Rev Esp Quimioter 2009:22(3):135-138

Actividad de ertapenem y ceftriaxona en la erradicación de Salmonella en un modelo experimental de peritonitis en ratones

F. S. Lozano ,  M. I. García ,  E. García ,  B. González ,  M. B. García ,  F. J. García y J. E. García 

  

Desde la década de 1990, la prevalencia de aislamientos de diferentes especies de Salmonella no-typhi resistentes a antimicrobianos, incluidos los utilizados más frecuentemente en el tratamiento de infecciones por Salmonella como fluorquinolonas, SXT o β-lactámicos, se ha incrementado notablemente. Las infecciones causadas por cepas multirresistentes son en estos momentos frecuentemente descritas. Con el fin de considerar el papel de ertapenem en el tratamiento de infecciones intraabdominales causadas por Salmonella se diseña el presente estudio que compara la eficacia de ertapenem frente a ceftriaxona en un modelo experimental de peritonitis en ratones. La erradicación bacteriológica en sangre, hígado y ganglios mesentéricos fue observada a los 5 y 7 días de tratamiento en todos los ratones infectados que recibieron ceftriaxona. Aunque ambos antimicrobianos, ertapenem y ceftriaxona, demostraron ser eficaces reduciendo la mortalidad de los ratones inoculados, los datos obtenidos sugieren que ertapenem posee una eficacia reducida en la erradicación bacteriológica de Salmonella no-typhi en este modelo experimental.

  

Palabras clave: Ceftriaxona. Ertapenem. Erradicación bacteriológica. Peritonitis experimental.

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):135-138 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):127-134

Estudio piloto de utilización de antifúngicos sistémicos en el Hospital Clínico San Carlos. Propuesta de un método de estudio

S. Alonso ,  A. Arribi ,  J. Vergas ,  M. C. Martín ,  B. Arce ,  A. Terleira y A. Portolés 

  

Introducción. El estudio propone definir una metodología de evaluación del uso habitual de antifúngicos sistémicos y ponerla a prueba en un estudio piloto con el fin de facilitar el diseño de estudios de mayor tamaño.

Método. Se diseñó en un Estudio de Utilización de Medicamentos, piloto, observacional, de prescripción-indicación. Se propuso una definición de tipo de tratamiento antifúngico (microbiológico, empírico y uso profiláctico) utilizando los criterios de la EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer), la clínica del paciente y la evidencia microbiológica, conforme a las pautas de diagnóstico en la práctica clínica habitual. La adecuación de los tratamientos se valoró según tres patrones de comparación: ficha técnica, recomendaciones hospitalarias y comité de expertos.

Resultados. Se recogieron 60 prescripciones de antifúngicos. 39 casos fueron de fluconazol, 6 de itraconazol, 5 de anfotericina liposomal, 5 de caspofungina y 5 de voriconazol. El inicio del tratamiento se realizó en 28 casos como tratamiento microbiológico (46,7%), en 22 casos como empírico (36,7%) y en 7 casos como uso profiláctico (11,7%). La indicación de tratamiento antifúngico se consideró adecuada en más de un 90% de los casos para los tres patrones de comparación, mientras que adecuación de la selección osciló entre un 75 y un 83%.

Conclusiones. El método propuesto para la definición del tipo de tratamiento antifúngico según criterios aplicables en la práctica clínica se considera satisfactorio y se propone para su empleo en un estudio de mayor tamaño. Para todos los antifúngicos y patrones de comparación, la evaluación resultó con un alto grado de adecuación, sin embargo no resulta fácil sistematizar las condiciones de utilización de los antifúngicos, debido a la heterogeneidad de los pacientes e indicaciones.

Palabras clave: Antifúngicos. Estudio de utilización de medicamentos. Método de estudio. Prescripción. Adecuación.Indicación. Selección

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):127-134   [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):120-126

Susceptibilidad a antimicrobianos y tipificación molecular de Enterococcus faecium aislados de muestras de origen humano, animal y ambiental en Gran Canaria

