,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):618-622

Evaluación de la validez del Ag PANBIO-COVID19 de Abbott en el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos o con infección leve

PAULA GRAS-VALENTI, INMACULADA VIDAL, INÉS MONTIEL-HIGUERO, ISABEL ESCRIBANO, NATIVIDAD ALGADO-SELLES, PABLO CHICO-SÁNCHEZ, MARIA PAZ VENTERO, NATALI JIMÉNEZ-SEPULVEDA, CARMEN MOLINA-PARDINES, ESPERANZA MERINO-LUCAS, JOSÉ SÁNCHEZ- PAYÁ, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Published: 22 September 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/054.2021

Objetivo. Evaluar la validez de la detección de antígeno (Ag) SARS-CoV-2 para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con infección leve o asintomáticos.
Material y métodos. Estudio observacional de evaluación de pruebas diagnósticas. Se incluyeron pacientes no hospitalizados con indicación de realización de prueba diagnóstica de infección por SARS-CoV-2. La prueba diagnóstica evaluada fue la determinación del Ag, como estándar de referencia para determinar la COVID-19 se utilizó la detección de ARN viral mediante RT-PCR.
Resultados. Se incluyeron 494 pacientes, el 71,5% (353/494) presentaban síntomas y el 28,5% (141/494) estaba asintomático (cribado prequirúrgico (35/494) y contactos de caso confirmado (106/494). La sensibilidad global de la prueba de detección de Ag fue del 61,1% y la especificidad del 99,7%. La sensibilidad y la especificidad en el grupo de pacientes asintomáticos fueron del 40% y del 100% respectivamente, y en el de sintomáticos del 63,5% y del 99.6% respectivamente. A su vez, la sensibilidad y la especificidad en el grupo de pacientes sintomáticos variaron en función del tiempo de evolución de los síntomas: en pacientes con síntomas recientes (5 días o menos) fueron del 71,4% y del 99,6% respectivamente, mientras que, en pacientes con síntomas de más de 5 días de evolución, fueron del 26,7% y del 100% respectivamente. En todos los grupos, la presencia de antígeno se asocia a un Ct < 30.
Conclusiones. A pesar de su rapidez y facilidad de realización, el test de detección de Ag para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 presenta limitaciones en pacientes asintomáticos o con sintomatología de más de 5 días de evolución por su baja sensibilidad, pero podría ser útil en pacientes con síntomas de 1-5 días de evolución.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):618-622 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):631-638

Elección de vacuna antigripal en personas mayores de 65 años. Análisis de informes de comités asesores de vacunación internacionales

ALBERTO PÉREZ-RUBIO, JOSÉ JAVIER CASTRODEZA, JOSÉ MARÍA EIROS

Published: 22 September 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/076.2021

Introducción. Las recomendaciones anuales sobre el uso de la vacuna frente a la gripe en diferentes países son desarrolladas por grupos de trabajo específicos de gripe dentro de sus Comités Asesores de Inmunización. Los adultos de 65 años o más se incluyen en los grupos para los que se recomienda particularmente la vacunación debido a la morbilidad asociada a este grupo de pacientes. Se dispone de una variedad de vacunas antigripales, algunas de las cuales de inmunidad reforzada, están autorizadas para su uso solo en este grupo de edad específico, donde la respuesta inmune a las vacunas tradicionales puede ser subóptima. Analizamos las principales recomendaciones anuales sobre el uso de la vacuna antigripal emitido por comités de asesoramiento sobre inmunización para población mayor de 65 años.
Material y métodos. Se han seleccionado las últimas guías de vacunación antigripal (2020-2021) y se han revisado las recomendaciones relativas a mayores de 65 años publicadas por los principales comités asesores de vacunación
Resultados. El Comité asesor del Reino Unido (JCVI) recomienda el uso de Vacuna antigripal inactivada tetravalente con adyuvante (aQIV) o Vacuna antigripal inactivada tetravalente de dosis alta (QIV-HD). El comité de EEUU (ACIP) no expresa preferencia por ningún tipo de vacuna. El comité australiano (ATAGI) recomienda preferentemente la vacuna frente a la gripe con adyuvante. Lo comités asesores de Canadá y Alemania (NACI, STIKO) y el Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) recomienda usar cualquiera de las vacunas contra la gripe apropiadas para la edad disponibles, aunque apuesta por la utilización de vacuna inactivada tetravalente contra la gripe de alta dosis a nivel individual para mayores de 65 años.
Conclusión. Se precisan mayores estudios y una mejora en la calidad de los mismos que analicen las distintas vacunas disponibles y la comparabilidad de las mismas, aunque se recomienda, con carácter general, la utilización de vacunas antigripales de inmunidad reforzada en población mayor de 65 años.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):631-638 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):429-440

