,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 267-274

Ancho de distribución de los monocitos como indicador de infección en pacientes graves atendidos en Urgencias: estudio piloto

MARTA ENCABO, ELENA HERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, DAVID OTEO, ANA GARCÍA-ÁLVAREZ, MERCEDES MARTÍNEZ-NOVILLO GONZÁLEZ, MARÍA TERESA SANZ-CASLA, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO

Published: 20 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/108.2022

Introducción. El objetivo del presente estudio fue evaluar el desempeño diagnóstico del ancho de distribución de monocitos (MDW) como biomarcador para el diagnóstico de sepsis entre pacientes graves atendidos en el servicio de urgencias por diferentes afecciones y no solo por infecciones.
Métodos. Realizamos un estudio observacional en una cohorte prospectiva consecutiva que incluyó pacientes graves desde el punto de vista clínico que acudían a urgencias con diferentes patologías. El MDW y otros biomarcadores se determinaron a partir de muestras obtenidas durante la primera atención de los pacientes. Se estudio la precisión de los diferentes biomarcadores para apoyar el diagnóstico de infección, basándonos en el diagnóstico final al alta del paciente.
Resultados. Se incluyeron 102 pacientes, con una edad media de 76,7 (DE 16,5) años, siendo 53 (51,9%) del sexo masculino. Entre los pacientes incluidos, 65 (63,7%) pacientes tenían una enfermedad infecciosa y el resto otras condiciones diferentes. Un punto de corte MDW de 20,115 proporcionó la mejor precisión para identificar pacientes infectados, con un sensibilidad de 89,2 (IC 95 % 79,4-94,7), una especificidad de 89,2 (IC 95 % 75,3-95,7), un valor predictivo positivo de 93,5 (IC 95 % 84,6-97,5), un valor predictivo negativo de 82,5% (IC 95% 68,0-91,3), un coeficiente de probabilidad positivo de 8,25 (3,26-20,91), y un coeficiente de probabilidad negativo de 0,12 (0,06-0,24). El área bajo la curva característica operativa del receptor para la infección del MDW fue de 0,943 (IC del 95 %: 0,897-0,989; p<0,001).
Conclusiones. Un MDW > 20.115 se asocia a padecer una enfermedad infecciosa en un paciente grave y podría ayuda a distinguir entre pacientes infectados y no infectados. Estos resultados deben ser confirmados en nuevos estudios debido a la muestra limitada de pacientes incluidos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 267-274 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 310-313

Epidemiología y prevalencia de mutaciones asociadas a la resistencia a macrólidos y fluoroquinolonas en Mycoplasma genitalium en un hospital terciario de Madrid, España

ALFREDO MALDONADO-BARRUECO, MONSERRAT RODRÍGUEZ-AYALA, DAVID GRANDIOSO-VAS, PALOMA GARCÍA-CLEMENTE, GLADYS VIRGINIA GUEDEZ-LÓPEZ, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ, INMACULADA QUILES-MELERO

Published: 10 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/123.2022

Objetivos. Mycoplasma genitalium causa infecciones de transmisión sexual persistentes. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de resistencias a macrólidos y fluoroquinolonas en M. genitalium así como las coinfecciones de transmisión sexual en pacientes del Hospital Universitario La Paz (Madrid, España).
Material y métodos. Se estudiaron pacientes atendidos entre enero y octubre de 2021. El cribado de patógenos de transmisión sexual y la detección de mutaciones de los genes ARNr 23S y parC se realizaron por PCR en tiempo real (Allplex, SeegeneTM).
Resultados. Se estudiaron 1.518 mujeres y 1.136 hombres. La prevalencia de M. genitalium fue del 2,1%. La tasa de resistencia a macrólidos fue del 51.8%. Las mutaciones encontradas fueron A2059G, A2058T y A2058G. La tasa de resistencias a fluoroquinolonas fue del 17.8% siendo la mutación G248T (S83I) la más frecuente. Siete hombres presentaron alguna coinfección de transmisión sexual.
Conclusiones. Aunque el porcentaje de infecciones por M. genitalium es bajo, la elevada tasa de resistencias frente a macrólidos hace necesario modificar los protocolos de diagnóstico y tratamiento empírico de las infecciones de transmisión sexual. El uso de fluoroquinolonas es adecuado tras testar previamente el perfil de resistencia a macrólidos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 310-313 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 275-281

Cambios en la resistencia antibiótica en episodios de bacteriospermia sintomática: Evolución en un área de salud del sudeste español