M. González ,  O. Afonso y M. T. Tejedor     

El estudio comparativo de los perfiles de sensibilidad frente a antimicrobianos y la tipificación molecular de los aislados de Enterococcus de diferentes orígenes pueden proporcionar información importante para el análisis epidemiológico de las infecciones causadas por este género bacteriano. Se estudiaron aislados clínicos y se tomaron muestras de heces de humanos (personas hospitalizadas y voluntarios sanos), heces de aves y muestras ambientales. Se obtuvieron 68 aislados de E. faecium, de los cuales 43 procedían de humanos, 5 de aves y 20 de aguas. Se estudiaron los patrones y los mecanismos de resistencia a antibióticos y se caracterizaron los aislados mediante sus perfiles al aplicar electroforesis en campo pulsante (PFGE). Se usó la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para detectar la presencia de ocho genes de resistencia a antibióticos aminoglicósidos. Se observaron diferencias en los porcentajes de resistencia a antimicrobianos en las muestras clínicas y no clínicas. Todos los aislados fueron sensibles a vancomicina y teicoplanina. Se detectaron cuatro genes de resistencia a aminoglicósidos, siendo los más frecuentes ant(6)-Ia y aph(3’)-IIIa. La presencia de aislados resistentes a gentamicina en los que no se detectaron genes de resistencia mediante RCP sugiere que pueden existir otros genes de resistencia adicionales. La alta frecuencia de aislados resistentes a ampicilina entre los enterococos procedentes de muestras clínicas, y el hecho de que varios aislados compartan el mismo perfil de PFGE parece sugerir la presencia de una cepa de E. faecium resistente a ampicilina endémica en nuestro hospital.

 

Palabras clave: Resistencia a antimicrobianos. E. faecium. Reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Electroforesis en campo pulsante (PFGE).

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):120-126  [pdf]  

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):117-119

Investigación de las resistencias a antimicrobianos en Enterococcus faecalis

M. M. Casal ,  M. Causse ,  F. Solis ,  F. Rodríguez y M. Casal 

  

Se llevó a cabo un estudio de resistencias a antimicrobianos de los aislamientos de Enterococcus faecalis intrahospitalarios y extrahospitalarios desde enero de 2004 hasta enero de 2008, procedentes de tres tipos de muestras: orinas, exudados y sangre, considerando una sola cepa por paciente. Se incluyeron en el estudio un total de 3.461 aislamientos de Enterococcus faecalis procedentes de muestras clínicas recibidas en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (España). La metodología utilizada fue el método semiautomatizado WIDER I (Soria Melguizo), para la identificación y para el estudio de sensibilidades a antimicrobianos. Se consideraron los criterios de sensibilidad y resistencia recomendados por el grupo MENSURA. Se encontraron unos porcentajes de sensibilidad a betalactámicos del 98,04%. En aminoglucósidos se obtuvieron los mayores porcentajes de resistencia entre el 33,82% y 48,01%. La sensibilidad a linezolid y a la vancomicina fue del 100%. No parece que la incidencia de Enterococcus faecalis resistente a la vancomicina se considere un hecho preocupante hoy en día, pero sí que habría que vigilarlo.

 

Palabras clave: Enterococcus faecalis. Resistencia. Antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(3):117-119   [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):106-114

Tinidazol: un anaerobicida clásico con múltiples usos potenciales en la actualidad

J. J. Granizo, M. P. Rodicio ,  F. J. Manso y M. J. Giménez 

  

El tinidazol es un 5-nitroimidazol activo in vitro frente a una amplia variedad de bacterias y protozoos anaerobios. Sus características farmacocinéticas (Cmáx 51μg/ml, t½12,5h) y su actividad in vitro frente a microorganismos anaerobios hacen de tinidazol un tratamiento eficaz para muchas infecciones causadas por estos microorganismos en dosis única o una vez al día. El tinidazol es tan eficaz como metronidazol en infecciones por T. vaginalis, giardiasis y amebiasis intestinal o hepática, así como en vaginosis bacterianas, malaria, infecciones odontógenas e infecciones por bacterias anaerobias (enfermedad inflamatoria pélvica o pie diabético). Además se ha empleado en la profilaxis antibiótica de la cirugía abdominal y ginecológica y figura en todos los protocolos de erradicación de Helicobacter pylori. Tinidazol ha recibido recientemente la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de infecciones por Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia.

 

Palabras clave: Tinidazol. Farmacodinamia. Farmacocinética. Anaerobios. Helicobacter.

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):106-114   [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):93-105

Revisión de los fármacos útiles en el tratamiento de parasitosis clásicas y emergentes

J.L. Pérez,  C. Carranza y F. Mateos 

  

Introducción. En los últimos 10 años, el aumento de los viajes internacionales y la inmigración procedente de países en vías de desarrollo ha ocasionado un aumento de enfermedades parasitarias en nuestro país.

Fuentes. Revisión crítica de la bibliografía.