Tratamiento antibiótico oral de la exacerbación de la EPOC. Más allá de la COVID-19

JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ-MORO, JOSÉ LUIS IZQUIERDO ALONSO

Published: 17 September 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/125.2021

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) incluye a los pacientes con bronquitis crónica y/o enfisema que tienen en común a presencia de una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, con clínica de disnea y cuya historia natural se ve modificada por episodios agudos de exacerbaciones. La exacerbación (EAEPOC) se define como un episodio agudo de inestabilidad clínica caracterizado por un empeoramiento mantenido de síntomas respiratorios. Es necesario distinguir una nueva EAEPOC de un fracaso terapéutico previo o de una recaída. Las EAEPOC se hacen con el tiempo más frecuentes e intensas deteriorando la función pulmonar y la calidad de vida. El diagnóstico de una EAEPOC consta de 3 pasos esenciales: a) diagnóstico diferencial; b) establecer la gravedad, y c) identificar su etiología. La principal causa las agudizaciones es la infección, tanto bacteriana como viral. Los antibióticos están especialmente indicados en las EAEPOC grave y la presencia de esputo purulento. Los betalactámicos (amoxicilina-clavulánico y cefditoreno) y las fluoroquinolonas (levofloxacino) son los antimicrobianos más utilizados. Esta revisión realiza una actualización del problema de la exacerbación aguda con origen infeccioso desde una perspectiva de la etiología, resistencias a los antimicrobianos, estudios microbiológicos, la estratificación del riesgo y el manejo antimicrobiano. Se analiza el riesgo, pronóstico y características de los pacientes con EPOC que desarrollan COVID19.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):429-440 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):610-617

Programas de optimización de uso de antimicrobianos en los servicios de urgencias: ¿Cómo medimos el uso de antimicrobianos? Una revisión sistemática

JESUS RUIZ-RAMOS, EMILI VALLVÉ ALCÓN, FRANCISCO MORENO RAMOS, ROSARIO SANTOLAYA-PERRÍN, JOSE MARÍA GUARDIOLA TEY

Published: 15 September 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/028.2021

Objetivos. La implantación de programas de optimización de antimicrobianos (PROA) se ha convertido en una práctica asistencial habitual en el medio hospitalario. No obstante, la metodología para monitorizar el uso de antimicrobianos en los servicios de urgencias no están aún adecuadamente definidas. El objetivo de esta revisión es describir los indicadores de uso de antimicrobianos utilizados por los programas PROA implantados en los servicios de Urgencias.
Material y métodos. Se realizó una revisión sistemática en base a los resultados obtenidos en las siguientes bases bibliográficas: MEDLINE, EMBASE, Web of Science y Scopus. El periodo de búsqueda abarcó desde Enero de 2000 a Diciembre de 2019. Se incluyeron ensayos clínicos controlados, estudios antes-después, estudios de series de tiempo interrumpido y los estudios de medidas repetidas que evaluaron las intervenciones de los programas PROA en los servicios de urgencias sobre el impacto del consumo de antimicrobianos. Se excluyeron los estudios publicados en otros idiomas además del inglés o español.
Resultados. 26 estudios cumplieron los criterios y se incluyeron en la revisión sistemática. En 15 (62,5%) de los estudios incluyeron en su descripción los componentes del equipo PROA que colaboraron junto con el del equipo de urgencias. La mayor parte de los estudios utilizaron el porcentaje de pacientes con prescripción de antibióticos como indicador, estando presente en 21 (80,8%) de los estudios publicados. Cuatro (15,4%) de los estudios incluyeron datos en Dosis Diarias Definidas (DDD). La duración del tratamiento antibiótico fue recogida en cuatro (15,4%) de los estudios. Únicamente dos estudios evaluaron el impacto del programa con indicadores microbiológicos, siendo en ambos casos la incidencia de infección por Clostridioides difficile el indicador utilizado.
Conclusiones. Las experiencias descritas de implantación de programas PROA en los servicios de urgencia presenta indicadores de uso de antimicrobianos heterogéneos, que dificultan la comparación de resultados. Es necesario estandarizar los indicadores de optimización de uso de antimicrobianos en estas unidades.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):610-617 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):651-654

Comparación de dos frascos de hemocultivo para la recuperación de enterobacterias

ANA DE MALET, MARISOL GARCÍA-MERINO, SILVIA VELASCO, CARLOS RUIZ DE ALEGRÍA PUIG

Published: 13 September 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/154.2020

