,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 178-182


Broncoespasmo y flushing tras la vacunación con neumococo polisacárida de 23 serotipos en pacientes crónicos

MARÍA FERNÁNDEZ-PRADA, ALBA MARTÍNEZ-TORRÓN, MARÍA JOSÉ CUERVO-LAGE, JESÚS RUIZ- SALAZAR, CARMEN MARTÍNEZ-ORTEGA, FEDERICO FERNÁNDEZ-NOVAL, ISMAEL HUERTA-GONZÁLEZ

Objetivos. Describir las características clínico-epidemiológicas en una serie de casos de sospecha de reacciones adversas sistémicas registradas tras la administración de la vacuna frente a neumococo polisacárida de 23 serotipos (PNEUMOVAX23®). Calcular la incidencia acumulada de dicha reacción y conocer si se han descrito casos similares y/o compatibles en la literatura científica o en Farmacovigilancia.
Métodos. Estudio observacional retrospectivo realizado entre 01/12/2015 y 30/09/2017 en la Unidad de Vacunas de un hospital autonómico de referencia. Se calculó la incidencia acumulada de la reacción adversa sistémica para esa vacuna. Se consultó la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA).
Resultados. Se registraron 9 sospechas de reacciones adversas sistémicas inmediatas (flushing + broncoespasmo + SatO2<95%). La incidencia acumulada fue 1,036%. El desenlace fue recuperado/resuelto para todos. No se encontraron casos similares y/o compatibles.
Conclusiones. Las reacciones descritas no constan en la ficha técnica de PNEUMOVAX23®. Epidemiológicamente no se puede establecer ninguna relación causal entre la aparición de los síntomas y las variables estudiadas. Esta información podría ser la base de investigaciones más amplias que supusieran la posible modificación de la ficha técnica.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 178-182 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 156-164

Comparación de distintas estrategias para la predicción de muerte a corto plazo en el paciente anciano infectado

MARÍA CECILIA YAÑEZ, MANUEL SALIDO MOTA, MANUEL FUENTES FERRER, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, PASCUAL PIÑERA, FERRÁN LLOPIS, JULIO GAMAZO DEL RIO, MIKEL MARTÍNEZ ORTIZ DE ZARATE, ÁNGEL ESTELLA, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (INFURG-SEMES)

Objetivo. Evaluar la capacidad del lactato o el índice de Charlson para mejorar la capacidad del SIRS y el qSOFA para identificar el riesgo de muerte a corto plazo de los pacientes ancianos, sin deterioro funcional grave, atendidos por sospecha de infección en urgencias.
Metodología. Estudio de cohorte observacional prospectivo que incluyó a todos los pacientes de 75 años o más, sin deterioro funcional, atendidos por una infección aguda en 69 servicios de urgencias españoles durante 2 días en cada periodo estacional. Se recogieron datos demográficos, clínicos y analíticos. La variable de resultado principal fue la mortalidad por cualquier causa a los 30 días de la visita índice.
Resultados. Se incluyeron 739 pacientes con una edad media de 84,9 (DE 6,0) años y 375 (50,7%) fueron mujeres. Noventa y un (12,3%) pacientes fallecieron dentro de los 30 días posteriores a la visita a urgencias. El ABC para el SIRS ≥ 2 y el qSOFA ≥ 2 fue de 0,637 (IC 95% 0,587-0,688; p<0,001) y 0,698 (IC 95% 0,635-0,761; p<0,001), respectivamente. La comparación entre esta curvas muestra una mejor capacidad de clasificación por parte del qSOFA ≥ 2 (p=0,041). Ambas escalas incrementan su capacidad de clasificación al añadir el lactato, siendo el ABC para SIRS más lactato de 0,705 (IC95% 0,652-0,758; p<0,001) y para qSOFA más lactato de 0,755 (IC95% 0,696-0,814; p<0,001), existiendo una tendencia estadística a un mejor rendimiento pronóstico de la segunda estrategia (p=0,0727). No ocurre lo mismo con el índice de Charlson, que no tiene efectos de mejora en la clasificación realizada con el SIRS (p=0,2269) ni con qSOFA (p=0,2573).
Conclusiones. La inclusión de la valoración del lactato a las escalas SIRS y qSOFA mejoran su capacidad para identificar pacientes ancianos atendidos por infección en riesgo de muerte a corto plazo. La valoración del índice de Charlson no tiene efecto.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 156-164 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 145-155

