Rev Esp Quimioter 2015:28(5):256-262

Bacteriemias por enterobacterias productoras de beta-lactamasas (BLEE, AmpC y carbapenemasas): asociación con los cuidados sanitarios y los pacientes oncológicos     

                        
MIRIAM GARCÍA-GÓMEZ, LAURA GUÍO, JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ, BEGOÑA VILAR, JOSÉ IGNACIO PIJOÁN, JOSÉ MIGUEL MONTEJO              

Introducción. Las bacteriemias por enterobacterias multirresistentes suponen un gran motivo de preocupación actualmente. Para conocer el impacto de dichas infecciones en nuestra área, realizamos el presente estudio.
Método. Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes con bacteriemia por enterobacterias productoras de BLEE y otras beta-lactamasas (BE-BL) ingresados en el Hospital Universitario Cruces durante 2 años. Estudio descriptivo y análisis de mortalidad y por subgrupos, con especial atención a los pacientes oncológicos.
Resultados. Durante el periodo estudiado, se diagnosticaron 3.409 episodios de bacteriemia, de los cuales 124 (3,6%) fueron BE-BL. El 40,3% de los casos fueron de origen nosocomial, el 15,3% comunitario y el 44,4% asociados a cuidados sanitarios. El 44,4% de la cohorte presentaba cáncer. La presencia de E. coli fue mayoritaria en las BE-BL de cualquier foco (83%). El 58,1% recibió un tratamiento empírico inadecuado. La mortalidad a los 7 días fue del 10,5% y a los 30 días del 21,8%. Ninguna de las variables analizadas mostró asociación con la mortalidad a los 7 y 14 días, aunque la presencia de cáncer de órgano sólido (p= 0,032) así como de infección por VIH en estadio avanzado (p=0,027), se asociaron con una mayor mortalidad a los 30 días.
Conclusiones. Más de la mitad de los casos de BE-BL fueron de origen extra-hospitalario, y dentro de ellos, fueron mayoritarios los casos asociados a cuidados sanitarios. A pesar de que más de la mitad de los pacientes recibieron un tratamiento antibiótico empírico inadecuado, este hecho no se asoció a mayor mortalidad; encontrándose únicamente una asociación entre mortalidad a los 30 días y presencia de neoplasia sólida subyacente o de VIH avanzado.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):256-262 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):125-131

La tardía emergencia mediática de la vacuna contra la viruela, cobertura de noticias en prensa española (1999-2004)                                 
 


PEDRO JAVIER MARTÍNEZ-MARTINEZ,  JOSÉ TUELLS, GEMA COLMENAR-JARILLO      
        

 

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país.
Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos.
Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes.
Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):125-131 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15

Tratamiento de infecciones causadas por enterobacterias productoras de carbapenemasas     

                        
PATRICIA SALGADO, FERNANDO GILSANZ, EMILIO MASEDA              

Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) se han extendido a nivel mundial constituyendo un problema de salud pública. Sin embargo, no disponemos de ensayos clínicos aleatorizados que justifiquen el tratamiento antibiótico adecuado de las EPC. Los estudios experimentales se han centrado en la búsqueda de combinaciones de antibióticos con actividad sinérgica. El objetivo principal de estos estudios ha sido aumentar la eliminación de los microorganismos implicados y disminuir la aparición de resistencias. Los resultados disponibles sobre EPC recomiendan un tratamiento de combinación. Los carbapenems han sido elegidos como base de la terapia combinada. Nos encontramos frente a limitadas opciones terapéuticas. En este contexto, nos hemos visto obligados a rescatar antibióticos como las polimixinas, la fosfomicina y gentamicina, obteniendo buenos resultados tanto in vitro como en modelos murinos de infección.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):12-15 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266

Evaluación de la resistencia antibiótica de Escherichia coli en infecciones urinarias adquiridas en la comunidad del Sector Sanitario de Barbastro (Huesca)     

