,

Rev Esp Quimioter 2024, June 28

Utilidad pronóstica de la medida no invasiva de la tasa de desaparición plasmática de verde de indocianina en pacientes con shock séptico

ISABEL GUTIÉRREZ-MORALES, ANA LOZA-VÁZQUEZ, JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ-ROMÁN, ANTONIO GRILO-REINA, MARÍA ASUNCIÓN NAVARRO-PUERTO

Published: 28 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/029.2024

Introducción. Nuestro objetivo fue analizar la relación de los valores seriados de la tasa de desaparición plasmática de verde de indocianina (ICG-PDR) con la mortalidad hospitalaria en las primeras 48 horas de ingreso en UCI en pacientes con shock séptico.
Métodos. Estudio observacional prospectivo durante 12 meses en pacientes de UCI con shock séptico. Cada paciente se sometió a la determinación no invasiva de ICG-PDR a las 24 y 48 horas con el módulo LiMON®. El seguimiento se realizó hasta el alta hospitalaria o el fallecimiento.
Resultados. 63 pacientes. Edad 61,1±12,3 años. 60,3% hombres. SOFA al ingreso 8,7±3,3, APACHE II 27,9±10,7 puntos. Un 44,4% de los pacientes falleció. Los valores de ICG-PDR en las primeras 24 horas de ingreso a la UCI fueron más bajos en los no supervivientes: 10,5 (5,7-13,0)%/min vs. 15,9 (11,4-28,0)%/min, p<0,001. Además, en los no supervivientes, no hubo mejora en ICG-PDR entre las 24 y 48 horas, mientras que en los supervivientes hubo un aumento del 25%: 15,9 (11,4-28,0)%/min y 20,9 (18,0-27,0)%/min, p=0,020. La medida de la silueta de la cohesión y separación de ICG-PDR para los grupos analizados (no supervivientes y supervivientes) fue satisfactoria (0,6). ICG-PDR<11,7%/min se relacionó con la mortalidad intrahospitalaria, ICG-PDR>18%/min con la supervivencia y el intervalo entre 11,7% y 18%/min abarcaba un rango de incertidumbre. En el clúster bietápico, ICG-PDR, SOFA y APACHE II presentan puntuaciones predictoras satisfactorias a las 24 horas del ingreso del paciente.
Conclusiones. ICG-PDR en nuestro entorno es una herramienta pronóstica clínica útil y podría optimizar el árbol de decisiones en pacientes con shock séptico.

Rev Esp Quimioter 2024; June 28 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, June 26

Infecciones relacionadas con catéteres vasculares: un mal endémico en las instituciones sanitarias. Un artículo de opinión de la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares (SEICAV)

PATRICIA MUÑOZ, MARÍA GUEMBE, MARÍA JESÚS PÉREZ-GRANDA, JOSÉ LUÍS DEL POZO, LUIS EDUARDO-LÓPEZ CORTÉS, MAURO PITTIRUTI, MARÍA CRUZ MARTÍN-DELGADO, EMILIO BOUZA

Published: 26 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/051.2024

Las infecciones asociadas a catéter (IRC) son un grave problema sanitario debido a su potencial para causar complicaciones graves, incluyendo bacteriemia o endocarditis infecciosa, y aumentar la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Además, estas infecciones prolongan significativamente la estancia hospitalaria y el coste de la asistencia. Prevenir las IRC es crucial y se considera un criterio de calidad y seguridad de la atención sanitaria.
Por estos motivos, la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares (SEICAV) ha considerado pertinente revisar este tema, contando con expertos en diferentes áreas que incluyen microbiólogos clínicos, infectólogos, cirujanos y enfermeras. Los datos se presentaron en una sesión celebrada en la Fundación Ramón Areces, que se organizó en forma de preguntas concretas agrupadas en tres mesas redondas. La primera mesa analizó la dimensión del problema incluyendo aspectos epidemiológicos, clínicos y diagnósticos; la segunda mesa abordó los avances en el tratamiento de las IRC; y en la tercera mesa se revisaron las novedades en la prevención de estas infecciones. La sesión grabada está disponible en la página de la Fundación Areces y creemos puede resultar de interés, no sólo para los profesionales de la salud, si no para cualquier ciudadano no experto interesado en el tema.

