Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304

Profilaxis antifúngica en el paciente hematológico: una aproximación práctica                                 
 

L. VÁZQUEZ, E. CARRERAS, D. SERRANO, I. JARQUE, J. MENSA, J. BARBERÁN              

Antifungal prophylaxis in the haematological patient is currently regarded as the gold standard in situations with a high risk of infection, such as acute leukaemias, myelodysplastic syndromes and autologous or allogenic hematopoietic stem cell transplantation. Over the years, different scientific societies have established a series of recommendations on antifungal prophylaxis based on prospective studies performed with different drugs. However, the prescription of each one of the agents must be personalised, adapted to the characteristics of each patient and to possible interactions with concomitant medication.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107

Motivos de introducción de darunavir en un régimen antirretroviral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia adquirida                                
 

ENRIC PEDROL, JUAN CARLOS LÓPEZ-BERNALDO DE QUIRÓS, SHEILA RUIZ, HENAR HEVIA, FRANCISCO LEDESMA             

Introducción. En el año 2009 se produjo un cambio muy sustancial en el tratamiento antirretroviral (ARV) de nuestro país con la introducción de nuevos fármacos antiretrovirales. El objetivo fue conocer la situación clínica de los pacientes en los que se introducía darunavir (DRV/r) en el tratamiento antirretroviral.
Métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo, en el que participaron 91 centros españoles de referencia. El periodo de reclutamiento del estudio se llevó a cabo entre 2008 y 2009. Se recogieron datos relacionados con la práctica clínica habitual.
Resultados. Se revisaron 719 historias clínicas. La situación clínica prevalente entre los pacientes que necesitaban un ajuste al tratamiento antirretroviral era diferente a la actual con predominio de multirresistencias que llevaban a fracaso. El motivo principal por el que se había incluido DRV/r en la pauta fue el fracaso virológico (54,2%).
Conclusiones. En esa situación, DRV/r constituyó una opción terapéutica que supuso un cambio en el paradigma del tratamiento antirretroviral de la época.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311

Control y prevención de las infecciones nosocomiales y asociadas a cuidados sanitarios causadas por especies de Candida y otras levaduras 

JAVIER PEMÁN, RAFAEL ZARAGOZA, MIGUEL SALAVERT             

El reconocimiento de la epidemiología general y local de las enfermedades fúngicas invasivas (EFI) causadas por hongos levaduriformes (preferentemente Candida spp.) en ambientes concretos, como el entorno de cuidados sanitarios, permitirá establecer los niveles de actuación que son necesarios para la prevención de las infecciones fúngicas invasivas de origen nosocomial (IFI-NOS). Para ello, un primer paso es identificar los grupos de pacientes con mayor riesgo de EFI, para lo cual deben establecerse cuáles son los factores de riesgo determinantes, vigilar los periodos de mayor peligro o episodios de superior compromiso y analizar el perfil epidemiológico propio en cuanto a géneros y especies, así como sus patrones de resistencias. También deben programarse los mecanismos para evitar la exposición intensa o persistente a los patógenos fúngicos potenciales, determinando qué, cómo y cuáles deben ser las áreas protegidas y qué medidas son recomendables tanto dentro como fuera del hospital. Para ello, un elemento clave es el control del entorno ambiental, con el fin de conseguir estándares de calidad óptimos en el tratamiento del aire y del agua, y de otros productos o medios capaces de originar brotes epidémicos. Por último, en grupos de pacientes seleccionados de muy alto riesgo donde, pese a la implementación correcta y completa de todas las medidas de prevención, éstas pueden ser insuficientes, debe considerarse la indicación de profilaxis farmacológica con antifúngicos y aceptar la orientación de los documentos o guías de recomendaciones al respecto.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):56-62

Infección invasiva por C. albicans, C. parapsilosis y C. tropicalis en la UCI pediátrica: características clínicas, pronóstico y mortalidad                                
 

IOLANDA JORDAN, LLUÏSA HERNANDEZ, MÓNICA BALAGUER, JOSÉ-DOMINGO LÓPEZ-CASTILLA, LIDIA CASANUEVA, CRISTINA SHUFFELMAN, MARÍA-ANGELES GARCÍA-TERESA, JUAN-CARLOS DE CARLOS, PALOMA ANGUITA, LORENZO AGUILAR, ON BEHALF OF THE ERICAP STUDY GROUP               