                        
ANA BETRÁN, ANA Mª CORTÉS, CONCEPCIÓN LÓPEZ              

Objetivo. Determinar la resistencia in vitro del uropatóge-no comunitario más frecuente, Escherichia coli a varios antimicrobianos en nuestro Sector Sanitario y deducir opciones de tratamiento empírico.
Material y métodos. Desde el 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2013 se estudiaron las cepas de E. coli  aisladas de urocultivos de pacientes procedentes de Atención Primaria del Sector de Barbastro. Se determinó la sensibilidad a nueve antibióticos de uso frecuente. Se analizó la existencia de diferencias estadísticamente significativas de sensibilidad en los años estudiados, comparando los intervalos de confianza al 95% para proporciones por el método de Wilson.
Resultados. E. coli ha sido la bacteria más frecuentemente aislada durante estos años, suponiendo el 61,08% del total de urocultivos positivos enviados desde Atención Primaria. De forma global, ha habido un aumento de la resistencia de los aislamientos de E. coli a todos los antimicrobianos estudiados. Aún así, la resistencia se ha mantenido por debajo del 4% frente a fosfomicina y nitrofurantoína y por debajo del 10% en cefalosporinas de segunda y tercera generación. La resistencia frente a amoxicilina-clavulánico ha ido aumentando en estos años hasta alcanzar el 21,5% en 2013, siendo este antibiótico el único que ha presentado un incremento estadísticamente significativo. Los máximos niveles de resistencia (superior al 30%) se encontraron en los antibióticos administrados vía oral y frecuentemente indicados en infecciones urinarias no complicadas: trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofloxacino y ampicilina.
Conclusiones. El conocimiento periódico y actualizado de los patrones de sensibilidad de los microorganismos más frecuentemente aislados en muestras de orina en cada área de salud permite elegir tratamientos empíricos más adecuados y eficaces.

Rev Esp Quimioter 2015:28(5):263-266 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138

Estudio observacional basado en la práctica clínica sobre la utilización de micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos                                 
 


EMILIO MASEDA, CARLOS A. GARCÍA-BERNEDO, ISABEL FRÍAS, JOSÉ-ALEJANDRO NAVARRO, JESÚS RICO, REYES IRANZO, JUAN-JOSÉ GRANIZO, MARÍA-JOSÉ VILLAGRÁN, ENRIC SAMSÓ, FERNANDO GILSANZ ON BEHALF OF THE MYCREA STUDY GROUP      
        

 

Introducción. Las equinocandinas son tratamiento de primera línea en pacientes críticos con infección invasiva por Candida (IIC). Este estudio describe nuestra experiencia con micafungina en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos (UCCQs).
Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo (12 UCCQs) revisando todos los pacientes adultos que recibieron 100 mg/24h micafungina durante ≥72h tras su admisión en la UCCQ (Abril 2011-Julio 2013). Los pacientes se dividieron según la categoría de IIC (posible, probable + probada), valor de SOFA (<7, ≥7) y evolución.
Resultados. Se incluyeron 72 pacientes (29 posible, 13 probable y 30 IIC probadas). Cuarenta pacientes (55,6%) presentaron SOFA ≥7. Un total de 78,0% pacientes fueron ingresados tras cirugía urgente (64,3% con SOFA <7 vs. 90,3% con SOFA ≥7, p=0,016) y un 84,7% presentó shock séptico. El 66,7% de pacientes presentaban infección intraabdominal. Se recuperaron 49 aislados (51,0% C. albicans). El tratamiento fue empírico (59,7%), dirigido microbiológicamente (19,4%), terapia de rescate (15,3%), o anticipado y profilaxis (2,8% cada uno). El tratamiento empírico fue más frecuente (p<0,001) en IIC posible versus probable + probada (86,2% vs. 41,9%). La duración del tratamiento (mediana) fue mayor (p=0,002) en IIC probable + probada que en IIC posible (13,0% vs. 8,0%). La respuesta clínica fue favorable en el 86,1% sin diferencias por grupo. La edad, el aislamiento de sangre, la terapia de rescate, el valor de MELD final y la variación de MELD fueron significativamente superiores en pacientes con respuesta clínica no favorable. En el análisis multivariado (R2=0,246, p<0,001) la respuesta no favorable se asoció con variación positiva del MELD (OR=15,445, 95%IC= 2,529-94,308, p=0,003) y aislamiento de Candida en sangre (OR=11,409, 95%IC=1,843-70,634, p=0,009).
Conclusión. Se obtuvo una alta tasa de respuesta favorable, con el aislamiento de Candida en sangre asociado con respuesta no favorable en esta serie de pacientes con alto porcentaje de IIC intraabdominal, shock séptico e IIC con criterios microbiológicos.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):132-138 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18

Aplicabilidad de los parámetros PK/PD de los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones complejas y resistencias extremas     

                        
JUAN PABLO HORCAJADA              

Las infecciones complejas o de difícil tratamiento se deberían beneficiar de los datos PK/PD de los antimicrobianos en cada situación concreta. En el caso de las infecciones por gramnegativos multiresistentes el uso optimizado de colistina precisa el uso de conceptos PK/PD. Así mismo, en infecciones de focos poco accesibles a los antimicrobianos, los conceptos PK/PD juegan un papel primordial a la hora de elegir el antimicrobiano y su dosificación. Un ejemplo sería el potencial papel de linezolid en infecciones del SNC. Entre las infecciones fúngicas, la candiduria sintomática por cepas resistentes a fluconazol son un verdadero reto terapéutico. En este contexto micafungina sería una buena alternativa, de nuevo en base conceptos PK/PD.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):275-281

Formulaciones liposómicas de anfotericina B: diferencias basadas en la evidencia científica     

