Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255

¿Es necesario conocer qué trabajadores son portadores de SARM en contacto con enfermos oncológicos?                                
 

T. GARCÍA-LOZANO, A. EGIDO, E. CONTEL, M. I. PICÓN, M. A. MARTÍNEZ, E. AZNAR           


Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en los trabajadores que tuvieron contacto directo con enfermos oncológicos infectados por SARM e ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Valenciano de Oncología. La prevalencia de colonización por SARM se estudió en 62 trabajadores. Las muestras obtenidas de las fosas nasales y faringe (n= 124) fueron incubadas durante 24 horas en medio de transporte Amies Viscosa (Eurotubo®) y después sembradas en agar chocolate, agar MRSA II y caldo Brain Heart Infusion. Las colonias que se identificaron mediante la tinción de Gram como cocos gram-positivos con disposición en racimos, catalasa positiva y coagulasa positiva, se procesaron para estudio de sensibilidad mediante el método de Kirby-Bauer y prueba de cribado de la meticilina (10 µg de Oxoid®) en Mueller-Hinton (Becton-Dickinson®, BD), suplementado con NaCl (2%). A los aislamientos de SARM confirmados, se les volvió a realizar estudio de sensibilidad mediante microdilución (MicroScan® de Siemens), para determinar las CMI (mg/L). La prevalencia de SARM fue del 1,61% (1 trabajador) y 12,90% (8 trabajadores) para Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), procedentes de fosas nasales. Las medidas adoptadas fueron: aplicación de mupirocina nasal al trabajador colonizado, control de las medidas de aislamiento en los pacientes colonizados y/o infectados y adoctrinamiento al personal relacionado.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50

Detección y genotipado de virus respiratorios humanos en muestras clínicas de niños con infección respiratoria aguda
                                 
 

E. CULEBRAS, C. BETRIU, E. VÁZQUEZ-CID, E. LÓPEZ-VARELA, S. RUEDA, J. J. PICAZO                     

Las infecciones por virus respiratorios representan la primera causa de consulta y hospitalización en la población pediátrica. El empleo de técnicas moleculares, principalmente aquellas basadas en PCR múltiple acoplada a detección por microarrays, supone un importante avance para la detección de varios de estos virus en un único ensayo. El objetivo de este estudio ha sido el análisis de muestras respiratorias procedentes de niños con infección respiratoria aguda (ARTI) mediante un método comercial (CLART® PneumoVir). Este método se basa en la amplificación y detección por microarrays de los 17 virus humanos más frecuentes en este tipo de patología. El ensayo se ha llevado a cabo en 281 muestras nasofaríngeas provinientes de niños con ARTI que acudieron al Hospital Clínico San Carlos de Madrid entre Octubre del 2008 y Abril del 2009. El 80% de las muestras estudiadas presentaron un resultado positivo para, al menos, uno de los 17 virus analizados proporcionando una valiosa información sobre las características clínicas y epidemiológicas de los agentes específicos que afectan a la población pediátrica en los meses fríos. Gracias a la técnica empleada pudieron detectarse infecciones múltiples en el 33,45% de las muestras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197

Identificación de aislamientos clínicos de hongos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF                                
 

LAURA FERREIRA, FERNANDO SÁNCHEZ-JUANES, SILVIA VEGA, MAGDALENA GONZÁLEZ, Mª INMACULADA GARCÍA, SILVIA RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ-BUITRAGO, JUAN LUIS MUÑOZ-BELLIDO
     
        