Rev Esp Quimioter 2024; June 26 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, June 17

Dalbavancina como terapia de consolidación para endocarditis infecciosa en pacientes con comorbilidad. Una experiencia en mundo real

DAVID BRANDARIZ-NÚÑEZ, ANDREA LUANCES-RODRÍGUEZ, PABLO FEIJOO-VILANOVA, JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ-URBÓN, LUIS RAMUDO-CELA, MARÍA ISABEL MARTÍN-HERRANZ, LUIS MARGUSINO-FRAMIÑÁN

Published: 17 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/012.2024

Introducción. La endocarditis infecciosa (EI) es una infección potencialmente mortal, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas, especialmente entre los pacientes ancianos con comorbilidad. El objetivo primario de este estudio fue evaluar la eficacia de dalbavancina en la terapia de consolidación de la EI en pacientes con comorbilidad seis meses después del final del tratamiento.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional y retrospectivo en pacientes con un Índice de Comorbilidad de Charlson (ICC) ≥ 3 diagnosticados de EI y que recibieron terapia de consolidación con dalbavancina.
Resultados. Se incluyeron 48 pacientes, 58,3% varones, edad media de 76,2 años (IQR: 66-88) y un ICC ajustado por edad medio de 6,5 (IQR: 5-7,5). Se diagnosticó EI definitiva en el 77% de los casos. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus (45,8%) seguido de Enterococcus spp. (31,3%). Se observaron complicaciones de la EI en el 67,7% de los casos, y se practicó cirugía cardiaca en el 27% de los pacientes. El motivo principal del uso de DBV fue la terapia antibiótica parenteral ambulatoria en el 85,4% de los casos. La eficacia al final del tratamiento fue del 93,8%. A los seis meses, se observaron seis muertes relacionadas con EI, cuatro muertes no relacionadas y dos recaídas de EI. La eficacia fue del 77%. Se notificaron efectos adversos relacionados con la DBV en el 4,2% de los casos, de los cuales el 2% se consideraron graves.
Conclusiones. Dalbavancina ha demostrado ser una alternativa eficaz como antibioterapia de consolidación para la EI en pacientes ancianos con comorbilidad. Además, en esta población se ha observado un perfil de seguridad muy favorable con escasos efectos adversos asociados.

Rev Esp Quimioter 2024; June 17 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, June 13

Alternativas terapéuticas en la infección leve del pie de diabético: estudio comparativo in vitro de cefditoreno frente a amoxicilina/ácido clavulánico

LUIS ALOU, ELENA GÓMEZ-RUBIO, MARÍA-JOSÉ GIMÉNEZ MESTRE, FRANCISCO-JAVIER ALVARO-AFONSO, PILAR CORONEL, DAVID SEVILLANO

Published: 13 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/028.2024

Las infecciones de piel y partes blandas (IPPB), y en particular las infecciones del pie de diabético (IPD), presentan complicaciones diagnósticas y terapéuticas, que a menudo desembocan en complicaciones graves. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia in vitro de cefditoreno y amoxicilina/ácido clavulánico frente a los microorganismos típicos de las IPD. Se analizaron muestras clínicas de 40 pacientes con IPPB leves mostrando un predominio de especies de Staphylococcus spp. y Streptococcus spp. Cefditoreno mostró frente al 90% de los aislados una potencia superior a la de la amoxicilina/ácido clavulánico. Estos resultados destacan la utilidad de cefditoreno en el tratamiento empírico de la IPD, aunque sería deseable disponer de un mayor tamaño muestral para una mejor validación.

Rev Esp Quimioter 2024; June 13 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, June 5

Interacciones farmacocinéticas clínicamente relevantes con agentes antibacterianos

ARNAU TORRENT RODRÍGUEZ, AINA FONT I BARCELÓ, MELISSA BARRANTES GONZÁLEZ, DANIEL ECHEVERRIA ESNAL, DOLORS SOY MUNER, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ, MONTSERRAT TUSET CREUS

Published: 5 June 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/037.2024

Los antimicrobianos se utilizan ampliamente y las interacciones farmacológicas representan un desafío debido al aumento del riesgo de efectos adversos o la reducción de la eficacia. Entre las interacciones, las más importantes son aquellas que afectan el metabolismo, aunque aquellas que involucran a los transportadores de fármacos están siendo cada vez más reconocidas. Para tomar decisiones clínicas, es fundamental conocer la intensidad de la interacción, así como su duración y la recuperación dependiente del tiempo después de la discontinuación de los agentes causantes. No solo es importante estar al tanto de todos los tratamientos del paciente, sino también de los suplementos y medicamentos naturales que podrían interactuar. Aunque pueden tener consecuencias graves, la mayoría de las interacciones pueden manejarse adecuadamente con un buen entendimiento de las mismas. Especialmente en pacientes con polifarmacia, es obligatorio verificarlas con una base de datos electrónica de apoyo a la decisión clínica. Es te artículo tiene como objetivo realizar una revisión narrativa centrada en las principales interacciones farmacocinéticas farmacofarmacéuticas de importancia clínica que pueden observarse en pacientes que reciben tratamiento para infecciones bacterianas.