Introducción. El objetivo del presente estudio fue comparar los viales B BACTEC™ Plus Aerobic/F y B BACTEC™ Lytic/10 Anaerobic/F en base a la tasa de recuperación de enterobacterias y el tiempo de detección de las mismas de ambos tipos de viales.
Material y métodos. Estudio observacional prospectivo de septiembre de 2018 a enero de 2019 en el que se incluyeron 150 bacteriemias. Las muestras se incubaron en el sistema automático BD BACTEC ™ FX (Becton Dickison).
Resultados. Se aislaron 180 enterobacterias: 93 B BACTEC™ Plus Aerobic/F y 87 de BACTEC™ Lytic/10 Anaerobic/F pertenecientes a 106 pacientes. El foco urinario fue el origen más frecuente. El tiempo medio de detección en ambos casos no superó las 15 horas.
Conclusión. La combinación de ambos frascos parece ser la mejor estrategia diagnóstica, reduciendo así el tiempo de detección y aumentando la recuperación de enterobacterias. La combinación de ambos viales podría implementarse especialmente en situaciones seleccionadas de especial urgencia como el código de sepsis o pacientes críticos.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):651-654 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(6): 525-555

Visión general de las relaciones entre virus y cáncer: documento de posición

EMILIO BOUZA, MIGUEL MARTÍN JIMÉNEZ, LAIA ALEMANY, JOAQUÍN ARRIBAS, RAFAEL BAÑARES, Mª BEGOÑA BARRAGÁN, JOSÉ MARÍA EIROS BOUZA, ENRIQUETA FELIP, OSCAR FERNÁNDEZ-CAPETILLO, DIEGO GRACIA, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ, JUAN BAUTISTA MOLLAR, PATRICIA MUÑOZ, LUIS PAZ-ARES, AURELI TORNÉ, JAVIER TOVAR, EULALIA VALENCIA, ESTEBAN PALOMO

Published: 5 August 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/058.2021

El papel de ciertos virus en la causalidad de algunos tumores es hoy indiscutible, pero se carece, sin embargo, de una visión general de las relaciones virus y cáncer con una aproximación multidisciplinar. Por ello, la Fundación de Ciencias de la Salud ha convocado a un grupo de profesionales de distintas áreas del conocimiento para discutir sobre la relación virus y cáncer y el presente documento es el resultado de dichas deliberaciones. A pesar de que los virus causan sólo un 10-15% de los cánceres, los avances en la investigación oncológica se deben, en gran medida, al trabajo que se realizó durante el siglo pasado sobre los virus tumorales. Los virus más claramente inductores de cáncer son: VPH, VHB, VHC, VEB y, en función de la zona geográfica, VHH-8, HTLV-1 y VIH. Los VPH, por ejemplo, se consideran los agentes causantes de los carcinomas de cérvix y, más recientemente, de una proporción de otros cánceres y entre los virus Herpes, la asociación con el desarrollo de neoplasias está bien establecida para VEB y VHH-8. Los virus pueden ser también agentes terapéuticos en determinadas neoplasias y, así, algunos virus oncolíticos con tropismo selectivo para células tumorales, han sido aprobados para su uso clínico en humanos. Se estima que la prevención o tratamiento de las infecciones virales podría evitar no menos de un millón y medio de muertes anuales por cáncer.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(6): 525-555 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 289-297

Seguridad en la selección del tratamiento antibiótico oral en las infecciones comunitarias, más allá de la COVID-19

JOSÉ BARBERÁN, LOURDES CRISTINA BARBERÁN, ALICIA DE LA CUERDA

Published: 28 July 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/087.2021

Los antibióticos orales son uno de los fármacos más utilizados en la comunidad. Sus efectos adversos son generalmente poco frecuentes y leves, e incluyen alergias, toxicidad e interacciones medicamentosas. El mecanismo de producción es variado y no siempre bien conocido. El conocimiento de los efectos adversos con relevancia clínica puede permitir hacer un uso más juicioso de los antibióticos basados en el principio primero no hacer daño, primun non nocere. En esta revisión exploramos los principales efectos adversos de los antibióticos orales con énfasis en los β-lactámicos, macrólidos y fluoroquinolonas.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 289-297 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):483-490

Estudio prospectivo de la densidad de incidencia de microorganismos multirresistentes y Clostridioides difficile durante el periodo 2012-2019 en la Comunidad Autónoma de Canarias

ALEJANDRO DE ARRIBA-FERNÁNDEZ, MANUEL JESÚS MOLINA-CABRILLANA, LLUÍS SERRA-MAJEM, PALOMA GARCÍA-DE CARLOS

Published: 26 July 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/046.2021

