,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 149-157

Comparación de la calidad de vida en personas que viven con infección por VIH en seguimiento mediante atención farmacéutica según metodología capacidad motivación-oportunidad vs. seguimiento convencional. Proyecto MAS-VIH

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ SESMERO, LUIS MARGUSINO FRAMIÑAN, MERCEDES GIMENO GRACIA, VERA ÁREAS DEL ÁGUILA, HERMINIA NAVARRO AZNARES, MARÍA JOSÉ HUERTAS FERNÁNDEZ, EMILIO MOLINA CUADRADO, PILAR DÍAZ RUIZ, MARÍA TERESA MARTIN CONDE, ELENA ALONSO GRANDES, ALICIA LÁZARO LÓPEZ, RAMÓN MORILLO VERDUGO

Published: 19 January 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/105.2023

Objetivo. Comparar la calidad de vida en personas que viven con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana según el modelo de Atención Farmacéutica que reciben en los Servicios de Farmacia Hospitalaria: CMO (capacidad, motivación y oportunidad), versus seguimiento convencional.
Método. Estudio longitudinal, prospectivo, multicéntrico, realizado entre octubre-2019 y noviembre-2021 en 14 Servicios de Farmacia Hospitalaria de España. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, que recibían tratamiento antirretroviral y acudían a las consultas de Atención Farmacéutica durante ≥1 año. Se excluyeron aquellos pacientes sin autonomía para completar los cuestionarios previstos. Los centros fueron aleatorizados a seguir utilizando la misma sistemática de trabajo (seguimiento tradicional) o implementar el modelo CMO, utilizando la estratificación, establecimiento de objetivos farmacoterapéuticos, uso de entrevista motivacional, así como el seguimiento longitudinal con nuevas tecnologías. La variable principal fue la diferencia en el número de dimensiones afectadas negativamente, en cada rama, a las 24 semanas, según cuestionario MOS-HIV. En el brazo CMO se registraron las intervenciones más frecuentemente realizadas.
Resultados. Se incluyeron 151 pacientes. La mediana de edad fue de 51,3 años. Se encontró mejora significativa de la calidad de vida al final del seguimiento en el grupo CMO, reduciéndose el número de pacientes con dimensiones afectadas negativamente (2/11 vs 8/11). Las intervenciones más frecuentes llevadas a cabo, según la taxonomía, fueron: Motivación (51,7%) y Revisión y validación del TAR (49,4%).
Conclusiones. La calidad de vida de los pacientes es superior en aquellos centros que desarrollan Atención Farmacéutica basada en metodología CMO en comparación con el seguimiento tradicional.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 149-157 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 158-162

Eficacia de delafloxacino solo y en combinación con cefotaxima frente a aislados invasivos de Streptococcus pneumoniae no sensible a cefotaxima

ESTHER RÍOS, MARTA PÉREZ, JUAN CARLOS SANZ, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN, ICIAR RODRÍGUEZ-AVIAL

Published: 16 January 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/107.2023

Objetivos. Evaluamos la actividad in vitro de delafloxacino y la sinergia entre cefotaxima y delafloxacino entre aislados invasivos de Streptococcus pneumoniae no sensibles a cefotaxima (SPNSC).
Material y métodos. Se estudiaron un total de 30 SPNSC (CIM de cefotaxima > 0,5 mg/L). El serotipado se realizó mediante la reacción Pneumotest-Latex y Quellung. Las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de delafloxacino, levofloxacino, penicilina, cefotaxima, eritromicina y vancomicina se determinaron mediante tiras de difusión en gradiente (GDS). La actividad sinérgica de delafloxacino y cefotaxima frente aislados clínicos de S. pneumoniae se evaluó mediante el método cruzado GDS.
Resultados. Delafloxacino mostró una mayor actividad neumocócica que su comparador levofloxacino (CIM50, 0,004 versus 0,75 mg/L y MIC90, 0,047 versus > 32 mg/L). Se identificó resistencia a delafloxacino en 7/30 (23,3%) aislados, pertenecientes a los serotipos 14 y 9V. Se detectó sinergia entre delafloxacino y cefotaxima en 2 cepas (serotipos 19A y 9V). No se observó antagonismo. La adición de delafloxacino aumentó la actividad de cefotaxima en todos los aislados. La sensibilidad a delafloxacino se restableció en 5/7 (71,4%) cepas.
Conclusiones. SPNSC mostraron una susceptibilidad a delafloxacino del 76,7%. Se observaron interacciones sinérgicas in vitro entre delafloxacino y cefotaxima entre SPNSC mediante el método cruzado GDS.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 158-162 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 134-148