RAÚL MENDOZA-RODRÍGUEZ, ITAHISA HERNÁNDEZ-CHICO, MANUELA EXPÓSITO-RUIZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ, ANTONIO ROSALES-CASTILLO

Published: 4 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/117.2022

Objetivo. La prostatitis crónica bacteriana (PCB) es una entidad de difícil diagnóstico clínico y tratamiento, siendo el estudio microbiológico del semen la principal prueba diagnóstica. Este estudio tuvo como objetivo determinar la etiología y la resistencia antibiótica en pacientes con bacteriospermia sintomática (BPS) en nuestro medio.
Material y métodos. Se ha realizado un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en un Hospital Regional del sudeste español. Los participantes fueron pacientes asistidos en las consultas del Hospital con clínica compatible con PCB entre 2016 y 2021. Se recogieron y analizaron los resultados del estudio microbiológico de la muestra de semen. Se evaluó la etiología y la tasa de resistencia antibiótica de los episodios de BPS.
Resultados. El principal microorganismo detectado es Enterococcus faecalis (34,89%), seguido por Ureaplasma spp.(13,74%) y Escherichia coli (10,98%). La tasa de resistencia antibiótica de E. faecalis a las quinolonas (11%) es inferior a estudios previos, mientras que, para E. coli ha sido superior (35%). Destaca la baja tasa de resistencia que muestran E. faecalis y E. coli a fosfomicina y nitrofurantoína.
Conclusiones. En las BPS las bacterias grampositivas y las atípicas se establecen como los principales agentes causales de esta entidad. Esto obliga a replantear la estrategia terapéutica utilizada, lo cual evitará el aumento en las resistencias antibióticas, las recidivas y la cronicidad de esta patología.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 275-281 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):125-143

Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población general y de los trabajadores sanitarios

EMILIO BOUZA, CELSO ARANGO, CARMEN MORENO, DIEGO GRACIA, MANUEL MARTÍN, VÍCTOR PÉREZ, LUISA LÁZARO, FRANCISCO FERRE, GONZALO SALAZAR, FRANCISCO TEJERINA-PICADO, MERCEDES NAVÍO, JAVIER GRANDA REVILLA, ESTEBAN PALOMO, PEDRO R. GIL-MONTE

Published: 21 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/018.2023

La Fundación de Ciencias de la Salud ha reunido a un grupo multidisciplinar alrededor de una serie de preguntas sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población en general y de grupos específicos de dicha población, particularmente los trabajadores sanitarios.
En la población general, los trastornos mentales más prevalentes han sido la ansiedad, los trastornos del sueño y los trastornos afectivos, fundamentalmente la depresión. Se ha producido un aumento considerable de la conducta suicida, especialmente en mujeres jóvenes y varones mayores de 70 años. Se ha incrementado el abuso de alcohol y los consumos de nicotina, cannabis y cocaína.
Por el contrario, ha disminuido el consumo de los estimulantes sintéticos durante los periodos de confinamiento. Respecto a las adicciones sin sustancia, el juego de apuestas quedó muy limitado, el consumo de pornografía experimentó un incremento notable y hubo un aumento de la compra compulsiva y del uso de videojuegos.
En cuanto a grupos particularmente vulnerables hay que destacar el de los adolescentes y el de los enfermos con trastornos del espectro autista. Los sanitarios han sido un grupo especialmente vulnerable, en particular los que estuvieron expuestos durante las primeras fases de la pandemia. El sexo femenino, el ser enfermera, la proximidad a los pacientes con COVID-19, el ejercicio en un medio rural y padecer enfermedades psiquiátricas u orgánicas previas, fueron algunos de los factores más frecuentemente repetidos en diversos estudios en este grupo de población. Depresión, ansiedad y estrés post-traumático fueron los trastornos más frecuentes.
Los medios de comunicación han mostrado un buen grado de conocimiento sobre estos problemas y los han tratado con frecuencia. Desde el prisma de la ética, las situaciones de crisis, como la vivida, han desencadenado claudicaciones no solo físicas sino también morales.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):125-143 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235

Situación del herpes zóster y de las vacunas contra el mismo en 2023: Un documento de opinión

JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS EMILIO BOUZA

Published: 8 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2023

La infección por herpes zoster (HZ) es un importante problema de salud pública, por su elevada incidencia y frecuentes complicaciones; en especial la neuropatía post herpética. La incidencia de HZ aumenta con la edad y es más frecuente en inmunodeprimidos. Se calcula que, al menos, 60.000 personas desarrollan HZ cada año en España.
Las formas habituales de HZ son tan características clínicamente que no suelen requerir confirmación microbiológica que se reserva para casos sin manifestaciones cutáneas o con manifestaciones atípicas. En la actualidad, existen en España dos vacunas aprobadas por las agencias reguladoras y comercializadas para prevenir la aparición de HZ y sus complicaciones. La primera (Zostavax®) fue comercializada por la compañía MSD y autorizada en Europa en 2006 y es una vacuna de virus vivos atenuados que se administra en dosis única, mientras que la segunda (Shingrix®) es una vacuna recombinante, comercializada en 2017 y requiere dos dosis. Mientras la primera no puede ser administrada a inmunodeprimidos, la segunda puede administrarse a cualquier grupo de personas.
Los criterios de indicación y de financiación de estas vacunas no han sido uniformes en las diversas comunidades autónomas de España.
Estos y otros aspectos sobre HZ han sido discutidos por un grupo de expertos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) cuyo criterio y opinión recogemos en este trabajo.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159

Abscesos cerebrales causados por microorganismos anaerobios: una revisión sistemática

FERNANDO COBO

Published: 3 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/114.2022

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de las características, los microorganismos causantes y evolución de los abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias en los últimos 25 años. Revisamos los estudios sobre abscesos cerebrales que incluyeron infección por microorganismos anaerobios publicados entre 1998 y 2022. Se excluyeron estudios con infecciones polimicrobianas (más de 2 bacterias anaerobias aisladas) y aquellos que no proporcionaban suficiente información para realizar comparaciones, los estudios con solo un caso de absceso por anaerobios así como aquellos focalizados solo en una bacteria anaerobia. También se excluyeron los casos en población pediátrica. Se realizó búsqueda de la literatura científica a través de la librería Cochrane y base de datos EMBASE y PubMed/MEDLINE para estudios con esas características. Se incluyeron finalmente 28 estudios con 6167 pacientes, de los cuales 715 (11,5%) fueron casos causados por bacterias anaerobias. Hubo predominio masculino (70%) y edad media de 40,3 años. La mayoría de las infecciones fueron monomicrobianas (59,4%). Los microorganismos anaerobios más comunes aislados fueron Bacteroides spp (43,4%) y cocos anaerobios grampositivos (35,1%). Los casos de abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias fueron más frecuentes en Asia y Europa. La fuente de infección más frecuente fue la otogénica en un 84,6% seguida de una infección por procedimiento de neurocirugía en un 23% de los pacientes. El principal síntoma observado fue la cefalea en el 95,6% de los pacientes seguido de fiebre (69,5%). Se realizó tratamiento quirúrgico en el 48 % de los pacientes y el porcentaje de pacientes en los que se aplicó tratamiento antibiótico oscila entre el 88,8 % y el 100 %. La principal limitación de esta revisión fue la no inclusión de estudios anteriores a 1998 en los que todavía no se había introducido MALDI-TOF MS en la mayoría de los laboratorios para el diagnóstico rutinario.
La tasa de pacientes con aislamiento de bacterias anaerobias en abscesos cerebrales es baja, pero estos datos podrían estar subestimados debido principalmente a la naturaleza fastidiosa de estos microorganismos y las dificultades en la identificación de algunos anaerobios.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):180-186

Estudio epidemiológico sobre el impacto de la vacunación antigripal en la evolución clínica de pacientes con COVID-19 y la coinfección por ambos virus en Gran Canaria, España

JOSÉ LUIS ALONSO BILBAO, ALEJANDRO DE ARRIBA FERNÁNDEZ, ALBERTO ESPIÑEIRA FRANCÉS, ANTONIO CABEZA MORA, ÁNGELA GUTIÉRREZ PÉREZ, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ BARREIROS

