,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):217-223


Experiencia con colistina nebulizada en pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística colonizadas por Pseudomonas aeruginosa

MARÍA DEL MAR LÓPEZ-GIL OTERO, ELENA YAIZA ROMERO-VENTOSA, DÉBORA FEIJOO-MELÉNDEZ, CRISTINA CASANOVA-MARTÍNEZ, LUIS OTERO-MILLÁN, GUADALUPE PIÑEIRO-CORRALES

Introducción. La colonización/infección crónica por Pseudomonas aeruginosa de las bronquiectasias se relaciona con daño anatómico, deterioro más rápido de la función pulmonar, aumento del número de exacerbaciones y mayor morbi-mortalidad. La colistina nebulizada disminuye la carga bacteriana, esperándose una reducción en número y gravedad de las exacerbaciones y retraso del deterioro pulmonar. El objetivo principal fue valorar si el tratamiento con colistina nebulizada, durante al menos 6 meses, reduce el número de ingresos y visitas a urgencias.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y no intervencionista llevado a cabo en una estructura organizativa de gestión integrada. Se seleccionaron pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística, mayores de 18 años, colonizados / infectados por P. aeruginosa que recibieron al menos 6 meses colistina nebulizada. De la historia clínica informatizada (IANUS® v.04.20.0503) y de la receta electrónica del SERGAS, se recogieron datos clínicos, microbiológicos y de tratamiento de los pacientes, que fueron divididos en dos periodos de tiempo: 1) 6 meses pretratamiento y durante el tratamiento y 2) 12 meses pretratamiento y durante el tratamiento, en aquellos pacientes que completaron 1 año de tratamiento.
Resultados. Se incluyeron 44 pacientes y de ellos, 29 (65,9%) tuvieron un seguimiento de 12 meses. El uso de colistina nebulizada disminuyó de forma significativa el número de visitas a urgencias (a los 6 meses), la frecuencia y duración de las hospitalizaciones (a los 6 y 12 meses), el consumo de antibióticos (a los 6 y 12 meses) y los cultivos positivos para P. aeruginosa. El tratamiento fue bien tolerado en casi todos los pacientes.
Conclusiones. El tratamiento con colistina nebulizada durante 6 y 12 meses de bronquiectasias no fibrosis quística, colonizadas / infectadas por P. aeruginosa, parece beneficioso para el paciente desde el punto de vista clínico y de calidad de vida y podría reducir el coste económico del proceso.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):217-223 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):268-272


Efecto de la administración de un probiótico con lactobacilos y bifidobacterias en la diarrea asociada a antibióticos

OLIVIA GARCÍA TRALLERO, LUIS HERRERA SERRANO, MONTSE BIBIÁN INGLÉS, DAVID ROCHE VALLÉS, ANA MARÍA RODRÍGUEZ

Introducción. El objetivo es analizar el efecto y la seguridad de una combinación probiótica específica de lactobacilos y bifidobacterias (Pearls IC©) en la diarrea asociada a antibióticos debida al tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico.
Pacientes y métodos. Estudio piloto, unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, paralelo, controlado con placebo. Población objetivo: pacientes adultos, ambos sexos tratados con amoxicilina-ácido clavulánico (850mg / 125mg cada 8h / oral) durante 7 días que asistieron a un Servicio de Urgencias entre enero y abril de 2018 con consentimiento informado previo firmado con un seguimiento a los 30 días. Variables: se evaluaron las diferencias entre el día 0 y el día 30 del número de deposiciones diarias y la duración de la diarrea; Consistencia de las heces según la forma de heces de Bristol, calidad de vida intestinal. Evaluación subjetiva y evaluación de los efectos adversos del producto a través de un cuestionario específicamente diseñado.
Resultados. Se incluyeron 36 sujetos (18 por grupo), 25 mujeres y 11 hombres, con una edad promedio de 38,5 años (rango 19-65 años). Pearls IC© retrasó entre 4 y 5 días la aparición del episodio diarreico versus placebo (p<0,001). Los resultados de la evaluación de la calidad de vida mostraron una mejoría al final del período de estudio, pero sin diferencias frente a placebo. Los resultados de la evaluación subjetiva fueron a favor del probiótico con una tasa más alta de respuestas similares que el placebo.
Conclusiones. Pearls IC© demostró su efecto beneficioso sobre la diarrea asociada a antibióticos al retrasar el inicio de la diarrea y mostró una tendencia a disminuir el número de deposiciones diarias versus placebo.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):268-272 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 165-177