Rev Esp Quimioter 2024; June 5 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, May 23

Descriptivo de los casos de citomegalovirus congénitos en un hospital terciario entre 2017-2023

ELENA MEDINA GARCÍA, ARANTXA BERZOSA, MARTA ILLÁN RAMOS, VICTORIA CURSACH PEDROSA, CRISTINA ARANDA CAZÓN, GLORIA HERRANZ CARRILLO, ENRIQUE CRIADO VEGA, JOSÉ TOMÁS RAMOS AMADOR

Published: 23 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/117.2023

Introducción. La infección por citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más frecuente en nuestro medio. El objetivo de nuestro estudio fue describir las características de los niños con infección congénita por CMV de un centro terciario en los últimos 6 años.
Material y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron todos los niños consecutivos identificados con diagnóstico de infección congénita por CMV atendidos en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid entre los años 2017-2023.
Resultados. Se incluyeron 22 niños diagnosticados de CMV congénito. Un 54.5% presentaban diagnóstico prenatal de los cuales un 50% fue en el tercer trimestre, un 25% en el primero y 25% en el segundo. Un 22.7% fueron recién nacidos pretérminos (RNPT). En todos se aisló CMV en orina con carga viral (CV) elevada (mayor de 1000 copias/ml). Cuando se realizó CV en sangre, 11/22 (50%) presentaban CV elevada. Solo un paciente (de 21) presentó CV elevada en LCR. El 45% tenía afectación en la ecografía transfontanelar entre lo que destacaban vasculopatía lenticuloestriada (62%), hemorragia intraventricular (30%) o calcificaciones periventriculares (20%). Un 68% permanecieron asintomáticos. Al nacimiento fueron clasificados recién nacidos con crecimiento intrauterino retardado (CIR) un 20% o se objetivaron alteraciones clínicas o analíticas (neutropenia, plaquetopenia, colestasis). El 32% recibió tratamiento con valganciclovir. El 36% presentó secuelas, siendo las más frecuente hipoacusia (33%) y en un caso fallecimiento.
Conclusiones. La infección congénita por CMV sigue constituyendo un grave problema de salud pública presente en nuestro medio. Aunque, en la mayoría de casos, sean leves o asintomáticos, debemos tener alta sospecha clínica ante sintomatología o historia materna compatible y realizar un diagnóstico y tratamiento precoces, para evitar o disminuir las secuelas a largo plazo.

Rev Esp Quimioter 2024; May 23 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, May 23

Nuevos materiales y complicaciones de las prótesis en humanos: situación en España