Published: 27 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/102.2022

Objetivo. Analizar la frecuencia de coinfecciones entre los virus gripales y el SARS-CoV-2, además de las diferencias en la evolución (riesgo de mortalidad, ingreso hospitalario o en intensivos) de los pacientes infectados por el virus del SARS-CoV-2 según vacunación o no vacunación de la gripe en la temporada 2021-2022.
Método. Estudio retrospectivo observacional de base poblacional en una cohorte de 19.850 pacientes diagnosticados de COVID-19 entre el 1 de junio de 2021 y 28 de febrero de 2022 en la isla de Gran Canaria.
Resultados. Fueron vacunados de la gripe 1.789 personas, el 9% del total de pacientes diagnosticados de COVID-19. 13.676 personas (68,9%) contaban con pauta completa de vacunación del COVID-19. En el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2021 y 28 de febrero de 2022 se registraron 8 casos de coinfección gripe y COVID-19. Hipertensión (18,5%), asma (12,8%) y diabetes (7,2%) fueron las comorbilidades más frecuentes. Hubo 147 defunciones (0,7%). Las personas de mayor edad ([OR] 1,11 IC 95% 1,09-1,13) y con cáncer ([OR] 4,21 IC 95% 2,58-6,89) tuvieron mayor riesgo de fallecer por COVID-19 (p<0,05). El sexo femenino fue considerado un factor protector ([OR] 0,61 IC 95% 0,40-0,92).
Conclusiones. La edad avanzada, el sexo masculino y el cáncer fueron factores pronósticos independientes de mortalidad. Tres dosis de la vacuna del SARS-CoV-2 y la vacuna de la gripe fueron altamente efectivas para prevenir muertes e ingresos relacionados con COVID-19. Estos hallazgos sugieren que la vacunación contra la gripe puede ayudar a controlar la pandemia.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):180-186 [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):194-200

Características demográficas, clínicas y microbiológicas de los primeros 30 casos humanos confirmados de viruela del mono atendidos en un hospital terciario de Madrid (España), durante el brote internacional de mayo-junio de 2022

ALEJANDRO COBOS, MARICELA VALERIO, MARÍA PALOMO, IVÁN ADÁN, PILAR CATALÁN, CRISTINA VEINTIMILLA, FELIPE LÓPEZ-ANDÚJAR, CRISTINA RINCÓN, ALICIA GALAR, ROBERTO ALONSO, MARINA MACHADO, PALOMA GIJÓN, TERESA ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA LOIS, LEIRE PÉREZ LATORRE, CRISTINA DIEZ, CHIARA FANCIULLI, EMILIO BOUZA SANTIAGO, PATRICIA MUÑOZ

Published: 18 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/112.2022

El actual brote de la enfermedad por el virus de la viruela del mono humana (HMPX), que ha comenzado en mayo de 2022 y se ha extendido por todos los continentes en menos de dos meses, tiene unas características cualitativas y cuantitativas que lo diferencian del patrón de enfermedad humana causado anteriormente por este virus. Se ha extendido con enorme facilidad, afecta casi exclusivamente a adultos, se comporta como una enfermedad de transmisión sexual y se centra en grupos y condiciones de transmisión muy específicas. La alta incidencia en la ciudad de Madrid en varones que tienen sexo con varones (HSH) nos ha permitido observar y comunicar la experiencia con los primeros 30 casos diagnosticados en nuestra institución. Los pacientes se presentaron con síntomas febriles, lesiones cutáneas genitales y paragenitales que recuerdan a la viruela, pero menos extensas y graves. La enfermedad también puede causar proctitis, faringitis y lesiones periorales. La prueba PCR para la confirmación del diagnóstico ha demostrado ser muy sensible y eficaz, no sólo en las lesiones cutáneas sino también en la sangre y otros fluidos como los exudados faríngeos y rectales y la sangre. Una proporción muy elevada de pacientes con HMPX presentan también otras enfermedades de transmisión sexual que deben ser detectadas activamente en este contexto. La evolución espontánea de nuestros pacientes ha sido buena y la hospitalización ha sido prácticamente innecesaria. La transmisión a convivientes no sexuales y al personal sanitario ha sido inexistente y las lesiones han desaparecido en menos de 30 días sin dejar secuelas y sin necesidad de tratamiento antiviral específico.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):194-200 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):160-168

Validez y utilidad del RAE-CMBD en el estudio de los pacientes hospitalizados con gripe

VÍCTOR QUIRÓS-GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS BERNAL, ANA MA HARO-PÉREZ, JOSÉ ÁNGEL MADERUELO-FERNÁNDEZ, MARÍA TERESA SANTOS-JIMÉNEZ, NOELIA GARCÍA-BARRIO, ABRAHAM L. PAVÓN-MUÑOZ, EUGENIA LÓPEZ-SÁNCHEZ, MARÍA ARÁNZAZU GARCÍA-IGLESIAS, PABLO SERRANO, JOSÉ MARÍA EIROS

