,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 342-352

Características clínicas y evolutivas de 1.331 pacientes hospitalizados con COVID-19: Cohorte española HM

PABLO CARDINAL-FERNÁNDEZ, ESTEBAN GARCIA CUESTA, JOSÉ BARBERÁN, JOSÉ F. VARONA, ALBERTO ESTIRADO, ALBERTO MORENO, JULIO VILLANUEVA, MERCEDES VILLAREAL, ORVILLE BAEZ-PRAVIA, JUSTO MENÉNDEZ, PAULA VILLARES, ALEJANDRO LÓPEZ ESCOBAR, JESÚS RODRÍGUEZ-PASCUAL, CRISTINA ALMIRALL, EDUARDO DOMÍNGUEZ, CARLOS PEY, ANTONIO FERREIRO, MANUEL REVILLA AMORES, NIKE SÁNCHEZ, SANTIAGO RUIZ DE AGUIAR, JOSÉ M. CASTELLANO

Published: 19 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/050.2021

Introducción. España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia de COVID-19. Conocer las características epidemiológicas y evolutivas permitirá mejorar la comprensión de la enfermedad, evaluar el procedimiento de atención y prepararse para las olas futuras. El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas asociadas a los pacientes hospitalizados por COVID-19.
Material y métodos. Diseño observacional, multicéntrico y retrospectivo del mundo real realizado en 8 hospitales privados de España. Criterios de inclusión: adultos hospitalizados (edad≥18 años) con hallazgos clínicos y radiológicos compatibles con enfermedad COVID-19 entre el 1 de marzo al 5 de abril de 2020. Criterios de exclusión: PCR negativa para SARS-CoV-2 durante los primeros 7 días de ingreso hospitalario, traslado a un hospital no perteneciente al consorcio HM, falta de datos y alta contra consejo médico en urgencias.
Resultados. Se analizaron 1.331 pacientes con COVID-19 (edad media 66,9 años; varones n = 841, estancia media hospitalaria 8 días, no supervivientes n = 233). Ciento quince ingresaron en la unidad de cuidados intensivos (estancia media 16 días, ventilación mecánica invasiva n = 95, choque séptico n = 37 y terapia renal sustitutiva n = 17). La edad, el sexo masculino, los leucocitos, las plaquetas, la saturación de oxígeno, la terapia crónica con esteroides y el tratamiento con hidroxicloroquina / azitromicina fueron factores independientes asociados con la mortalidad.
Conclusiones. La tasa de mortalidad bruta global fue del 17,5%, elevándose hasta el 36,5% en el subgrupo de pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. Siete factores impactan en la mortalidad hospitalaria.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 342-352 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 337-341

Experiencia con el uso de siltuximab en pacientes con infección por SARS-CoV-2

FERNANDA MEIRA, LAIA ALBIACH, CRISTINA CARBONELL, JOSÉ-ÁNGEL MARTÍN-OTERINO, MERCEDES MARTÍN-ORDIALES, LAURA LINARES, IRENE MACAYA, DAIANA AGÜERO, JUAN AMBROSIONI, MARTA BODRO, CELIA CARDOZO, MARIANA CHUMBITA, LORENA DE LA MORA, NICOLE GARCÍA-POUTON, CAROLINA GARCIA-VIDAL, ANA GONZÁLEZ-CORDÓN, MARTA HERNÁNDEZ-MENESES, ALEXY INCIARTE, MONTSERRAT LAGUNO, LORNA LEAL, LAURA MORATA, PEDRO PUERTA-ALCALDE, VERÓNICA RICO, LAURA LETONA, ALBERTO CÓZAR-LLISTÓ, GERARD DUEÑAS, MONTSERRAT SOLÁ, BERTA TORRES, JHON ROJAS, ANTONIO MORENO, ESTELA MORENO-GARCÍA, MANUEL TORRES, JOSÉ A MARTÍNEZ, ALEX SORIANO, FELIPE GARCÍA