Información sobre las infecciones nosocomiales en los principales medios: un documento de opinión

EMILIO BOUZA, SERGIO ALONSO, ANGEL ASENSIO, GUILLERMO DE JUAN, CRISTINA GARCÍA LUCIO, CORAL LARROSA, JAVIER LÓPEZ-IGLESIAS, PATRICIA MUÑOZ, ROSALÍA SIERRA, JOSÉ PERIANES, JOSÉ LUIS DE LA SERNA, ESTEBAN PALOMO, DIEGO GRACIA

Este documento busca explorar las razones del bajo impacto de la infección nosocomial en los medios de comunicación tradicionales y las responsabilidades de los médicos y periodistas en esta situación. Con este fin se realizó una mesa redonda con un pequeño grupo de 13 expertos, incluidos médicos con experiencia en infecciones nosocomiales, legislación médica y ética, así como periodistas de los principales medios de comunicación españoles. Antes de la reunión, se les hicieron una serie de preguntas a los participantes, las cuales fueron respondidas por escrito por cada uno y discutidas durante la reunión por todo el grupo, con el objetivo de obtener conclusiones consensuadas para cada una de ellas. El documento fue posteriormente revisado, editado y enviado a todos los coautores para su acuerdo. Las opiniones expresadas por cada participante son propias y no necesariamente de las instituciones en las que trabajan o con las que colaboran.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 165-177 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 98-113


Síndrome de Austrian: Una rara manifestación de la enfermedad neumocócica invasiva. Presentación de un caso y revisión bibliográfica

MARTA RODRÍGUEZ NOGUÉ, IGNACIO GÓMEZ ARRAIZ, GEMA ARA MARTÍN, Mª MAR FRAJ VALLE, ANTONIO GÓMEZ PELIGROS

El síndrome de Austrian es una patología producida por la infección diseminada de Streptococcus pneumoniae y caracterizada por la tríada de neumonía, endocarditis y meningitis Tiene una incidencia estimada de 0,9-7,8 casos por diez millones de habitantes y año y una mortalidad del 32%. El consumo de alcohol, como principal factor de riesgo, aparece solamente en cuatro de cada diez pacientes. Un 14% no presentan factores de riesgo. Dos de cada tres enfermos son varones y ocurre en la época media de la vida. Asienta sobre válvula nativa, lesionándose la aorta en la mitad de los afectados. Presentan regurgitación severa dos de cada tres pacientes. El tratamiento antimicrobiano apropiado y la cirugía temprana de la endocarditis disminuyen la mortalidad. Es posible que la epidemiología del síndrome de Austrian esté cambiando por la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente en el calendario infantil.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 98-113 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 183-188


Efecto postantifúngico de anidulafungina contra Candida albicans, Candida dubliniensis, Candida africana, Candida parapsilosis, Candida metapsilosis y Candida orthopsilosis

SANDRA GIL-ALONSO, GUILLERMO QUINDÓS, ELENA ERASO, NEREA JAUREGIZAR

Objetivos. Candida albicans continúa siendo la causa más frecuente de candidiasis invasiva; sin embargo, la incidencia de candidiasis causadas por especies diferentes a C. albicans, como Candida parapsilosis, está aumentando. El efecto postantifúngico (PAFE) es relevante para establecer pautas de dosificación en la terapia antifúngica, ya que la frecuencia de administración de los fármacos antifúngicos podría cambiar dependiendo del PAFE. El objetivo de este estudio fue evaluar el PAFE de anidulafungina contra C. albicans, Candida dubliniensis, Candida africana, C. parapsilosis, Candida metapsilosis y Candida orthopsilosis.
Material y métodos. Se evaluaron 21 cepas de Candida. Para llevar a cabo los estudios PAFE, las células se expusieron durante 1 h a concentraciones entre 0,12 y 8 mg/L de anidulafungina. Las curvas de letalidad (TK) se obtuvieron empleando las mismas concentraciones. Los experimentos se realizaron utilizando un inóculo de 1-5 x 105 células/mL, durante 48 h de incubación. Las lecturas de PAFE y TK se realizaron a las 0, 2, 4, 6, 24 y 48 h.
Resultados. Anidulafungina, en los experimentos PAFE, fue fungicida contra 2 de 14 (14%) cepas de las especies relacionadas con C. albicans y ejerció un PAFE prolongado (≥ 33,6 h) contra 13 de 14 (93%) cepas (2 mg/L). El límite fungicida de anidulafungina se alcanzó contra 1 de 7 (14%) cepas del complejo C. parapsilosis, con un PAFE prolongado (≥ 42 h) contra 6 de 7 (86%) cepas.
Conclusiones. Anidulafungina produce un PAFE significativo y prolongado contra C. albicans y C. parapsilosis y las especies relacionadas con estas.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 183-188 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 178-182