Seguimiento de la sensibilidad antimicrobiana de microorganismos gramnegativos procedentes de infecciones intraabdominales y urinarias del estudio SMART (España, 2016 y 2017)

RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, JAVIER AZNAR, FRANCISCO JAVIER CASTILLO, EMILIA CERCENADO, PABLO ARTURO FRAILE-RIBOT, FERNANDO GONZÁLEZ-ROMO, JOSÉ LUIS LÓPEZ-HONTANGAS, JESÚS RODRÍGUEZ-LOZANO, ANA ISABEL SUÁREZ-BARRENECHEA, FE TUBAU, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, DIEGO LÓPEZ-MENDOZA AND THE SMART-SPAIN WORKING GROUP

Introducción. Las autoridades de Salud Pública recomiendan la vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos. Se actualizan los datos del estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) en España.
Material y métodos. Se analizaron los datos de sensibilidad antimicrobiana y la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en aislamientos obtenidos en el estudio SMART de infecciones intraabdominales (IIA) (n=1.429) y del tracto urinario (ITU) (n=937) durante 2016-2017 en 10 hospitales españoles.
Resultados. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente (54,5% y 57,5%, respectivamente), seguido de Klebsiella spp. (18,4% y 25,4%) en IIA y en ITU. En Pseudomonas aeruginosa estas cifras fueron 9% y 6%, siendo más frecuente en la infección nosocomial. El 9,9% (IIA) y el 14% (ITU) del to-tal de los aislados de E. coli, Klebsiella spp. y Proteus mirabilis producían BLEE, obteniéndose la tasa más alta en Klebsiella pneumoniae (34.5%) en ITU nosocomial. El mayor porcentaje de aislados con BLEE se observó en pacientes >60 años, tanto en IIA como en ITU. Como en años anteriores, amikacina (sensibilidad 96,3%-100%), ertapenem (84,2%-100%) e imipenem (70,3%-100%) fueron los antimicrobianos más activos en Enterobacterales. La sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino fue menor, en particular en los productores de BLEE. La sensibilidad a ertapenem (88,9%-100%) se mantuvo en E. coli con BLEE resistente a estos antimicrobianos, pero disminuyó (28,6%-100%) en aislados similares de K. pneumoniae.

Conclusiones. La vigilancia continua de la resistencia a los antimicrobianos en el estudio SMART revela el mantenimiento de la frecuencia de aislados productores de BLEE en España, pero con mayor presencia en las ITUs que en las IIAs. Además, la sensibilidad a ertapenem fue alta en E. coli con independencia de la producción de BLEE, pero disminuyó en K. pneumoniae, sobre todo en los productores de BLEE.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 145-155 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; February 12

Efectividad y seguridad de daclatasvir/sofosbuvir con o sin ribavirina en pacientes infectados por el genotipo 3 del virus de la hepatitis C. Resultados en práctica clínica real

LUIS MARGUSINO-FRAMIÑÁN, PURIFICACIÓN CID-SILVA, ÁLVARO MENA-DE-CEA, IRIA RODRÍGUEZ-OSORIO, BERTA PERNAS-SOUTO, MANUEL DELGADO-BLANCO, SONIA PERTEGA-DÍAZ, ISABEL MARTÍN-HERRANZ, ÁNGELES CASTRO-IGLESIAS