Published: 13 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/045.2021

Objetivo. Nuestro estudio tiene como objetivo describir las características clínicas y evolución de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 tratados con siltuximab, de acuerdo con el protocolo local, con objetivo de bloquear precozmente la actividad de la Interleukina-6 evitando la progresión de la cascada inflamatoria.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de los primeros 31 pacientes con COVID-19 tratados con siltuximab en el Hospital Clínic de Barcelona y en el Hospital Universitario de Salamanca, en el periodo de marzo a abril, que tenían una PCR en frotis nasal positiva para SARS-CoV-2.
Resultados. Fueron incluidos 31 pacientes tratados con siltuximab, con una mediana (RIC) de edad de 62 años (56-71) y una prevalencia de varones del 71%. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (48%). La mediana de dosis administrada de siltuximab fue 800 mg con un rango de 785 mg a 900 mg. Siete pacientes recibieron siltuximab como terapia de rescate después de una dosis de tocilizumab. Al final del estudio, un total de 26 (83.9) pacientes recibieron alta hospitalaria vivos. La tasa de mortalidad fue de 16.1%, sin embargo, solo 1 de los 24 pacientes que recibieron siltuximab como primera línea de tratamiento falleció (4%).
Conclusiones. Siltuximab es una alternativa bien tolerada al uso de tocilizumab como primera línea de tratamiento para pacientes con neumonía por COVID-19 dentro de los primeros 10 días de síntomas y con proteína C-reactiva elevada.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 337-341 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):220-227

Precisión diagnóstica de la combinación de la proteína C reactiva y la puntuación de Alvarado en pacientes de 2 a 20 años con sospecha de apendicitis aguda durante su atención en los servicios de urgencias

KINDA ALTALI ALHAMES, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, PEDRO RUIZ-ARTACHO, FRANCISCO JAVIER AYUSO, VICTORIA TRENCHS, MIKEL MARTÍNEZ ORTIZ DE ZARATE, CARMEN NAVARRO, MANUEL FUENTES FERRER, CRISTINA FERNÁNDEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, ANDRÉS BODAS

Published: 30 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/008.2021

Objetivo. El objetivo principal fue conocer si la combinación de la proteína C reactiva (PCR) y la escala de Alvarado (AS) aumenta la precisión de ésta última en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes de 2 a 20 años que son evaluados en los servicios de urgencias hospitalarios con esta sospecha clínica.
Materiales y métodos. Se trata de un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó de forma consecutiva a todos los pacientes de 2 a 20 años atendidos por sospecha de apendicitis aguda en 4 servicios de urgencias hospitalarios españoles durante un periodo de 6 meses. Recopilamos datos demográficos, clínicos, analíticos, radiográficos quirúrgicos. Las categorías de AS se calcularon retrospectivamente como bajas (0-4 puntos), intermedias (5-6 puntos) o altas (7-10 puntos). Los niveles de corte fueron >0,5 mg/dl
para PCR. El resultado fue el diagnóstico de apendicitis aguda dentro de los 14 días posteriores a la visita índice.
Resultados. Se reclutaron 331 pacientes con sospecha de apendicitis aguda (edad media 11,8 (DE 3,8) años; 52,9% varones). Según AS, 108 (32,6%) tenían bajo riesgo, 76 (23,0%) riesgo intermedio y 147 (44,4%) alto riesgo de apendicitis aguda. Ciento dieciséis (35,0%) casos habían confirmado el diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda. Las AUC de ROC fueron 0,76 (0,70-0,81) para AS y 0,79 (IC del 95%: 0,75-0,84) para PCR-AS, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,003). La PCR para el diagnóstico de apendicitis aguda en el grupo de AS de bajo riesgo tuvo un valor predictivo negativo del 95,8% (IC 95% 87,3-98,9) y una razón de verosimilitud negativa de 0,4 (IC 95% 0,2-1,0).
Conclusiones. Se ha demostrado que la combinación de PCR-AS aumenta la precisión diagnóstica del AS para apendicitis aguda. Este enfoque puede ser útil para descartar el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes pediátricos atendidos por dolor abdominal sugestivo de apendicitis aguda.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):220-227 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 298-307