Broncoespasmo y flushing tras la vacunación con neumococo polisacárida de 23 serotipos en pacientes crónicos

MARÍA FERNÁNDEZ-PRADA, ALBA MARTÍNEZ-TORRÓN, MARÍA JOSÉ CUERVO-LAGE, JESÚS RUIZ- SALAZAR, CARMEN MARTÍNEZ-ORTEGA, FEDERICO FERNÁNDEZ-NOVAL, ISMAEL HUERTA-GONZÁLEZ

Objetivos. Describir las características clínico-epidemiológicas en una serie de casos de sospecha de reacciones adversas sistémicas registradas tras la administración de la vacuna frente a neumococo polisacárida de 23 serotipos (PNEUMOVAX23®). Calcular la incidencia acumulada de dicha reacción y conocer si se han descrito casos similares y/o compatibles en la literatura científica o en Farmacovigilancia.
Métodos. Estudio observacional retrospectivo realizado entre 01/12/2015 y 30/09/2017 en la Unidad de Vacunas de un hospital autonómico de referencia. Se calculó la incidencia acumulada de la reacción adversa sistémica para esa vacuna. Se consultó la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA).
Resultados. Se registraron 9 sospechas de reacciones adversas sistémicas inmediatas (flushing + broncoespasmo + SatO2<95%). La incidencia acumulada fue 1,036%. El desenlace fue recuperado/resuelto para todos. No se encontraron casos similares y/o compatibles.
Conclusiones. Las reacciones descritas no constan en la ficha técnica de PNEUMOVAX23®. Epidemiológicamente no se puede establecer ninguna relación causal entre la aparición de los síntomas y las variables estudiadas. Esta información podría ser la base de investigaciones más amplias que supusieran la posible modificación de la ficha técnica.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 178-182 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 156-164

Comparación de distintas estrategias para la predicción de muerte a corto plazo en el paciente anciano infectado

MARÍA CECILIA YAÑEZ, MANUEL SALIDO MOTA, MANUEL FUENTES FERRER, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, PASCUAL PIÑERA, FERRÁN LLOPIS, JULIO GAMAZO DEL RIO, MIKEL MARTÍNEZ ORTIZ DE ZARATE, ÁNGEL ESTELLA, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (INFURG-SEMES)

Objetivo. Evaluar la capacidad del lactato o el índice de Charlson para mejorar la capacidad del SIRS y el qSOFA para identificar el riesgo de muerte a corto plazo de los pacientes ancianos, sin deterioro funcional grave, atendidos por sospecha de infección en urgencias.
Metodología. Estudio de cohorte observacional prospectivo que incluyó a todos los pacientes de 75 años o más, sin deterioro funcional, atendidos por una infección aguda en 69 servicios de urgencias españoles durante 2 días en cada periodo estacional. Se recogieron datos demográficos, clínicos y analíticos. La variable de resultado principal fue la mortalidad por cualquier causa a los 30 días de la visita índice.
Resultados. Se incluyeron 739 pacientes con una edad media de 84,9 (DE 6,0) años y 375 (50,7%) fueron mujeres. Noventa y un (12,3%) pacientes fallecieron dentro de los 30 días posteriores a la visita a urgencias. El ABC para el SIRS ≥ 2 y el qSOFA ≥ 2 fue de 0,637 (IC 95% 0,587-0,688; p<0,001) y 0,698 (IC 95% 0,635-0,761; p<0,001), respectivamente. La comparación entre esta curvas muestra una mejor capacidad de clasificación por parte del qSOFA ≥ 2 (p=0,041). Ambas escalas incrementan su capacidad de clasificación al añadir el lactato, siendo el ABC para SIRS más lactato de 0,705 (IC95% 0,652-0,758; p<0,001) y para qSOFA más lactato de 0,755 (IC95% 0,696-0,814; p<0,001), existiendo una tendencia estadística a un mejor rendimiento pronóstico de la segunda estrategia (p=0,0727). No ocurre lo mismo con el índice de Charlson, que no tiene efectos de mejora en la clasificación realizada con el SIRS (p=0,2269) ni con qSOFA (p=0,2573).
Conclusiones. La inclusión de la valoración del lactato a las escalas SIRS y qSOFA mejoran su capacidad para identificar pacientes ancianos atendidos por infección en riesgo de muerte a corto plazo. La valoración del índice de Charlson no tiene efecto.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 156-164 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 145-155