Desarrollo. En un primer apartado se delimitan los fármacos que serán revisados posteriormente. El segundo epígrafe incluye un breve resumen de las características químicas y un esquema general del mecanismo de acción de estas moleculas. Posteriormente se revisan varios aspectos de interés: el espectro de acción de cada uno de los antiparasitarios estudiados, las características farmacocinéticas de los mismos, la posología general, los principales efectos secundarios y las contraindicaciones de empleo. Finalmente se indican otros aspectos prácticos, como las interacciones y la forma práctica de obtener esta medicación, ya que muchos deben ser adquiridos a través de medicación extranjera.

Conclusiones. El incremento de las parasitosis en España hace preciso una actualización de las características de los antiparasitarios útiles en su tratamiento.

  

Palabras clave: Antiparasitarios. Mecanismo de acción. Espectro. Farmacocinética. Efectos secundarios. Posología.

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):93-105  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):88-92

Alto porcentaje de resistencia a claritromicina y metronidazol en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori procedentes de pacientes pediátricos

S. Agudo ,  T. Alarcón ,  L. Cibrelus ,  P. Urruzuno ,  M. J. Martínez y M. López-Brea 

  

Introducción. Determinar la resistencia primaria y secundaria a varios agentes antibióticos en aislamientos clínicos de Helicobacter pylori procedentes de pacientes pediátricos desde enero de 2002 a junio de 2006.

Métodos. Las muestras fueron biopsias gástricas procedentes de pacientes pediátricos sintomáticos. H. pylori fue cultivado acorde con los estándares de los procedimientos microbiológicos. La resistencia a antibióticos fue determinada mediante E-test. Los aislamientos fueron considerados resistentes si la CMI ≥ 2 mg/l para amoxicilina, ≥ 4 mg/l para tetraciclina, ≥ 8 mg/l para metronidazol, ≥ 1 mg/l para claritromicina, ≥ 4 mg/l para ciprofloxacino y ≥32 mg/l para rifampicina, y fue considerado intermedio si la concentración mínima inhibitoria (CMI) = 0,5 mg/l para claritromicina, y CMI = 2 mg/l para ciprofloxacino.

Resultados. De los 101 pacientes incluidos en el estudio: 38 fueron hombres y 63 mujeres. La media de edad fue de 10 años. Todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina, tetraciclina y rifampicina. El 35,7% de los aislamientos fueron resistentes a metronidazol, el 54,6% fueron resistentes a claritromicina y el 1,8% a ciprofloxacino. El 17,2% de los aislamientos tuvieron doble resistencia a metronidazol y claritromicina. Treinta y cinco pacientes (34,7%) tuvieron un fallo en el tratamiento frente a H. pylori, previamente. La resistencia primaria a metronidazol y claritromicina fue del 32,8 y 49,2%, respectivamente, y la resistencia secundaria fue de un 41,2 y 70,6%, respectivamente.

Conclusión. La resistencia a claritromicina (56,6%) fue más alta que a metronidazol (35,7%) en los aislamientos clínicos de H. pylori estudiados. La resistencia a claritromicina fue alta incluso en los pacientes que no habían tenido tratamientos previos frente a H. pylori.

  

Palabras clave: Resistencia primaria. Pediátricos. Ciprofloxacino. Rifampicina. Tratamiento fracasado.

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):88-92 [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):83-87

Diagnóstico microbiológico en varones. Revisión de 3 años

M. Á. Orellana ,  M.L. Gómez-Lus ,  M. Teresa Sánchez y T. Fernández-Chacón 

  

Objetivo. Conocer la prevalencia y tendencia de los microorganismos causantes de uretritis, en varones, de la zona centro de Madrid y la sensibilidad de las cepas de N. gonorrhoeae y Haemophilus spp. aisladas en el estudio.

Métodos. Estudio observacional, descriptivo transversal. Se analiza el exudado uretral de 1.248 hombres, durante 3 años. Se realiza tinción de GRAM cuando existe secreción, siembra en medios habituales, detección de C. trachomatis, U. urealyticum y M. hominis. Cuando existe sospecha búsqueda de T. vaginalis y cuando existen lesiones sospechosas, estudio de Herpes simplex.

Resultados. El porcentaje de muestras positivas fue del 22,60%. Los microorganismos aislados fueron: U. urealyticum 7,61%, N. gonorrhoeae 6,33%, C. trachomatis 4,81%, M. hominis 0,24%, H. parainfluenzae 1,76%, H. influenzae 1,12%, Candida spp. 0,48%, S. pyogenes 0,16% y virus Herpes simplex tipo 2 0,08%. Se aislaron ≥ 2 microorganismos en el 1,68%. El porcentaje de muestras positivas en el 2003 fue del 17,41% y N. gonorrhoeae el microorganismo más frecuente (6,22%). En 2004 fue del 25,57% y U. urealyticum el más frecuente (10,18%). En 2005 el 24,50% de las muestras fueron positivas y U. urealyticum el más frecuente (7,92%). El 79,41% de N. gonorrhoeae fueron sensibles a todos los antibióticos testados. No se encontró resistencias a ceftriaxona, claritromicina ni amoxicilina/ácido clavulánico. El 11,76% fueron productores de betalactamasa. El 26,47% de las cepas de Haemophilus spp. fueron productoras de betalactamasa, siendo todas las cepas sensibles a cefotaxima.