Introducción. En los últimos años, la identificación bacteriana mediante espectrometría de masas (EM) MALDI-TOF ha adquirido progresivamente importancia, dada su rapidez y fiabilidad. La identificación micológica convencional tiene algunos inconvenientes, como son su lentitud, su baja fiabilidad en algunos casos, y el hecho de que para algunos procedimientos es imprescindible la intervención de personas con amplia experiencia. Sin embargo, la población de riesgo para infecciones fúngicas, y por tanto su importancia clínica, han aumentado en los últimos años.
Material y métodos. Se identificaron 153 aislamientos de hongos filamentosos y de levaduras mediante métodos convencionales y mediante EM MALDI-TOF. Cuando se dieron discrepancias entre ambos, éstas fueron dilucidadas mediante secuenciación del segmento ITS-2.
Resultados. La correlación entre los métodos convencionales y la EM MALDI-TOF para la identificación de levaduras fue muy alta (99,2% a nivel de especie y 100% al de género). La única discrepancia que debió ser comprobada mediante secuenciación, corroboró el resultado obtenido con la EM. La correlación fue más heterogénea en el caso de los hongos filamentosos. 68,7% de los aislamientos mostraron correlación al menos al nivel de género, y 40,6% al nivel de especie. En conjunto, la correlación entre identificación convencional y MALDI-TOF para la identificación de hongos fue del 87% al nivel de especie, y del 93,5% a nivel de género.
Conclusiones. La identificación de hongos mediante EM MALDI-TOF es fiable, y presenta ventajas potenciales con respecto a los métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):17-21

Sensibilidad a antifúngicos de especies de Scopulariopsis de origen clínico                                 
 

VALLE ODERO, LIDIA GARCÍA-AGUDO, INMACULADA GUERRERO, PILAR AZNAR, PEDRO GARCÍA-MARTOS, MANUEL RODRÍGUEZ-IGLESIAS               

Introducción. Scopulariopsis es un hongo saprofito del suelo. En los últimos años se ha incrementado el número y diversidad de las infecciones causadas por este hongo, incluyendo micosis superficiales e invasoras, y se ha descrito resistencia in vitro a antifúngicos, aunque existe escasa información al respecto. Nuestro objetivo fue establecer la sensibilidad in vitro de especies de origen clínico frente a un amplio número de antifúngicos.
Material y métodos. Veintiocho cepas de Scopulariopsis (10 S. brevicaulis, 7 S. koningii, 3 S. acremonium, 3 S. candida, 3 S. flava, 1 S. brumptii y 1 S. fusca) fueron ensayadas mediante el método Sensititre YeastOne y el de microdilución en caldo, para determinar las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) frente a anfotericina B, fluconazol, itraconazol, posaconazol, voriconazol y 5-fluorocitosina, y las concentraciones mínimas efectivas (CMEs) frente a anidulafungina, caspofungina y micafungina.
Resultados. Nuestros datos confirman la alta resistencia in vitro a los antifúngicos de Scopulariopsis. Anidulafungina, caspofungina, micafungina (CMIs ≥8 mg/L), 5-fluorocitosina (CMIs ≥64 mg/L) y fluconazol (CMIs ≥128 mg/L) fueron inactivas para todas las especies. Las CMIs para anfotericina B (rango 2 a ≥8 mg/L) e itraconazol (0,5 a ≥16 mg/L) fueron altas. La mejor actividad se observó para posaconazol y voriconazol (0,5 a ≥8 mg/L). Con el método Sensititre YeastOne se obtuvieron CMIs ligeramente inferiores. Scopulariopsis candida, S. flava y S. fusca, fueron las especies más resistentes; S. acremonium y S. brevicaulis las de CMIs más bajas.
Conclusiones. Las CMIs de todos los antifúngicos ensayados fueron elevadas para Scopulariopsis, lo que demuestra que las infecciones causadas por especies de Scopulariopsis podrían no responder al tratamiento. En infecciones graves, voriconazol sería una buena elección para el tratamiento, asociado a anfotericina B.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):17-21 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):122-126

Epidemiología de la Enfermedad Asociada a Clostridium difficile (EACD) en Salamanca                                 
 

MARÍA SILLER-RUIZ, NOELIA CALVO-GARCÍA, SARA HERNÁNDEZ-EGIDO, ANA MARÍA-BLÁZQUEZ, MÓNICA DE FRUTOS-SERNA, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ               