MARÍA VALLET-REGÍ, ARÍSTIDES DE ALARCÓN, ENRIQUE GÓMEZ BARRENA, JOSEP A. PLANELL, JACOBO SILVA, EMILIO BOUZA

Published: 23 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/039.2024

Las prótesis o dispositivos médicos implantables (DMIs) son piezas fabricadas con materiales naturales o artificiales destinadas a sustituir una estructura corporal y por tanto deben ser bien toleradas por los tejidos vivos. Los tipos de DMIs existentes y utilizables en el momento actual son muy variados y capaces de sustituir casi cualquier órgano humano. Un elevado pero impreciso porcentaje de españoles son portadores de uno o más DMIs a los que con frecuencia le deben su calidad de vida o su supervivencia. Los DMIs están construidos con tipos distintos de materiales que con frecuencia se combinan en una misma prótesis. Dichos materiales deben combinar su inocuidad para los tejidos humanos y una gran resistencia al desgaste. Su duración depende de muchos factores tanto del huésped como del tipo de prótesis, pero la gran mayoría duran más de 10-15 años o permanecen en funcionamiento incluso durante toda la vida del paciente. Los DMIs más frecuentemente implantados se ponen en el corazón o grandes vasos en las articulaciones, en las arcadas dentales o en la mama y sus complicaciones más frecuentes se clasifican en no infecciosas, particularmente el aflojamiento o intolerancia, e infecciosas. Las complicaciones, cuando ocurren, suponen un significativo aumento de la morbilidad, su reparación o sustitución multiplica el coste sanitario y, en ocasiones, pueden causar la muerte del enfermo. La lucha frente a las complicaciones de los DMIs se centra en la actualidad en el diseño de los mismos con nuevos materiales, más resistentes al desgaste y a la infección y en la utilización de sustancias antimicrobianas que se liberan desde dichos materiales. Su producción requiere equipos multidisciplinares técnicos, pero también una disposición por parte de la industria y de las autoridades sanitarias que no se dan frecuentemente en nuestra nación ni en la mayoría de
las naciones europeas. La producción científica sobre prótesis y DMIs en España se estima por debajo del 2% de la mundial y verosímilmente por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo socioeconómico. El futuro de los DMIs pasa, entre otros factores, por examinar el potencial papel de la Inteligencia Artificial en su diseño, del conocimiento de la regeneración tisular, de una mayor eficiencia en prevenir mejor las infecciones y de llevar más allá de los antimicrobianos los tratamientos alternativos como es el caso de la fagoterapia. Por estas y otras razones, la Fundación Ramón Areces convocó a una serie de expertos en distintas materias relacionadas con las prótesis y DMIs que respondieron y discutieron una serie de preguntas formuladas previamente por el Consejo Científico. Las líneas que siguen son el testimonio escrito de esas preguntas y de las respuestas frente a las mismas.

Rev Esp Quimioter 2024; May 23 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, May 14

Control precoz del foco de infección en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias: una revisión sistemática

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, ROCÍO LORENZO ÁLVAREZ, VICTORIA GUTIÉRREZ BUENO, MIRANDA SÁNCHEZ TRUJILLO, DARÍO EDUARDO GARCÍA

Published: 14 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/027.2024

Introducción y objetivo. El término control de fuente (o del foco) abarca todas aquellas medidas físicas que pueden usarse para reducir el inóculo y modificar aquellos factores en el medio infeccioso que promueven el crecimiento microbiano o las defensas antimicrobianas extrañas del huésped. El objetivo principal de esta revisión sistemática (RS) es conocer y comparar si la detección y el control precoz del foco (en menos de 6 horas) en pacientes adultos atendidos en los SUH por infección grave o sepsis, en comparación con el no control del foco o el control del foco diferido (más de 12 horas) es más eficaz y seguro (mejora la evolución clínica, mortalidad, complicaciones, estancia hospitalaria o necesidad de ingreso en UCI).
Método. Se realiza una revisión sistemática siguiendo la normativa PRISMA en las bases de datos de PubMed, Web of Sciencie, EMBASE, Lilacs, Cochrane, Epistemonikos, Tripdatabase y ClinicalTrials.gov desde enero de 2000 hasta 31 de diciembre de 2023 sin restricción de idiomas y utilizando una combinación de términos MESH: “Source Control”, “Early” “Infection OR Bacterial Infection OR Sepsis”, “Emergencies OR Emergency OR Emergency Department” y “Adults”. Se incluyeron estudios de cohortes observacionales. No se realizaron técnicas de metaanálisis, pero los resultados se compararon narrativamente.
Resultados. Se identificaron un total de 1.658 artículos de los cuales se analizaron finalmente 2 que cumplían los criterios de inclusión y fueron calificados de calidad alta. Los estudios incluidos representan un total de 2.404 pacientes con 678 casos en los que se realizó una intervención para controlar el foco (28,20%). En el primer estudio, la mortalidad a los 28 días fue menor en los pacientes que se sometieron a una intervención para el control del foco (12,3% frente a un 22,5%; p<0,001), con HR ajustado de 0,538(IC 95%: 0,389-0,744; p<0,001). En el segundo, se demostró que el tiempo transcurrido desde que el paciente se valora por primera vez y se estabiliza hemodinámicamente, hasta el inicio de la cirugía se asoció con su supervivencia a los 60 días con un OR de 0,31 (IC 95%: 0,19-0,45; p<0,0001). De hecho, por cada hora de retraso se establece un OR ajustado de 0,29 (IC 95%: 0,16-0,47; p<0,0001). De forma que si la intervención se realiza antes de 2 horas a los 60 días el 98% de los pacientes continúan vivos, si se realiza entre la 2-4ª horas se reduce al 78%, si es entre la 4-6ª hora baja al 55%, pero si se realiza con más de 6 horas no habrá supervivientes a los 60 días.
Conclusiones. Esta revisión muestra que el control del foco o fuente realizado tras la evaluación de los pacientes que acuden al SUH disminuye la mortalidad a corto plazo (30-60 días) y que sería recomendable implementar cualquier intervención de control de fuente requerida tan pronto como sea posible, idealmente con carácter precoz (antes de 6 horas).

