratamiento antibiótico prolongado. Los antibióticos más prevalentes fueron β-lactámicos, concretamente el meropenem. La vía de administración intravenosa fue más frecuente. En 77 casos se decidió recomendar la suspensión del tratamiento, se llevó a cabo una intervención prospectiva de forma oral en el 70,15% y el resto escrita. La aceptación fue del 65,95% y del 65,00%, respectivamente. Durante el periodo de estudio, las DDD disminuyeron un 8,89% y el gasto en antimicrobianos un 40,12%. La incidencia de C. difficile se mantuvo estable.
Conclusiones. En un entorno hospitalario, un programa de asesoramiento farmacéutico sobre la duración del tratamiento antimicrobiano tiene buena aceptación por parte del prescriptor, aunque mejorable. La vía de información no afecta al grado de aceptación. Este tipo de actuaciones podría implicar una reducción del consumo antimicrobiano.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):159-169 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]