Rev Esp Quimioter 2015:28(4):169-182

La utilidad clínica de los derivados triazólicos en el tratamiento de las infecciones fúngicas                                 
 

ALFONSO JAVIER CARRILLO-MUÑOZ, GUSTAVO GIUSIANO, ALICIA ARECHAVALA, CRISTINA TUR-TUR, ELENA ERASO, NEREA JAUREGIZAR, GUILLERMO QUINDÓS, RICARDO NEGRONI              

El tratamiento de las infecciones producidas por hongos se limita al uso de un reducido número de moléculas. Si bien, la anfotericina B aún sigue siendo considerada como el antifúngico de referencia, para el tratamiento de estas infecciones, la toxicidad aguda y crónica que produce así como el fallo renal limitan su uso y de alguna manera supuso un empuje a la investigación de nuevas familias de sustancias que pudieran ser empleadas en clínica. Una de esas familias es la de los derivados azólicos, descubierta en la década de los años 70 que fue introducida en la práctica clínica en la década posterior. Aun siendo la familia de antifúngicos más prolífica, la investigación sobre nuevas moléculas más seguras y con un mejor perfil farmacológico a la vez que presenten una mayor actividad frente a un amplio espectro de hongos patógenos y con la mayor cantidad rutas de administración.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):169-182 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):38-42

Infecciones por hongos filamentosos en el paciente inmunosuprimido: profilaxis y tratamiento     

                        
ISABEL RUIZ-CAMPS, MADDALENA PEGHIN              

Aunque ha disminuido la incidencia de aspergilosis invasora en pacientes hematológicos y en receptores de  trasplante de órgano sólido con el uso de profilaxis,  esta infección ha aumentado en otras poblaciones sometidas a tratamientos inmunosupresores donde la prevención no está bien definida. Además, en estos pacientes se presentan  formas clínicas diferentes. Voriconazol constituye el tratamiento de elección de la aspergilosis invasora aunque la terapia combinada de voriconazol con anidulafungina podría tener su papel en las fases iniciales de la infección.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):38-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):314-316

Seroprevalencia del virus de la hepatitis E en pacientes con hepatitis C y/o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana     

                        
Mª FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS              

Introducción. La hepatitis E (VHE) puede causar infección crónica y cirrosis. Los datos de seroprevalencia de IgG anti-VHE en los pacientes infectados con el VIH o con enfermedades hepáticas crónicas son escasos.
Métodos. Para documentar la seroprevalencia de infección por VHE en pacientes VIH o con enfermedad hepática crónica, se llevó a cabo un estudio retrospectivo en muestras de suero de 625 pacientes: 200 infectados por VIH, 200 infectados con VHC, 25 coinfectados por el VIH y el VHC y 200 controles sanos. Los anticuerpos anti-VHE IgG se determinaron en muestras de suero por un inmunoensayo comercial (EIA) y todas las muestras positivas se estudió la presencia de anticuerpos anti-VHE IgM (VHE IgM 3.0; DiaSorin, Turín, Italia). Las muestras con anticuerpos IgM VHE se examinaron para VHE ARN por reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. Los anticuerpos IgG anti-VHE fueron reactivos en 25 (12,5%) de los 200 pacientes infectados por el VIH, en 47 de los 200 pacientes infectados por el VHC (23,5%), 10 de los 25 del grupo de coinfectados VIH-VHC (40%) y 24 de los 200 controles sanos (12%). Según EIA anti-VHE IgM, 11 pacientes podrían ser considerados como casos de hepatitis E aguda pero la infección por VHE reciente fue confirmada por RT-PCR en sólo uno de ellos.
Conclusiones. La mayor seroprevalencia se ha encontrado en los pacientes coinfectados VIH-VHC. El único paciente con ARN positivo para VHE estaba coinfectado VIH-VHC.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):314-316 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):36-38

Salmonella enterica con fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas en pacientes pediátricos                                 
 


Mª JOSÉ GONZÁLEZ-ABAD, MERCEDES ALONSO-SANZ      
        

 