Objetivos. Los antivirales de acción directa han demostrado una alta eficacia en todos los genotipos del virus de la hepatitis C (VHC), pero los tratamientos para el genotipo 3 (G3) siguen siendo un desafío, principalmente en pacientes cirróticos. El objetivo de este estudio es analizar la efectividad y la seguridad del daclatasvir asociado con sofosbuvir con o sin ribavirina en pacientes infectados por G3-VHC en la práctica clínica real.
Pacientes y métodos. Estudio observacional, prospectivo, de cohorte de más de 2,5 años, en pacientes adultos infectados con G3-VHC, en todos los estadios de fibrosis, incluidos los pacientes con cirrosis descompensada. El tratamiento fue una combinación de sofosbuvir 400 mg / día + daclatasvir 60 mg / día, con o sin una dosis de ribavirina ajustada por peso durante 12 o 24 semanas. El criterio de valoración principal de eficacia fue la tasa de respuesta virológica sostenida 12 semanas después del tratamiento (RVS12). La variable principal de seguridad fue la tasa de suspensiones de tratamiento secundaria a eventos adversos graves.
Resultados. Se incluyeron 111 pacientes, 32.4% cirróticos y 29.9% con experiencia previa de tratamiento antiviral. La tasa global de RVS12 fue del 94,6%, mientras que la tasa de RVS12 en pacientes con estadio de fibrosis F3-4 fue del 90,8% frente al 100% en pacientes con fibrosis F0-2 (p = 0,03). En pacientes cirróticos, la RVS12 fue del 100% en comparación con el 40%, dependiendo de si se agregó o no ribavirina a daclatasvir / sofosbuvir (p = 0,001). Ninguna otra variable basal del paciente o del tratamiento influyó en la efectividad del tratamiento. No se observó ninguna suspensión del tratamiento secundario a eventos adversos graves.
Conclusiones. Daclatasvir / sofosbuvir ± ribavirina es altamente efectivo en pacientes infectados por G3-VHC. Los grados avanzados de fibrosis disminuyen significativamente la efectividad de este tratamiento, lo que motiva la necesidad de la adición de ribavirina en pacientes cirróticos. El régimen fue seguro y bien tolerado.

Rev Esp Quimioter 2019; February 12  [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 130-136

Eficacia de un sistema de información dirigido al personal de enfermería para disminuir la contaminación de los hemocultivos: un ensayo clínico ciego

MIGUEL CERVERO, SARA QUEVEDO, MANUEL DEL ÁLAMO, PABLO DEL VALLE, ISABEL WILHELMI, RAFAEL TORRES, JOSE LUIS AGUD, VICTORIA ALCÁZAR, SHEILLA VÁZQUEZ, BEATRIZ GARCÍA

Objetivos. Evaluar la eficacia de un sistema de información dirigido al personal de enfermería, en la reducción de la tasa de contaminación de los hemocultivos.
Métodos. Durante el año 2011, se realizó un ensayo clínico en los servicios de Medicina Interna y de Urgencias. Después de seguir un programa de reeducación en la extracción de los hemocultivos, los participantes, fueron aleatorizados en una proporción de 1:1. En el grupo de intervención se informó del porcentaje de hemocultivos contaminados de cada profesional y en el grupo control se aportaba la información del porcentaje global de contaminaciones.
Resultados. Durante un periodo de 12 meses se realizaron 977 extracciones. La tasa de contaminación de los hemocultivos fue del 7,5%. Esta tasa fue mayor en Urgencias que en Medicina Interna (10% versus 3,8%, p=0,001). Los factores asociados con mayor riesgo de contaminación fueron, en el análisis univariable: la extracción a través de una vía sanguínea recientemente implantada y el tiempo de experiencia profesional; mientras que los que se asociaron con menor riesgo fueron la extracción en Medicina Interna (versus en Urgencias) y a través de una palomilla. En el análisis multivariable, la extracción de los hemocultivos de una vía recientemente implantada se relacionó de forma independiente con un incremento de las contaminaciones (OR 2,29, IC 95% 1,18-4,44, p=0,014),mientras que la información individual sobre los resultados de los hemocultivos (OR 0.11; IC 95% 0,023-0,57; p=0,008) y la experiencia profesional mayor de 9 años, lo hizo con menos contaminaciones (OR 0,30, IC 95% 0,12-0,77, p=0,012). En el grupo de intervención la tasa de contaminaciones se redujo en un 26%.
Conclusión. La extracción de hemocultivos a través de una vena periférica recientemente implantada aumentó el riesgo de contaminación de los mismos. La intervención informativa a los enfermeros de la tasa de contaminación de los hemocultivos, es eficaz para disminuirla.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 130-136 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 121-129

Aplicación del análisis farmacocinético/farmacodinámico en la evaluación de la adecuación de la terapia antimicrobiana de la otitis media aguda en niños en España antes y después de la implantación de la vacuna antineumocócica heptavalente