Introducción. La infección por Clostridium difficile se considera la principal causa de diarrea nosocomial en países desarrollados y cada vez cobra más relevancia como agente etiológico de diarreas comunitarias, y en pacientes sin factores considerados de riesgo.
Método. En este estudio que comienza en Mayo de 2011 planteamos conocer las características de los pacientes afectados de Enfermedad Asociada a C. difficile en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, recogiendo sus datos en una encuesta elaborada a tal efecto. Se consideró como caso el paciente con clínica compatible y diagnóstico microbiológico positivo.
Resultados. A los 18 meses del comienzo se habían documentado 41 casos lo que supone una incidencia de 1.15 casos por 10.000 pacientes-día. Fueron pacientes hospitalizados (37) o relacionados con asistencia sanitaria (4), mujeres (54%), añosas (56%) con tratamiento antibiótico previo (80%), la mayoría presentaron diarrea tras el tercer día de ingreso, de menos de tres semanas y sin sangre. La mayoría fueron tratados solo con metronidazol (78%), un 19% con metronidazol y vancomicina asociados y el restante se resolvió sin tratamiento. Recayeron cerca de un 20% y 7 (17%) fallecieron.
Conclusiones. Las características de nuestros pacientes con Enfermedad Asociada a C. difficile son las mismas que reportan otros autores. Es importante la vigilancia local para conocer la endemia y vigilar las modificaciones no esperables de la incidencia. Teniendo en cuenta los cambios epidemiológicos que reporta la bibliografía, desde Microbiología debemos trabajar en estrategias que optimicen el diagnóstico de esta enfermedad.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):122-126 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220

Vigilancia de la gripe mediante diagnóstico molecular

A. TENORIO, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ, J. F. BERMEJO, M. DOMÍNGUEZ, T .VEGA, J. CASTRODEZA, R. ORTIZ

 

Introducción: Nuestro objetivo ha sido evaluar la aplicación de técnicas moleculares en la vigilancia de gripe, así como describir características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en las temporadas 2007-2008 y 2008-2009.

Métodos: se analizaron 183 frotis faríngeos procedentes de otros tantos pacientes remitidos al laboratorio de virología por la Red de Médicos Centinelas de Castilla y León, para el estudio de virus gripales mediante la técnica de shell-vial y RT-PCR múltiple capaz de detectar de forma simultánea, virus gripales A, B, C, virus respiratorio sincitial A, B y adenovirus.

Resultados: Mediante cultivo celular se aislaron 17 virus gripales A y 19 virus gripales B (19,7% del total). Por RT-PCR múltiple, se detectaron 49 virus gripales A, 29 virus gripales B, un virus gripal C, 3 virus sincitiales tipo A u otro B y 6 adenovirus, (44,3% del total). Todos los virus gripales aislados por cultivo celular se detectaron mediante RT-PCR. Por RT-PCR se detectaron 5 coinfecciones, que supuso un 6,25% de coinfecciones sobre las muestras positivas. La edad media de los pacientes fue de 29 años (SD=21,07). La proporción de mujeres y hombres correspondió al 43,7% y 56,3% respectivamente. El número de casos diagnosticados en relación a la edad sigue un patrón de correlación lineal negativa.

Conclusiones: La RT-PCR se presenta como una herramienta útil para la vigilancia epidemiológica de la gripe permitiendo además subtipar los virus gripales y detectar otros virus implicados en procesos respiratorios de forma simultánea.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):214-220 [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213

Valoración del interrogatorio de la alergia a antibióticos en la historia clínica

M. DELGADO, R. ICART, L. RIBÓ, A. SÁNCHEZ, X MARTÍNEZ-COSTA, M. MAURI, J. A CAPDEVILA

 

Introducción: el interrogatorio clínico es un instrumento eficaz para evaluar la alergia a los antibióticos. El objetivo de nuestro trabajo es valorar su prevalencia y su fiabilidad para la detección de alergias en las historias clínicas.

Métodos: análisis observacional de la presencia del dato de alergia a los antibióticos en las historias de un hospital general. Comprobación mediante interrogatorio dirigido de la fiabilidad del dato.