Seguimiento de la sensibilidad antimicrobiana de microorganismos gramnegativos procedentes de infecciones intraabdominales y urinarias del estudio SMART (España, 2016 y 2017)

RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JAVIER AZNAR, FRANCISCO JAVIER CASTILLO, EMILIA CERCENADO, PABLO ARTURO FRAILE-RIBOT, FERNANDO GONZÁLEZ-ROMO, JOSÉ LUIS LÓPEZ-HONTANGAS, JESÚS RODRÍGUEZ-LOZANO, ANA ISABEL SUÁREZ-BARRENECHEA, FE TUBAU, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, DIEGO LÓPEZ-MENDOZA AND THE SMART-SPAIN WORKING GROUP

Introducción. Las autoridades de Salud Pública recomiendan la vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos. Se actualizan los datos del estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) en España.
Material y métodos. Se analizaron los datos de sensibilidad antimicrobiana y la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en aislamientos obtenidos en el estudio SMART de infecciones intraabdominales (IIA) (n=1.429) y del tracto urinario (ITU) (n=937) durante 2016-2017 en 10 hospitales españoles.
Resultados. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente (54,5% y 57,5%, respectivamente), seguido de Klebsiella spp. (18,4% y 25,4%) en IIA y en ITU. En Pseudomonas aeruginosa estas cifras fueron 9% y 6%, siendo más frecuente en la infección nosocomial. El 9,9% (IIA) y el 14% (ITU) del to-tal de los aislados de E. coli, Klebsiella spp. y Proteus mirabilis producían BLEE, obteniéndose la tasa más alta en Klebsiella pneumoniae (34.5%) en ITU nosocomial. El mayor porcentaje de aislados con BLEE se observó en pacientes >60 años, tanto en IIA como en ITU. Como en años anteriores, amikacina (sensibilidad 96,3%-100%), ertapenem (84,2%-100%) e imipenem (70,3%-100%) fueron los antimicrobianos más activos en Enterobacterales. La sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino fue menor, en particular en los productores de BLEE. La sensibilidad a ertapenem (88,9%-100%) se mantuvo en E. coli con BLEE resistente a estos antimicrobianos, pero disminuyó (28,6%-100%) en aislados similares de K. pneumoniae.

Conclusiones. La vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos en el estudio SMART revela el mantenimiento de la frecuencia de aislados productores de BLEE en España, pero con mayor presencia en las ITUs que en las IIAs. Además, la sensibilidad a ertapenem fue alta en E. coli con independencia de la producción de BLEE, pero disminuyó en K. pneumoniae, sobre todo en los productores de BLEE.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 145-155 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; February 12

Efectividad y seguridad de daclatasvir/sofosbuvir con o sin ribavirina en pacientes infectados por el genotipo 3 del virus de la hepatitis C. Resultados en práctica clínica real

LUIS MARGUSINO-FRAMIÑÁN, PURIFICACIÓN CID-SILVA, ÁLVARO MENA-DE-CEA, IRIA RODRÍGUEZ-OSORIO, BERTA PERNAS-SOUTO, MANUEL DELGADO-BLANCO, SONIA PERTEGA-DÍAZ, ISABEL MARTÍN-HERRANZ, ÁNGELES CASTRO-IGLESIAS