Virus respiratorio sincitial: un nuevo tiempo

JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, ROSA RODRÍGUEZ FERNANDEZ, MARTA KESTLER, EMILIO BOUZA

Published: 11 January 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/147.2023

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS), es un problema de salud pública de primera magnitud que en años recientes ha experimentado cambios muy importantes. En primer lugar, se ha producido una mayor facilidad diagnóstica con pruebas confirmatorias altamente fiables y rápidamente disponibles. Esto ha permitido conocer mejor su epidemiología y VRS ha pasado de ser una enfermedad de la edad pediátrica, grave sólo en lactantes y niños inmunodeprimidos, a ser una enfermedad común en personas de toda edad, particularmente importante en pacientes de edades avanzadas o con enfermedades que inmunodeprimen. Los avances terapéuticos y profilácticos, recientes, tanto con anticuerpos monoclonales de larga duración como con vacunas, constituyen otro motivo de satisfacción. Por estos motivos, el Comité de COVID y de patógenos emergentes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha considerado pertinente revisar este tema, a la luz de los nuevos conocimientos y de los nuevos recursos para afrontar esta infección. Hemos formulado una serie de preguntas que creemos de interés no sólo para los colegiados si no para cualquier persona no experta en este tema, con una vista particular en la situación de la infección por VRS en España.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 134-148 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 121-126

Importancia de los Centros Nacionales de Gripe en la vigilancia de virus aviares de alta patogenicidad. El momento para One-Health es ahora

IVÁN SANZ-MUÑOZ, JOSÉ M EIROS, MARTA HERNÁNDEZ

Published: 11 January 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/137.2023

Desde el año 1996 el subtipo de gripe aviar de alta patogenicidad A(H5N1) ha estado casi de forma ininterrumpida causando brotes en aves salvajes y domésticas, además de casos en seres humanos con una mortalidad cercana al 50%. Sin embargo, los años de mayor circulación han sido precisamente los años posteriores a la pandemia de COVID-19, en los que se han registrado diversos casos en humanos en lugares donde nunca antes habían aparecido, además de múltiples casos en mamíferos salvajes, domésticos y peri domésticos, que entrañan cierta preocupación por el riesgo que puede suponer para el salto del virus al ser humano través de cadenas de transmisión de mayor o menor extensión. El brote actual de A(H5N1) nos muestra que el concepto One-Health debe estar más vivo que nunca para aunar esfuerzos entre profesionales de diferentes sectores de la sanidad humana, animal y medio ambiental para evitar o minimizar estos riesgos, de tal forma que los laboratorios de referencia como los Centros Nacionales de Gripe dispongan de los medios humanos y materiales para ofrecer información rápida y relevante en el menor tiempo posible antes emergencias de este tipo. Las herramientas de diagnóstico y seguimiento que se deben utilizar en estos casos deben estar disponibles para cualquier eventualidad, y llegar más allá de los datos básicos debe ser una premisa indispensable para poder hacer un seguimiento pormenorizado que sirva para acotar brotes, limitar la difusión de la enfermedad, y ayudar al diseño de futuras vacunas pandémicas frente a virus aviares.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(2): 121-126 [Texto completo PDF]


</a