Revisión sistemática de la literatura y análisis de expertos sobre los factores de riesgo asociados a infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos en pacientes adultos en España

RICARD FERRER, ALEX SORIANO, RAFAEL CANTÓN, JOSÉ LUIS DEL POZO, CAROL GARCÍA-VIDAL, JOSÉ GARNACHO-MONTERO, NIEVES LARROSA, PEDRO RASCADO, MIGUEL SALAVERT, VICENTE PINTADO, BEATRIZ PELLICER, XAVIER BADÍA

Published: 29 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/034.2021

Objetivo. El objetivo del estudio es identificar los factores de riesgo asociados a infecciones por Pseudomonas aeruginosa resistente a antibióticos carbapenémicos (PARC) y Acinetobacter baumannii resistente a antibióticos carbapenémicos (ABRC) en pacientes adultos a través de una revisión sistemática de la literatura, clasificarlos según su nivel de importancia y exponer las recomendaciones en el entorno español de un panel de expertos.
Material y métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los factores de riesgo asociados a PARC o ABRC y posteriormente evaluar cada factor de riesgo por un panel de expertos basándose en la evidencia disponible y su experiencia en la práctica clínica.
Resultados. Se identificaron 593 artículos incluyéndose 29 para PARC y 23 para ABRC. Se identificaron 38 factores de riesgo asociados a PARC y 36 factores de riesgo asociados a ABRC. Tras su evaluación, para PARC, se clasificaron en: 11 importantes, 10 moderadamente importantes y 15 poco importantes; y para ABRC, 9 importantes, 5 moderadamente importantes y 19 poco importantes. Para ambos patógenos, los factores de riesgo importantes estuvieron relacionados con el uso previo de antibióticos y la hospitalización.
Conclusión. Se han identificado los principales factores de riesgo asociados a PARC y ABRC mediante una revisión de la evidencia disponible. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales prospectivos que permitan identificar los pacientes con infecciones por dichos patógenos.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 298-307 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):408-418

Vacunación anti-COVID-19: La realidad tras los ensayos clínicos

JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, EMILIO BOUZA

Published: 28 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/035.2021

Tras el comienzo de la vacunación frente a SARS-CoV-2, se está acumulando ya suficiente experiencia clínica, en el mundo real y fuera de los ensayos clínicos, para resolver algunas de las cuestiones que siguen pendientes sobre este problema. El Comité Científico sobre COVID-19 del Colegio de Médicos de Madrid ha discutido y revisado algunos de estos temas con una aproximación multidisciplinar. El documento que sigue es un intento de responder a algunas de dichas cuestiones con la información disponible hasta el momento. Este documento se ha estructurado en preguntas sobre distintos aspectos de las indicaciones, eficacia y tolerancia de la vacunación anti-COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):408-418 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):402-407

Plitidepsina, un inhibidor del factor de elongación celular eEF1a y molnupiravir un análogo del ribonucleósido citidina, dos nuevos compuestos químicos con intensa actividad frente al SARS-CoV-2

JORDI REINA

Published: 27 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/042.2021

El conocimiento del ciclo replicativo del SARS-CoV-2 y sus interacciones con las proteínas celulares, ha abierto una nueva posibilidad terapéutica basada en el bloqueo de las esenciales para el virus. El factor de elongación proteico celular eEF1A podría ser una buena diana. Dentro de sus inhibidores naturales están las didemninas y sus compuestos químicos relacionados como la plitidepsina. En cultivo de células humanas este compuesto es capaz de inhibir al virus con una potencia 27,5 veces la del remdesivir. Debe administrarse por vía endovenosa. De los compuestos análogos a los ribonucleósidos, el molnupiravir (MK-4482/EIDD-2801) (hidroxi-citidina) determina una mutagenesis letal sobre el SARS-CoV-2. En animales, tras su administración oral disminuye unas 25.000 veces la carga viral pulmonar y unas 100.000 veces administrado como profilaxis. Evita la transmisión del virus y elimina su presencia en la orofaringe. Ambos compuestos químicos han iniciado los ensayos clínicos en humanos en Fase I/II.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(5):402-407 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 365-370