Introducción. Una sensibilidad disminuida a fluoroquinolonas en Salmonella spp. puede asociar fracaso terapéutico. El empleo de ciprofloxacino en infecciones extraintestinales e intestinales graves por Salmonella spp. es controvertido en niños y, consecuentemente, la repercusión clínica de estos aislados es poco significativa. Por tanto, se desconoce el estado real de la resistencia a quinolonas en la población pediátrica atendida. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia del fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas en pacientes pediátricos.
Material y métodos. En el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, se estudió la sensibilidad a ácido nalidíxico y ciprofloxacino por microdilución de 268 Salmonella spp. (2009-2013). Además, 146 cepas (2011-2013) fueron estudiadas frente a ciprofloxacino por E-test. Sensibilidad disminuida a ciprofloxacino fue definida como una CMI de 0,125-1 mg/L.
Resultados. De 42 aislados con sensibilidad disminuida a ciprofloxacino, 4 mostraron un fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas. Tres aislados eran portadores de genes qnr que determinan resistencia a quinolonas mediada por plásmidos.
Conclusiones. El porcentaje de cepas con un genotipo que confiere un fenotipo no clásico de resistencia a quinolonas es bajo en nuestra serie. Su identificación es difícil empleando métodos convencionales pero su capacidad de diseminación recomienda una correcta identificación. Considerando la baja tasa de aislamiento de estas cepas en este estudio, la evaluación de la CMI de ciprofloxacino en todo aislado sensible a ácido nalidíxico podría no ser coste-efectiva. Alternativamente, proponemos un seguimiento periódico para detectar cualquier cambio de tendencia.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):36-38 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192

Variabilidad del consumo de antibióticos en una región sanitaria según áreas de salud y modelo de cobertura: sistema nacional de salud vs. mutualidad de funcionarios                                 
 

DIEGO PABLO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, JOSÉ JESÚS GUILLÉN-PÉREZ, FERNANDO IGNACIO SÁNCHEZ-MARTÍNEZ, ALBERTO MANUEL TORRES-CANTERO              

Introducción. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de antibióticos en la Región de Murcia en el contexto nacional y europeo en el año 2011 y su patrón de consumo en las distintas áreas de salud, y entre los usuarios del servicio regional de salud y los de la mutualidad de funcionarios civiles del estado (MUFACE).
Métodos. Estudio observacional retrospectivo referido a la dispensación de antibióticos mediante receta en la Región de Murcia durante el año 2011. Se calcularon las tasas de consumo expresada en dosis diarias definidas (DDD) por mil habitantes/día (DHD) y las razones de utilización estandarizadas (RUE).
Resultados. La tasa de consumo de antibióticos en 2011 en la Región de Murcia fue de 30,05 DHD, muy superior a la media nacional (20,9 DHD) y a la de la Unión Europea (21,57 DHD). Las áreas de salud con mayor y menor tasa de consumo son, respectivamente Vega Alta (RUE: 124,44; IC95% 124,26 a 124,61) y Cartagena (RUE: 84,16; IC95% 84,10 a 84,22). Los usuarios mutualistas de la Región de Murcia tienen tasas de consumo superiores a las de los beneficiarios del servicio regional de salud (RUE: 105,01; IC95% 104,86 a 105,17).
Conclusiones. Existe  una elevada prescripción de antibióticos en la Región de Murcia, observándose además una notable variabilidad entre las distintas áreas de salud, principalmente en el caso de cefalosporinas y macrólidos, que podría estar en parte asociada al nivel de frecuentación.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):183-192 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47

Actualización en la infección por el virus Ébola     

                        
JUAN C. HURTADO, MIGUEL J. MARTÍNEZ              

La enfermedad por virus Ébola se convirtió en una preocupación mundial a raíz de la última epidemia originada en África Occidental en 2014. La epidemia actual ha afectado a 10 países en 3 continentes, con una mortalidad global estimada alrededor del 41% y ha puesto de manifiesto cómo una enfermedad en principio restringida al continente africano puede afectar directa o indirectamente a muchos otros países del mundo. En este trabajo revisamos diferentes aspectos del virus, la enfermedad y la epidemia actual.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):43-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):317-321

Evaluación del consumo de antimicrobianos mediante DDD/100 estancias versus DDD/100 altas en la implantación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos     

                        
ROBERTO COLLADO, JUAN EMILIO LOSA, ELENA ALBA, ÁLVARO PIEDAD TORO, LEONOR MORENO, MONTSERRAT PÉREZ              

Introducción. La monitorización del consumo de antimicrobianos en los hospitales es una medida necesaria. Los indicadores habituales no reflejan claramente la presión del antimicrobiano sobre el paciente. El objetivo es evaluar dos métodos de consumo basados en las DDD, por estancia y por alta, antes y después de un Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA).
Material y métodos. Estudio comparativo del consumo de antimicrobianos en seguimiento por un PROA utilizando las DDD/100 estancias y altas.
Resultados. Las estancias se mantuvieron estables y las altas incrementaron ligeramente. El consumo de los antibacterianos disminuyó por estancias y por altas: 2,5% versus 3,8%. El consumo de antifúngicos disminuyó más del 50%.
Conclusiones. En un contexto de reducción de estancia media, la disminución del consumo de antimicrobianos en seguimiento por un PROA se produce a expensas de disminuir los pacientes en tratamiento, mientras que aquellos que se incrementan se producen a expensas de una mayor duración.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):317-321 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):39-46