Introducción. El Servicio Canario de Salud implementó a partir de 2012 un nuevo sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales causadas por microorganismos multirresistentes y Clostridioides difficile. Este sistema permitirá conocer las tasas de incidencia de estos patógenos, contrastarlas periódicamente para vigilar su tendencia y compararlas con las de otras instituciones sanitarias nacionales y europeas.
Pacientes y método. Estudio observacional, prospectivo de la densidad de incidencia de patógenos multirresistentes y Clostridioides difficile en los centros sanitarios del Servicio Canario de la Salud desde 2012 hasta 2019.
Resultados. La densidad de incidencia de infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina para el año 2012 fue de 1,96 casos por 10.000 estancias y disminuyó a 0,80 en 2019, alcanzando la cifra más baja en el periodo de vigilancia. Las infecciones por enterobacterias productoras de carbapenemasas mostraron una tendencia ascendente, 0,47 (2014) y 2,35 (2019). Se ha corregido la ligera tendencia al alza de infecciones por Acinetobacter baumannii resistente a imipenem en las bacteriemias observadas 0,17 (2012) y 0,09 (2019). No se observaron casos de infección por enterococos resistentes a vancomicina. En cuanto a C. difficile, se ha consolidado una tendencia al alza que inició en 2012, produciéndose un incremento de un 216% en el número de casos detectados al final del periodo de estudio.
Conclusión. El problema más importante detectado en la actualidad son las enterobacterias productoras de carbapenemasas. Los datos analizados en este período muestran un cambio evidente en la tendencia de los patógenos multirresistentes estudiados. Este hecho debe confirmarse en el futuro.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):483-490[Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5) 496-499

Mycoplasma genitalium en Atención Primaria: Prevalencia y resistencia a azitromicina en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela

MERCEDES TREVIÑO, MARÍA RODRÍGUEZ-VELASCO, TAMARA MANSO, MARÍA CEA

Published: 21 July 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/052.2021

Objetivos. Mycoplasma genitalium causa infecciones de transmisión sexual persistentes/recurrentes. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia y resistencia a azitromicina de M. genitalium en pacientes de Atención Primaria del Área Sanitaria de Santiago de Compostela.
Material y métodos. Se estudiaron pacientes atendidos en Atención Primaria del Área Sanitaria de Santiago de Compostela en 2019. El cribado de patógenos de transmisión sexual y la detección de mutaciones en el gen ARNr 23S se hicieron por PCR en tiempo real.
Resultados. Se estudiaron 502 mujeres y 532 hombres. La prevalencia de M. genitalium fue 2,4% en hombres y 2,9% en mujeres. La tasa de resistencias a azitromicina fue del 20%, todas detectadas en hombres. Las mutaciones encontradas fueron A2059G, A2058G y A2058T.
Conclusiones. Aunque el porcentaje de infecciones por M. genitalium es bajo, la elevada tasa de resistencia frente a azitromicina hace necesario actualizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, tanto para mejorar su resolución como para evitar la aparición de resistencias en otros patógenos del tracto urogenital.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):496-499 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):491-495

Neumonía neumocócica en pacientes con infección por SARS-CoV-2: serie de 17 casos en la Región de Murcia

ENCARNACIÓN MORAL ESCUDERO, ALICIA HERNÁNDEZ TORRES, AYCHEL ELENA ROURA PILOTO, HELENA ALBENDÍN IGLESIAS, ANA PELÁEZ BALLESTA, ELISA GARCÍA VÁZQUEZ Y GRUPO DE ESTUDIO COVID

Published: 16 July 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/151.2020

Introducción. Actualmente la prevalencia de coinfección por neumococo en pacientes con SARS-CoV-2 es desconocida. En este trabajo presentamos sus características clínicas, evolución y tratamiento.
Material y métodos. Recogida de datos retrospectivos desde agosto a octubre de 2020 en dos hospitales de la región de Murcia.
Resultados. Dieciocho pacientes presentaron COVID-19 diagnosticada por PCR e infección por neumococo confirmada con antigenuria, lo que supuso una prevalencia del 2%. El 88% presentaban alteraciones radiológicas a su ingreso (dos pacientes presentaron una radiografía dentro de la normalidad) y un 29% procalcitonina elevada. La mortalidad de nuestra serie fue del 12%.
Conclusiones. Podría ser razonable considerar el inicio de terapia antimicrobiana en aquellos casos en los que se tenga una moderada o alta sospecha de coinfección bacteriana, siendo fundamental la retirada del tratamiento antibiótico de forma precoz si ésta no se confirma.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):491-495[Texto completo PDF]