Resultados: se evalúan 610 historias. En 98% de los casos constaba interrogada la alergia a antibióticos. Setenta y un pacientes (12%) tenían registrada alergia a algún antibiótico. En la valoración por el investigador, sólo un 5% (33 de 610 casos) resultó tener alergia. De detectó un 44% de falsas alergia. Las causas más frecuentes de confusión fueron lipotimia e intolerancia gástrica.

Conclusiones: la presencia del dato de alergia o no a los antibióticos es prácticamente constante en todas las historias clínicas. La prevalencia de alergia a algún antibiótico mediante interrogatorio dirigido es del 5%. Es necesario explicar periódicamente al colectivo sanitario el significado de la alergia a los antibióticos y la importancia del interrogatorio dado que éste constituye un instrumento rápido, sencillo y muy eficaz.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):210-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209

Evaluación de tres métodos inmunocromatográficos para la detección del antígeno de  Legionella pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina

M. J. MUÑOZ, M.C. MARTÍNEZ, G. YAGÜE, M. SEGOVIA

 

Los métodos inmunocromatográficos Uni-Gold, SAS y Binax NOW para la detección cualitativa del antígeno de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina fueron comparados empleando 39 muestras de orina, sin congelar y sin concentrar, de pacientes con Enfermedad del Legionario. La prueba Uni-Gold detectó el antígeno en el 41% de los casos (16/39),  SAS en el 61,5% (24/39) y Binax NOW en el 74,3% (29/39). La prueba Binax NOW mostró los mejores resultados en la detección del antígeno de L. pneumophila serogrupo 1 en muestras de orina.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206

 Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad

M. GUITIÉRREZ-CUADRA, M.A. BALLESTEROS, A. VALLEJO, E. MIÑAMBRES, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, J.D. GARCÍA-PALOMO, A. VÁZQUEZ, M.C. FARIÑAS

 

Objetivos: Analizar la epidemiología, la evolución clínica, el tratamiento y los factores pronósticos de mortalidad de pacientes con absceso cerebral ingresados en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivo de pacientes diagnosticados de absceso cerebral en un hospital de tercer nivel durante un periodo de 13 años.

Resultados: Desde Enero de 1992 a Diciembre de 2005 se diagnosticaron 71 pacientes con absceso cerebral. Hubo un predominio masculino (73%), con una edad media de 45 años. Fiebre, cefalea y alteración del estado mental fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. La localización más frecuente fue el lóbulo frontal (28 pacientes). Cincuenta y cuatro (76,1%) pacientes tenían abscesos uniloculados y 17 (23,9%) abscesos múltiples. Los estafilococos fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. La tomografía computarizada fue suficiente para realizar el diagnóstico en todos los casos. Se practicó drenaje quirúrgico a 26 pacientes con un tiempo medio diagnóstico-intervención de 15,4 días. Precisaron ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 34 pacientes. La mortalidad fue de un 21,4% (15 pacientes), siendo en todos los casos atribuible a la infección. Seis pacientes fallecieron en la UCI. En el análisis multivariante el ser mayor de 65 años (OR, 1,0; CI 95%, 1,0-1,1) el tratamiento médico aislado (OR, 8,9; CI 95%, 1,1-73,8), la presencia de abscesos múltiples (OR, 6,0; CI 95%, 1,0-34,9), la inmunosupresión (OR, 21,5; CI95%, 2,9-157,2) y el tiempo desde el diagnóstico hasta la instauración de la antibioterapia (OR, 1,5 por día de retraso; CI95%, 1,0-2,1) fueron factores independientes de mortalidad.

Conclusiones: A pesar de las mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la mortalidad de los pacientes con absceso cerebral sigue siendo elevada, sobre todo en pacientes imnunosuprimidos y que sufrieron un retraso en la instauración del tratamiento antibiótico, ya que por cada día que se retrasó el inicio de la antibioterapia aumentó un 50% más el riesgo de un pronóstico fatal.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):201-206 [pdf]