Published: 18 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/074.2022

Objetivos. Conocer el impacto hospitalario de la gripe requiere enriquecer los registros de vigilancia epidemiológicos con otras fuentes de información. El objetivo de este estudio fue determinar la validez del Registro de Actividad de Atención Especializada – Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) en el análisis de los resultados asistenciales de los pacientes hospitalizados con esta infección.
Métodos. Estudio observacional retrospectivo de los adultos ingresados con gripe en un hospital terciario durante las temporadas 2017/2018 y 2018/2019. Se calculó la concor-dancia del RAE-CMBD con el registro de vigilancia epidemiológica de gripe (estándar de referencia), así como los principales parámetros de validez interna y externa. Se utilizaron modelos de regresión logística para el ajuste por riesgo de la mortalidad intrahospitalaria y duración de la estancia.
Resultados. Se lograron 907 (97,74%) emparejamientos únicos, con una concordancia interobservadores elevada (ƙ=0,828). El RAE-CMBD mostró una sensibilidad del 79,87%, especificidad del 99,72%, valor predictivo positivo del 86,71% y negativo del 99,54%. La razón de mortalidad ajustada por riesgo de los pacientes con gripe fue menor que la de los pacientes sin gripe: 0,667 (0,53–0,82) vs. 1,008 (0,98–1,04) y la razón de duración de la estancia ajustada por riesgo, mayor: 1,15 (1,12–1,18) vs. 1,00 (0,996–1,001).
Conclusiones. El RAE-CMBD es una fuente de información válida para el estudio del impacto de la gripe en la atención hospitalaria. La menor mortalidad ajustada por riesgo de los pacientes ingresados con gripe respecto de los demás ingresados, parece apuntar a la efectividad de las principales medidas clínicas y organizativas adoptadas.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):160-168 [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):169-179

Detección en urgencias de infección por VIH en pacientes que consultan por condiciones potencialmente relacionadas con infección oculta: Resultados iniciales del programa “Urgències VIHgila”

ÒSCAR MIRÓ, EMÍLIA MIRÓ, MÍRIAM CARBÓ, MIREIA SAURA, ALEXIS REBOLLO, ROCÍO DE PAZ, JOSEP MARIA GUARDIOLA, ALEJANDRO SMITHSON, DANIEL ITURRIZA, CRISTINA RAMIÓ LLUCH, CONNIE LEEY, JOSÉ IGNACIO FERRO, ALBERTO VILLAMOR, EMILI GENÉ EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO “URGÈNCIES VIHGILA”

Published: 16 January 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/085.2022

Objetivo. Estimar la prevalencia de infección por VIH des-conocida en pacientes que consultan en servicios de urgencias hospitalarios (SUH) por las condiciones definidas en el Documento de Consenso (DC) de SEMES-GESIDA, evaluar la eficiencia de su implementación e investigar si en otras condiciones la determinación de serología VIH puede resultar eficiente.
Método. Se revisaron los resultados obtenidos en 10 SUH catalanes durante los 12 meses (julio-21 a junio-22) siguientes a implementar las recomendaciones del DC de solicitar serología VIH a pacientes con sospecha de infección de transmisión sexual, práctica de chemsex, solicitud profilaxis post-exposición (PPE), síndrome mononucleósico, neumonía comunitaria (18-65 años) o herpes zóster (18-65 años). Se consignaron también otros motivos de solicitud. Se calculó la prevalencia (%) de seropositividad global y para cada circunstancia, con su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se consideró la estrategia eficiente si el límite inferior del IC95% era >0,1%.
Resultados. Se realizaron 5.107 serologías VIH: 2.847 (56%) en situaciones especificadas en el DC, y 2.266 (44%) en otras 138 circunstancias. Se detectaron 48 infecciones por VIH desconocidas (prevalencia=0,94%; IC95%=0,69-1,24). La preva-lencia fue algo superior en las solicitudes ajustadas al DC (30 ca-sos, 1,12%) que en las que no (18 casos, 0,71%; p=0,16). La prevalencia individualizada para los motivos especificados en el DC osciló entre 7,41% IC95%=0,91-24,3) en práctica de chemsex y 0,42% (IC95%=0,14-0,98) en PPE, y siempre resultó eficiente, con excepción de herpes zóster (0,76%, IC95%=0,02-4,18). Respecto al resto de motivos de solicitud, se detectaron casos en 12 circunstancias, y en cuatro la determinación podría ser eficiente: linfopenia (10%, IC95%=0,25-44,5), fiebre con poliartralgias-poliartritis (7,41%, IC95%=0,91-24,3), alteración conductual-confusión-encefalopatía (3,45%, IC95%=0,42-11,9) y fiebre de origen desconocido (2,50%, IC95%=0,82-5,74).
Conclusión. La determinación de serología VIH en los SUH en los procesos previamente definidos en el DC SEMES-GESIDA es eficiente. Se identifican algunas circunstancias adicionales que podrían ser añadidas a las previamente contempladas para aumentar la rentabilidad de esta estrategia.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):169-179 [Texto completo PDF]