Impacto de las medidas higiénicas y de distanciamiento social frente al SARS-CoV-2 sobre las infecciones respiratorias causadas por otros virus

JORDI REINA, RICARDO M. ARCAY, MARÍA BUSQUETS, HERMINIA MACHADO

Published: 23 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/017.2021

Introducción. Para el control de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 se determinó en todos los países la implantación de medidas de confinamiento social e higiénicas. Estas medidas disminuyen la circulación de la mayoría de los virus respiratorios que se transmiten preferentemente por vía aérea y contacto.
Material y métodos. Se ha analizado de forma comparativa el impacto de estas medidas sobre los virus respiratorios no-Covid durante el período agosto-diciembre de 2020 y 2019. A todos los aspirados nasofaríngeos que fueron negativos frente al SARS-CoV-2 por RT-PCR y persistía la sospecha de infección respiratoria aguda se les sometió a una nueva RT-PCR que amplifica de forma simultánea y diferencial 21 virus respiratorios diferentes.
Resultados. En el año de la pandemia se detectó un descenso del 36,6% en el número de muestras respiratorias estudiadas y del 66% en su positividad en relación con el año 2019. Todos los virus mostraron porcentajes de reducción de entre el 40-100%. Los únicos virus que circularon durante y después del confinamiento nacional fueron los rinovirus (74,1%), adenovirus (10,1%) y enterovirus (9,6%).
Conclusión. Las medidas utilizadas para el control de la infección por el SARS-CoV-2 también han afectado a la circulación comunitaria de la mayoría de virus respiratorios incluidos la gripe y el virus respiratorio sincitial.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 365-370 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 320-329

Aumento de las infecciones por virus del herpes simple tipo 1 y polimicrobianas del aparato genital, en la población general de una ciudad media española

CONCEPCIÓN PÉREZ-TORRALBA, MARÍA RUIZ-OLIVARES, SARA SANBONMATSU-GÁMEZ, MANUELA EXPÓSITO-RUÍZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Published: 22 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2021

Introducción. Las infecciones por genitopatógenos son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y en las especialidades de Enfermedades Infecciosas, Urología, Ginecología y Dermatología. Las causas más comunes son los microorganismos oportunistas y los responsables de las infecciones de transmisión sexual asociadas a prácticas sin protección. El objetivo de este trabajo es determinar los microorganismos que causan estas infecciones en los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y la sensibilidad a los antibióticos de Neisseria gonorrhoeae.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal y retrospectivo, en el que se incluyeron los resultados emitidos, entre enero de 2018 y diciembre de 2019, en el Laboratorio de Microbiología a partir de todos los episodios estudiados mediante procedimiento normalizados de trabajo.
Resultados. Los microorganismos más frecuentemente detectados fueron Gardnerella vaginalis (23,81%) seguido de Candida spp. (20,9%), sobre todo en mujeres, N. gonorrhoeae (11,36%) y Ureaplasma urealyticum (11,99%), sobre todo en hombres. En multitud de ocasiones se presentaron de forma combinada. En cuanto a los virus del herpes simple, en hombres la infección por ambas especies tuvo una presencia similar (50%), mientras que en mujeres el tipo 1 fue más prevalente (76,52%). Los antibióticos más activos frente a N. gonorrhoeae fueron cefotaxima (98%) y cefixima (100%), siendo poco activo tetraciclina (39,02%).
Conclusiones. Los patógenos más frecuentes correspondieron a aquellos que han causado habitualmente infecciones en las mujeres, aunque N. gonorrhoeae fue el más frecuente en varones y las infecciones mixtas no son un hallazgo casual. Las infecciones por VHS-1 fueron más frecuentes que por VHS-2, lo cual confirma la tendencia de un cambio en la epidemiología del herpes genital.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 320-329 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 269-279