Candida albicans es el agente más frecuentemente asociado con candidiasis invasiva, pero con un número creciente de casos causados por especies no-albicans. Se realizó un estudio epidemiológico observacional explorando criterios del huésped, características clínicas y mortalidad en 24 unidades de cuidados intensivos pediátricas en España.
Se analizó a los pacientes en conjunto y distribuidos por la especie infectante (para aquellos grupos con ≥15 pacientes). Se incluyó un total de 125 candidiasis invasivas: 47 por C. albicans, 37 por C. parapsilosis, 19 por C. tropicalis, 4 por C. glabrata, y 18 casos por otras especies. Hasta un 66% de las candidiasis invasivas por C. albicans y un 75,7% de las causadas por C. parapsilosis ocurrieron en niños ≤24 meses, mientras que el porcentaje de niños con >60 meses fue mayor en el grupo de candidiasis invasiva por C. tropicalis. La candidemia fue la infección más frecuente en el grupo de infecciones por C. tropicalis (78,9%) o C. parapsilosis (83,8%), pero las infecciones del tracto urinario fueron tan frecuentes como la bacteremia entre las infecciones por C. albicans (31,9% y 38,3%, respectivamente). La fiebre refractaria a antimicrobianos fue el criterio de huésped más frecuente (46,4% pacientes), pero con igual frecuencia que la neutropenia prolongada en la candidiasis invasiva por C. tropicalis. La trombopenia fue más frecuente (p<0,05) en las infecciones por C. parapsilosis (60,7%) o C. tropicalis (66,7%) que en las producidas por C. albicans (26,5%). La uremia fue más frecuente (p<0,05) en las infecciones por C. albicans (78,3%) o C. tropicalis (73,3%) que en las producidas por C. parapsilosis (40,7%). El fallo multiorgánico y la insuficiencia cardiaca fueron más frecuentes en el grupo de infecciones por C. tropicalis. La estancia corta (≤7 días) en la unidad fue más frecuente en el caso de infecciones por C.albicans. Las tasas de mortalidad fueron: 8,5% (C. albicans), 13,5% (C. parapsilosis) y 23,3% (C. tropicalis). El análisis de la candidiasis invasiva por las distintas especies de Candida mostró perfiles clínicos diferentes y distintas tasas de mortalidad, haciendo esencial la identificación a nivel especie.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):56-62 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):239-243

Caracterización de la expresión de genes asociados con el sistema AcrAB/TolC y la permeabilidad de membrana en aislados de Salmonella spp. con y sin mutación en gyrA                                 
 


ANTONIO GALIANA, LAURA SÁNCHEZ-GUILLÉN, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, ROSA CREMADES, MIGUEL SANTIBAÑEZ, RAFAELA FERRARI, MONTSERRAT RUIZ-GARCÍA, PILAR LÓPEZ, GLORIA ROYO       
        

Introducción. Se han estudiado los genes marA, soxS, ramA, acrB y ompF para caracterizar los mecanismos del sistema de expulsión activa AcrAB/TolC y las alteraciones en la permeabilidad de membrana que reducen la sensibilidad a fluoroquinolonas en Salmonella spp.
Métodos. Se detectaron las mutaciones en los genes marA, soxS, ramA, acrB y ompF y se cuantificó su nivel de expresión en presencia y ausencia de ciprofloxacino calculando su valor de nivel de cambio por qPCR. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS 19.0.
Resultados. No se encontraron mutaciones en ninguno de los genes, pero la expresión de los genes reguladores de AcrAB/TolC y del gen estructural acrB se vieron afectados por la presencia de ciprofloxacino tanto en las cepas con mutación en gyrA como en las cepas silvestres. La activación del gen marA en presencia del fármaco fue mayor en las cepas silvestres (nivel de cambio de 0,823) que en las mutantes (nivel de cambio de 0,158; p=0,049). Se vio una disminución de la expresión del gen ompF en presencia de ciprofloxacino en cepas con mutación (nivel de cambio de -0,949 p=0,017).
Conclusión. La disminución de la sensibilidad a fluoroquinolonas en Salmonella spp es un proceso complejo, donde intervienen diferentes mecanismos bacterianos. Este estudio encuentra gran diferencia en el grado de participación de los mecanismos estudiados entre las cepas con y sin mutación en gyrA. Mientras que las cepas silvestres activan el sistema de expulsión activa, especialmente a través del gen marA, las cepas con mutación reprimen la expresión del gen ompF, relacionado con las porinas.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):239-243 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]