Conclusiones. Los microorganismos aislados más frecuentemente en uretritis fueron: U. urealyticum, N. gonorrhoeae y C. trachomatis. Existe un incremento del 7% de prevalencia entre el año 2003 y 2005. Ceftriaxona, amoxicilina/ ácido clavulánico y claritromicina fueron sensibles a todas las cepas de N. gonorrhoeae analizadas y cefotaxima a todas las cepas de Haemophilus spp.

Palabras clave: Uretritis. Infección de transmisión sexual. Prevalencia  

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):83-87 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):76-82

Estudio multicéntrico de la actividad in vitro de tigeciclina en aislados clínicos en 30 hospitales españoles

J. A. García-Rodríguez y Grupo de Estudio de Sensibilidad Antibiótica

   

Introducción. En los últimos años, el incremento de resistencias de las bacterias grampositivas y gramnegativas a los antimicrobianos constituye un importante problema terapéutico. Se evaluó la actividad antimicrobiana de tigeciclina, una nueva glicilciclina, frente a 750 aislados procedentes de 30 hospitales españoles.

Métodos. Estudio multicéntrico y retrospectivo. En el año 2005, 30 laboratorios participaron en este estudio. Se recogieron los datos de sensibilidad para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM); E. coli o Klebsiella productores de BLEE; E. coli resistente a quinolonas (E. coli-RQ); Klebsiella spp. y E. faecalis. Las cepas se obtuvieron del cepario de cada hospital (5 aislados por cada microorganismo). La determinación de sensibilidad se realizó en cada laboratorio participante en el estudio según el método estándar empleado de forma rutinaria. La determinación a tigeciclina se realizó mediante E-test.

Resultados. Tigeciclina fue el antibiótico más activo frente a SARM, E. faecalis, E. coli-RQ y enterobacterias productoras de BLEE; con unos valores de CMI50-CMI90 de: 0,125-0,25 g/ml; 0,125-0,5 g/ml; 0,25-0,75 g/ml y 0,38-1,5 g/ml; respectivamente.

Conclusiones. Los resultados del presente estudio confirman el excelente perfil de sensibilidad in vitro de tigeciclina frente a microorganismos grampositivos y gramnegativos, incluyendo los multirresistentes.

Palabras clave: Estudio multicéntrico. Tigeciclina.    

 

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):76-82 [pdf] 

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):68-75

Uso del linezolid en pacientes enfermos admitidos en las Unidades de Cuidados Intensivos

O. Rodríguez ,  F. Álvarez ,  E. Cereijo ,  M.M. Latorre ,  H. Martínez ,  Study Group for the Use of Active Antibiotics against Multiresistant Gram – Positive Cocci 

En un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico, los casos incluidos fueron todas las indicaciones de linezolid en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Se analizaron 139 indicaciones. En la mayoría de los casos (92,7%), había indicación para un tratamiento de infecciones nosocomiales. La infección más frecuente fue la neumonía (42,7%), seguida de bacteriemias relacionadas con catéteres. Un total del 58,7% de las indicaciones fue empírico, mientras que, en el 45,7% de los casos, los cultivos confirmaron una infección por cocos grampositivos. En 43 casos (31,2%), la indicación se estableció como medida de rescate (principalmente por fracaso clínico) en pacientes tratados previamente con glucopéptidos. El 70,2% de los cocos grampositivos aislados fue meticilina resistente. La tasa de curación de la población de intención de tratar fue del 73,2%. Únicamente se registró un caso de trombocitopenia.  El uso de linezolid demostró un elevado grado de seguridad diagnóstica. Su indicación principal en la UCI es el tratamiento de neumonías y bacteriemias relacionados con catéteres obteniéndose una buena respuesta clínica y microbiológica. Este antibiótico ha actuado como un buen recurso terapéutico frente al fracaso clínico en las infecciones tratadas con glucopéptidos.

  

Palabras clave: Linezolid. Pacientes con enfermedades graves. UCI

Rev Esp Quimioter 2009:22(2):68-75  [pdf]