Impacto del virus gripal tipo B y divergencia con la cepa B incluida en la vacuna antigripal en España                                 
 


JOSE Mª EIROS-BOUZA, ALBERTO PÉREZ-RUBIO      
        

 

Introducción. Dos linajes de virus tipo B llevan co-circulando desde los años 80. Las divergencias antigénicas entre
ellos son importantes y conduce a la falta de reactividad cruzada. Dado el impacto en la carga de enfermedad debida al virus gripal B, la mala previsión a la hora de estimar cuál de los dos linajes de virus B circulará en la temporada, y la consecuente falta de inmunidad en caso de incluir la cepa equivocada, hace que la disponibilidad de las vacunas cuadrivalentes se presenten como muy útiles. El objetivo del presente artículo es analizar las últimas temporadas gripales en España para valorar la carga de enfermedad, divergencia entre la cepa vacunal B y la circulante en el desarrollo de cada epidemia estacional.
Material y métodos. Revisión de todos los informes emitidos por el Sistema de Vigilancia de Gripe en España desde la temporada 2003-2004 hasta la 2012-2013.
Resultados. A lo largo de las últimas temporadas gripales, aunque el tipo A ha estado mayoritariamente presente, la circulación del virus gripal B en cada temporada ha sido identificada, siendo incluso co-dominante en alguna de ellas. En un alto número de temporadas la divergencia entre la cepa vacunal y el linaje de la cepa circulante ha quedado constatada.
Conclusiones. El efecto protector de la vacuna antigripal ha variado en función del tipo/subtipo de virus gripal estudiado. La efectividad de la vacuna antigripal frente a la infección por virus de la gripe B ha variado enormemente en función de la temporada analizada.

Rev Esp Quimioter 2015:28(1):39-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):193-199

Seguridad de las vacunas antigripales en grupos de riesgo: análisis de las sospechas de reacciones adversas notificadas en Comunidad Valenciana entre 2005 y 2011                                 
 

ANA MARÍA ALGUACIL-RAMOS, TERESA Mª GARRIGUES-PELUFO, JULIO MUELAS-TIRADO, ANTONIO PORTERO-ALONSO, JORDI PEREZ-PANADÉS, JAIME FONS-MARTÍNEZ              

Objetivo. Evaluar las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a las vacunas administradas frente a la gripe, por sexo, grupos de riesgo y por grupos de edad en la Comunidad Valenciana desde el año 2005 a 2011.
Métodos. Se ha realizado un estudio farmacoepidemiológico de diseño observacional descriptivo y transversal, basado en las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a las vacunas (NRAV) frente a la gripe, registradas a través del Sistema de Información Vacunal (SIV) de la Comunidad Valenciana, de 1 de enero de 2005 hasta 31 de diciembre de 2011.
Resultados. Durante el periodo de estudio se registraron 5.107.790 dosis de vacuna frente a la gripe, con una tasa de notificación de NRAV de 1,94 por 100.000 (IC95% 1,59-2,36) y 228.094 dosis de vacuna de gripe A(H1N1)pdm09 (tasa 96,45 por 100.000; IC95% 84,52-110,06). El 70,71% (70) y el 64,55% (142), respectivamente, de las NRAV correspondieron a mujeres. El grupo de riesgo de trabajadores sociosanitarios presentó una mayor tasa de notificación para la gripe estacional (25,35 por 100.000; IC95%: 17,65-36,40) así como para gripe A(H1N1)pdm09 (864,13 por 100.000; IC95% 714,38-1044,93) durante el periodo de estudio.
Conclusiones. Las vacunas frente a la gripe administradas durante el periodo de estudio muestran un elevado perfil de seguridad tanto en población con patología de riesgo como en otros grupos diana susceptibles de la vacunación. Las reacciones registradas durante el estudio coinciden en su mayoría con las descritas en las fichas técnicas de las vacunas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):193-199 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):48-51

Actualización terapéutica en la hepatitis C     

                        
MARÍA JOSÉ DEVESA, FRANCISCA CUENCA, SONIA IZQUIERDO, PILAR SÁNCHEZ-POBRE, JOSÉ MARÍA LADERO, GUSTAVO LÓPEZ-ALONSO, MANUEL DÍAZ-RUBIO, ENRIQUE REY              

La infección por el virus de hepatitis C es un problema de salud que afecta a 130-170 millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente un 10-30% de pacientes con hepatitis crónica C progresarán a cirrosis en 20-30 años. El desarrollo de nuevos agentes antivirales de acción directa ha cambiado el manejo de la enfermedad, permitiendo el tratamiento libre de Interferón con eficacia superior a los regímenes terapéuticos previos y mínimos efectos adversos, incluso en algunos subgrupos previamente considerados difíciles de curar como los pacientes cirróticos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):48-51 [pdf]