                        
JOSÉ RAMÓN AZANZA, BELÉN SÁDABA, JOANA REIS              

Este artículo presenta una visión general de las características de los liposomas como vehículos portadores de fármacos, especialmente en relación con las formulaciones liposómicas de anfotericina B. Se describen los aspectos generales relativos a la estructura de los liposomas, interacciones del liposoma con la célula, estabilidad, encapsulación de los principios activos y eliminación de los liposomas. Hasta el momento presente todos los esfuerzos para producir productos similares o bioequivalentes de formulaciones de anfotericina B, especialmente en el caso de la anfotericina B liposómica has resultado infructuosas, a pesar de tener una composición similar e incluso un proceso de producción idéntico. Asimismo, se resumen las guías elaboradas por la FDA y EMA para el desarrollo de formulaciones liposómicas genéricas. De acuerdo con la evidencia disponible sobre la composición de los liposomas, cualquier diferencia en el proceso de producción, incluso usando la misma composición lipídica puede determinar diferencias en los productos finales. Por tanto, no parece razonable inferir que todas las formulaciones liposómicas de anfotericina B son iguales en eficacia y seguridad.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):275-281 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144

El papel de la reparación de roturas de doble cadena de ADN en Escherichia coli en la sensibilidad a quinolonas: implicaciones terapéuticas                                 
 


ROCÍO GONZÁLEZ-SOLTERO, ANA GARCÍA-CAÑAS, ROSA B. MOHEDANO, BELÉN MENDOZA-CHAMIZO, EMILIA BOTELLO      
        

 

Introducción. Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas.
Material y métodos. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli.
Resultados. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER.
Discusión. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24

Antibioterapia inhalada y dispositivos de inhalación en patología infecciosa pulmonar     

                        
AMPARO SOLÉ, ROSA Mª GIRÓN              

La terapia antibiótica nebulizada es una opción terapéutica  muy atractiva en el  tratamiento  de las infecciones pulmonares dada la alta concentración que se obtiene del antimicrobiano en el sitio de la infección, minimizando efectos adversos y posibles interacciones farmacológicas. Es en la fibrosis quística (FQ) donde se han ensayado mayoritariamente estos medicamentos y dispositivos, aunque existe también experiencia en el área del trasplante pulmonar, bronquiectasias, pacientes críticos ventilados y en inmunocomprometidos principalmente oncohematológicos. La oferta de antimicrobionanos para nebulización es amplia e incluye: betalactámicos, aminoglucósidos, y antifúngicos. Existe muy poca evidencia científica en esta área y prácticamente se basa en ensayos randomizados en la FQ y estudios de cohortes en otras patologías respiratorias. En esta revisión se comentan todos los antibióticos disponibles a fecha de hoy, indicaciones, resultados y dispositivos adecuados para su uso correcto. Varios factores contribuyen a su depósito pulmonar que es altamente variable en función del dispositivo empleado, fármaco, enfermedad pulmonar de base y patrón ventilatorio. Asimismo se resaltan las precauciones que  se deberían tener en cuenta cuando se prescribe una terapia antibiótica nebulizada. Por último, a pesar de que muchos médicos han adquirido experiencia positiva con las terapias antibióticas nebulizadas, se necesitan ensayos clínicos fuera del campo de la FQ para responder a preguntas clínicas importantes, como lo es la dosis adecuada de antibiótico, el dispositivo de administración óptimo, así como la farmacocinética precisa del fármaco en aerosol.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):282-288

Interacciones potenciales de los antimicrobianos en la práctica clínica: consecuencias de la polimedicación y la multirresistencia     

                        
CRISTINA MARTÍNEZ-MÚGICA              

Introducción. La polimedicación es un problema creciente en nuestro entorno, que conlleva un incremento del riesgo de interacciones que pueden suponer una pérdida de la efectividad de los medicamentos. Esto cobra especial relevancia en la terapia antiinfecciosa, sobre todo cuando el microorganismo responsable de la infección presenta mecanismos de resistencia, ya que las opciones terapéuticas son limitadas y las interacciones pueden poner en juego el éxito de la terapia.
Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las prescripciones de antimicrobianos durante cinco días laborables y las potenciales interacciones en las que se vieron implicados, analizando su gravedad. Se estudiaron en total 304 prescripciones realizadas para 147 pacientes.
Resultados. En el 40% de los pacientes se produjo al menos una interacción potencial, y siendo más frecuentes y más graves en aquéllos infectados por microorganismos multirresistentes. Los principales grupos y fármacos implicados fueron las quinolonas, los azoles, linezolid y vancomicina.
Conclusiones. La alta incidencia de interacciones con agentes antiinfecciosos, y en especial en el cuadro de infecciones por microorganismos multirresistentes, hace necesaria su identificación por parte de los profesionales sanitarios con objeto de evitarlas, en la medida de lo posible, y optimizar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):282-288 [pdf]