Objetivos. Los antivirales de acción directa han demostrado una alta eficacia en todos los genotipos del virus de la hepatitis C (VHC), pero los tratamientos para el genotipo 3 (G3) siguen siendo un desafío, principalmente en pacientes cirróticos. El objetivo de este estudio es analizar la efectividad y la seguridad del daclatasvir asociado con sofosbuvir con o sin ribavirina en pacientes infectados por G3-VHC en la práctica clínica real.
Pacientes y métodos. Estudio observacional, prospectivo, de cohorte de más de 2,5 años, en pacientes adultos infectados con G3-VHC, en todos los estadios de fibrosis, incluidos los pacientes con cirrosis descompensada. El tratamiento fue una combinación de sofosbuvir 400 mg / día + daclatasvir 60 mg / día, con o sin una dosis de ribavirina ajustada por peso durante 12 o 24 semanas. El criterio de valoración principal de eficacia fue la tasa de respuesta virológica sostenida 12 semanas después del tratamiento (RVS12). La variable principal de seguridad fue la tasa de suspensiones de tratamiento secundaria a eventos adversos graves.
Resultados. Se incluyeron 111 pacientes, 32.4% cirróticos y 29.9% con experiencia previa de tratamiento antiviral. La tasa global de RVS12 fue del 94,6%, mientras que la tasa de RVS12 en pacientes con estadio de fibrosis F3-4 fue del 90,8% frente al 100% en pacientes con fibrosis F0-2 (p = 0,03). En pacientes cirróticos, la RVS12 fue del 100% en comparación con el 40%, dependiendo de si se agregó o no ribavirina a daclatasvir / sofosbuvir (p = 0,001). Ninguna otra variable basal del paciente o del tratamiento influyó en la efectividad del tratamiento. No se observó ninguna suspensión del tratamiento secundario a eventos adversos graves.
Conclusiones. Daclatasvir / sofosbuvir ± ribavirina es altamente efectivo en pacientes infectados por G3-VHC. Los grados avanzados de fibrosis disminuyen significativamente la efectividad de este tratamiento, lo que motiva la necesidad de la adición de ribavirina en pacientes cirróticos. El régimen fue seguro y bien tolerado.

Rev Esp Quimioter 2019; February 12  [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 130-136

Eficacia de un sistema de información dirigido al personal de enfermería para disminuir la contaminación de los hemocultivos: un ensayo clínico ciego

MIGUEL CERVERO, SARA QUEVEDO, MANUEL DEL ÁLAMO, PABLO DEL VALLE, ISABEL WILHELMI, RAFAEL TORRES, JOSE LUIS AGUD, VICTORIA ALCÁZAR, SHEILLA VÁZQUEZ, BEATRIZ GARCÍA

Objetivos. Evaluar la eficacia de un sistema de información dirigido al personal de enfermería, en la reducción de la tasa de contaminación de los hemocultivos.
Métodos. Durante el año 2011, se realizó un ensayo clínico en los servicios de Medicina Interna y de Urgencias. Después de seguir un programa de reeducación en la extracción de los hemocultivos, los participantes, fueron aleatorizados en una proporción de 1:1. En el grupo de intervención se informó del porcentaje de hemocultivos contaminados de cada profesional y en el grupo control se aportaba la información del porcentaje global de contaminaciones.
Resultados. Durante un periodo de 12 meses se realizaron 977 extracciones. La tasa de contaminación de los hemocultivos fue del 7,5%. Esta tasa fue mayor en Urgencias que en Medicina Interna (10% versus 3,8%, p=0,001). Los factores asociados con mayor riesgo de contaminación fueron, en el análisis univariable: la extracción a través de una vía sanguínea recientemente implantada y el tiempo de experiencia profesional; mientras que los que se asociaron con menor riesgo fueron la extracción en Medicina Interna (versus en Urgencias) y a través de una palomilla. En el análisis multivariable, la extracción de los hemocultivos de una vía recientemente implantada se relacionó de forma independiente con un incremento de las contaminaciones (OR 2,29, IC 95% 1,18-4,44, p=0,014),mientras que la información individual sobre los resultados de los hemocultivos (OR 0.11; IC 95% 0,023-0,57; p=0,008) y la experiencia profesional mayor de 9 años, lo hizo con menos contaminaciones (OR 0,30, IC 95% 0,12-0,77, p=0,012). En el grupo de intervención la tasa de contaminaciones se redujo en un 26%.
Conclusión. La extracción de hemocultivos a través de una vena periférica recientemente implantada aumentó el riesgo de contaminación de los mismos. La intervención informativa a los enfermeros de la tasa de contaminación de los hemocultivos, es eficaz para disminuirla.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 130-136 [Full-text PDF]