Rev Esp Quimioter 2024; May 14 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, April 29

Progresión de la enfermedad cardiovascular subclínica en pacientes con VIH

MARINA FAYOS, FRANCISCO ARNAIZ DE LAS REVILLAS, VICENTE GONZÁLEZ QUINTANILLA, CLAUDIA GONZÁLEZ-RICO, CONCEPCIÓN FARIÑAS-ÁLVAREZ, JOSÉ ANTONIO PARRA, MARÍA CARMEN FARIÑAS

Published: 29 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/033.2024

Introducción. Los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). La tomografía computarizada multidetector (TCMD) estratifica el riesgo cardiovascular en pacientes asintomáticos con aterosclerosis subclínica. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de la MCTD y los parámetros clínicos y de laboratorio para evaluar la progresión subclínica de la ECV en pacientes con VIH.
Material y métodos. Estudio de cohorte longitudinal prospectivo de pacientes con al menos 10 años de infección por VIH, 5 años de tratamiento, bajo riesgo cardiovascular y seguimiento durante 6 años (2015-2021). Se realizó evaluación clínica, análisis de sangre, ecografía carotídea y TCMD en 2015 y 2021.
Resultados. En 2015 se incluyeron 63 pacientes (63,5% varones) con una edad media de 49,9 años (desviación estándar [DE], 10,5); y fueron seguidos hasta 2021. Comparando los resultados de 2015 y 2021, la Estimación Sistemática de Riesgo Coronario-2 (SCORE2) fue del 2,9% (DE, 2,1) vs. 4,4% (DE, 3,1);
La puntuación del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis (riesgo MESA) fue de 3,4 (DE 5,8) vs. 6,0 (DE 8,6); el score de calcificación de la arteria coronaria (CAC) >100 fue del 11,1% vs. 25,4% (P < 0,05); y el 11% vs. 27% tenían placas carotídeas (P = 0,03).
Conclusiones. Después de seis años de seguimiento, se ha observado un aumento en SCORE2, placas carotídeas, CAC y MESA. El TCMD, junto con otros parámetros clínicos y de laboratorio, podría desempeñar un papel importante como marcador de progresión de ECV en la evaluación de pacientes con VIH y bajo riesgo cardiovascular.

Rev Esp Quimioter 2024; April 29 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 252-256

El papel de las pruebas de diagnóstico virológico en las infecciones de las vías respiratorias: Hay que avanzar

RAÚL ORTÍZ DE LEJARAZU, JOSÉ M. EIROS, FRANCISCO LÓPEZ-MEDRANO, MILAGROS MONTES, ALFREDO TAGARRO, MARÍA TOMÁS

Published: 12 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/150.2023

El aumento del conocimiento virológico y el mayor potencial de su diagnóstico ha planteado una serie de preguntas relevantes sobre el papel de un diagnóstico viral precoz y así la posibilidad de un tratamiento precoz dirigido para el manejo de las infecciones del tracto respiratorio (ITR). Con el fin de comprender mejor el papel de las pruebas diagnósticas virales en el manejo de la ITR, se convocó a un panel de expertos para discutir sobre el posible uso de dicho diagnóstico vírico, más allá de lo establecido en documentos previos acordados para la gripe. El objetivo del panel fue comprender la plausibilidad del diagnóstico viral etiológico precoz en el manejo clínico; formular algunas recomendaciones sobre la posible ampliación del uso de dichas pruebas en el futuro y definir algunas lagunas en la gestión sanitaria de la ITR.
Las pruebas de diagnóstico viral de infección molecular (mIVD) deben utilizarse en todos los pacientes adultos ingresados en el hospital con ITR, y en determinados pacientes pediátricos que requieran ingreso o que sean derivados a otro hospital para recibir atención más especializada. El aumento del uso de mIVD no solo reducirá el uso inadecuado de antibióticos, reduciendo así la resistencia microbiana a los antibióticos, sino que también mejorará el resultado del paciente si se inicia una terapia viral etiológica, reduciendo consumo de recursos y mejorando los flujos de pacientes. Asimismo, existen beneficios organizativos en la implementación de pruebas de diagnóstico in vitro en la ITR que requerirán una estimación del impacto presupuestario y un enfoque de rentabilidad para una mayor penetración en su uso clínico.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 252-256 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a