Síndrome post-COVID: Un documento de reflexión y opinión

EMILIO BOUZA, RAFAEL CANTÓN MORENO, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, SILVIA DE PABLO
BRÜHLMANN, JESÚS PORTA ETESSAM, MAR SANTOS SEBASTIÁN

Published: 20 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/023.2021

Un elevado porcentaje de las personas que han padecido COVID refieren, tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad, una serie de manifestaciones clínicas tanto subjetivas como objetivas que se prolongan más allá de 3 semanas e incluso de 3 meses del cuadro clínico original. No existe todavía una nomenclatura consensuada para referirse a este cuadro, pero quizá la más usada es la de síndrome post-COVID. El Comité Científico sobre COVID del Colegio de Médicos de Madrid ha discutido este problema con una aproximación multidisciplinar en la que han participado, internistas, infectólogos, psiquiatras, neumólogos, cirujanos, geriatras, pediatras, microbiólogos,
médicos de familia y otros especialistas, tratando de acopiar la información existente y discutiéndola en el grupo.
Las manifestaciones clínicas son muy variables y oscilan entre cuadros de simple cansancio y persistencia de lesiones pulmonares fibrosantes con alteraciones objetivas de la función pulmonar. El síndrome post-COVID parece particularmente frecuente y grave en aquellos adultos que han precisado ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y tiene un comportamiento peculiar en un grupo muy reducido de niños.
El síndrome post-COVID, de existencia indudable, no es, a primera vista, claramente diferenciable del que se produce tras otras enfermedades víricas agudas y tras estancias prolongadas en UCI por enfermedades de otra naturaleza. Por tanto, ofrece oportunidades excelentes de investigación para clarificar su patogenia y posiblemente la de otras entidades afines.
Es posible que progresivamente se produzca una demanda asistencial incrementada entre los millones de personas que han sufrido y superado el COVID agudo para la cuál las autoridades sanitarias debieran diseñar mecanismos de gestión ágil de una asistencia que posiblemente requerirá de grupos multidisciplinares bien coordinados.
Este documento, estructurado en preguntas sobre distintos aspectos del síndrome post-COVID, intenta poner en escena el estado actual de este problema.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 269-279 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):249-253

Utilidad del hemocultivo en la infección del tracto urinario con fiebre en el anciano

ELISA ÁLVAREZ ARTERO, AMAIA CAMPO NÚÑEZ, MOISÉS GARCIA BRAVO, INMACULADA GARCÍA GARCÍA, MONCEF BELHASSEN GARCIA, JAVIER PARDO LLEDÍAS

Published: 15 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/156.2020

Introducción. Las infecciones del tracto urinario constituyen una de las infecciones de la comunidad más frecuentes. El diagnóstico de infección urinaria en el anciano es complejo por su presentación y clínica. El objetivo del artículo es evaluar la utilidad de los hemocultivos en la infección urinaria febril del anciano ingresado, sus factores de riesgo, causas de discordancia entre urocultivo y hemocultivo, utilidad de biomarcadores y la mortalidad.
Material y métodos. Estudio observacional de pacientes ingresados mayores de 65 años, con diagnóstico de infección urinaria.
Resultados. 216 episodios con infección urinaria y hemocultivos realizados, 70 (32,4%) casos con bacteriemia. Escherichia coli 50 (71,4%) y Proteus spp. 6 (8,5%) fueron los aislamientos en hemocultivos más frecuentes. Sólo shock séptico se asoció a mayor frecuencia de bacteriemia (OR=2,93, IC 95: 1,0-8,5; p=0,04). En 26 (12%) casos los hemocultivos fueron discordantes (aislamiento diferente del urocultivo). La mortalidad global fue del 9,1%, sin asociación con la presencia de bacteriemia (p>0,05).
Conclusiones. Un tercio de los ancianos ingresados por infección urinaria febril presentan hemocultivos positivos. La detección de bacteriemia no se asoció con mortalidad. La detección de hemocultivos discordantes es frecuente especialmente en pacientes en tratamiento antibiótico o ingreso reciente.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):249-253 [Texto completo PDF]