,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 15-21

Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC. Estudio comparativo y evolución en 7 años

MARÍA INÉS LESPADA, EZEQUIEL CÓRDOVA, VIRGINIA ROCA, NORA GÓMEZ, MARCELA BADÍA, CLAUDIA RODRÍGUEZ

Introducción. La bacteriemia por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa tipo KPC (Kp-KPC) se asocia a elevada mortalidad. La hipótesis de nuestro trabajo es que hubo aumento en los niveles de resistencia a diferentes antimicrobianos en Kp-KPC en bacteriemias. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas, microbiológicas, esquemas terapéuticos y evolución de las bacteriemias por Kp-KPC en nuestro hospital.
Materiales y métodos. Estudio retrospectivo y descriptivo en dos periodos: Periodo 1 (P1) 2010-2014 y periodo 2 (P2) 2015-2016. Se incluyeron pacientes ≥ 18 años con bacteriemia por Kp-KPC en un Hospital General de Agudos. Se definió como antimicrobiano activo aquel que presentaba sensibilidad en el antibiograma y en el caso particular de meropenem cuando presentaba CMI ≤ 8 mg/L y era utilizado en tratamiento combinado
Resultados. Se analizaron 50 episodios (P1: 21 y P2: 29) de bacteriemia por Kp-KPC en 45 pacientes. Las siguientes variables fueron semejantes en ambos periodos: edad mediana (53 vs. 52 años); sexo masculino (45 vs. 62%); sitio de infección: bacteriemia primaria (52 vs. 45%), bacteriemia asociada a catéter (24 vs. 17%), otros (24 vs. 38%). En el P2 se registró un aumento significativo de resistencia a colistina (28 vs. 69%) (p<0,01), un aumento de aislamientos con CMI a meropenem ≥ 16 mg/L (74 vs. 97%) (p=0,02) y una disminución de resistencia a tigeciclina (29 vs. 4%) (p=0,02). La mortalidad global fue del 40 en el P1 y 32% en el P2 (p=0,7). En ningún periodo se observó diferencia en la mortalidad cuando el tratamiento dirigido fue con un antimicrobiano activo vs. dos antimicrobianos activos, así como tampoco entre los diferentes antimicrobianos utilizados.
Conclusiones. Se observó un aumento significativo de las bacteriemias por Kp-KPC y del nivel de resistencia a colistina y de las CMIs a meropenem. Para ambos períodos la mortalidad fue elevada.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 15-21  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 6-14

Impacto del tratamiento antifúngico empírico en la supervivencia de pacientes con candidemia

RODRIGO POVES-ALVAREZ, BEATRIZ CANO-HERNÁNDEZ, MARÍA FE MUÑOZ-MORENO, SARA BALBÁS-ALVAREZ, PATRICIA ROMÁN-GARCÍA, ESTHER GÓMEZ-SÁNCHEZ, BEATRIZ MARTÍNEZ-RAFAEL, ESTEFANÍA GÓMEZ-PESQUERA, MARIO LORENZO-LÓPEZ, ELISA ALVAREZ-FUENTE, OLGA DE LA VARGA, MIGUEL FLORES, JOSÉ MARÍA EIROS, EDUARDOTAMAYO, MARÍA HEREDIA-RODRÍGUEZ

Introducción. El objetivo del estudio es evaluar el impacto del tratamiento antifúngico en la mortalidad hospitalaria a los 7 y 30 días en pacientes con candidemia en un hospital terciario español.
Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó los pacientes adultos no neutropénicos diagnosticados de candidemia en el Hospital Clínico Universitario entre 2007 y 2016. Se evaluaron 179 pacientes, se dividieron en grupo de supervivientes (n=92) y no supervivientes (n=87).
Resultados. La mortalidad a 7 días fue 25,1% (45), a los 30 días 46,9% (84) y la hospitalaria 48,6% (87). El 40,8% no recibieron antifúngico (43,8% de supervivientes y 37,8% de no supervivientes; p=0,15). El 50,3% (90) recibieron tratamiento empírico. De los supervivientes el 19,6% y 47,8% se trataron con equinocandinas y fluconazol, respectivamente. De los no supervivientes el 31% recibió equinocandinas y el 47,1% fluconazol. La supervivencia a los 7 días fue significativamente mayor en los tratados (log-rank = 0.029), no hubo diferencias a los 30 días. Los factores asociados a mortalidad hospitalaria fueron edad (OR: 1.040), shock séptico (OR: 2.694) y ventilación mecánica> 48 h (OR: 2.812).
Conclusión. Los pacientes tratados con antifúngicos (ya sean equinocandinas o fluconazol) tienen una tasa de mortalidad inferior a los 7 días que los no tratados, sin embargo no hallamos diferencias a los 30 días.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 6-14  [Full-text PDF]