MAITANE IBAR-BARIAIN, ALICIA RODRÍGUEZ-GASCÓN, ARANTXA ISLA, MARÍA ÁNGELES SOLINÍS, ANDRÉS CANUT-BLASCO

Objetivo. Evaluar mediante análisis farmacocinético/farmadocinámico (PK/PD) si el cambio en la sensibilidad antimicrobiana tras la introducción en España de la vacuna anti-neumocócica heptavalente (VNC7) ha implicado cambios en la adecuación del tratamiento antibiótico de la otitis media aguda (OMA) en niños.
Materiales y métodos. Los parámetros PK y datos de sensibilidad de Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae fueron obtenidos de la bibliografía. Mediante simulación de Montecarlo, calculamos la probabilidad de éxito del tratamiento antibiótico, expresada como fracción de respuesta acumulada (CFR). Para amoxicilina y amoxicilina/ácido clavulánico, el objetivo farmacodinámico considerado fue el tiempo durante el cual las concentraciones libres en sangre permanecen por encima de la concentración mínima inhibitoria (CMI), expresado como porcentaje del intervalo de dosificación (fT>CMI≥50%). Para cefuroxima axetilo y cefotaxima, el objetivo fue fT>CMI≥60%. Valores de CFR≥90% se consideraron indicativos de éxito.
Resultados. Si se tienen en cuenta todos los serotipos de S. pneumoniae, amoxicilina y cefotaxima proporcionaron una alta probabilidad de éxito, sin apenas diferencia entre ambos periodos. En el caso de H. influenzae, los valores de CFR fueron más altos con amoxicilina/ácido clavulánico que con amoxicilina. Para ambos microorganismos, las probabilidades de éxito de cefuroxima axetilo fueron bajas en ambos periodos de estudio.
Conclusiones. La introducción de la vacuna PCV7 no ha implicado cambios en la probabilidad de éxito del tratamiento antibiótico empírico de la OMA. Hemos demostrado la utilidad del análisis PK/PD para detectar cambios en la adecuación del tratamiento antibiótico tras la implantación de una vacuna, proporcionando información complementaria al seguimiento de los valores de CMI.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 121-129 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 114-120

Tipado y sensibilidad a antimicrobianos de 134 cepas de Neisseria gonorrhoeae en el sur de España

FERNANDO COBO, M. TERESA CABEZAS-FERNÁNDEZ, CRISTÓBAL AVIVAR

Introducción. Las últimas guías recomiendan la introducción de tratamiento antimicrobiano doble para evitar fallos de tratamiento. En esta publicación, se evaluó la sensibilidad a algunos antibióticos, y se realizó el tipado de las cepas de Neisseria gonorrhoeae.
Material y métodos. La determinación de sensibilidad fue realizada según las recomendaciones tanto del CLSI como del (EUCAST). Un total de 134 cepas fueron tipadas mediante la técnica de NG-MAST.
Resultados. Se encontraron 72 tipos diferentes de N. gonorrhoeae, siendo los más frecuentes el ST 1407, 14958, 7192, 13251 y 5405. Aplicando los criterios del CLSI/EUCAST, un tipo ST 9807 fue no sensible a ceftriaxona y cefixima (CMI 0,5 mg/L), y un tipo ST 12800 fue no sensible solo a cefixima (CMI 0,25 mg/L). Al aplicar solamente los puntos de corte de EUCAST, tres cepas fueron también resistentes a cefixima (CMI 0,25 mg/L) y tres lo fueron también a ceftriaxona (CMI 0,19, 0,16 y 0,25 mg/L, respectivamente). La mayoría de cepas fueron resistentes a ciprofloxacino (68,6%), y todas las cepas de N. gonorrhoeae fueron sensibles a espectinomicina; el 9,7% de aislamientos fueron resistentes a azitromicina.
Conclusiones. El tipado molecular puede ser una herramienta útil para predecir resistencia a antimicrobianos. En esta área se encontraron altas tasas de resistencia a penicilina, tetraciclina y ciprofloxacino. Se recomienda encarecidamente realizar estudio de sensibilidad a antibióticos en todos los casos de gonorrea e identificar fallos de tratamiento para verificar la aparición de resistencias.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 114-120 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 1-5

Baloxavir marboxil: un potente inhibidor de la endonucleasa cap-dependiente de los virus gripales

JORDI REINA, NURIA REINA

Baloxavir marboxil (ácido 5-hidroxi-4-piridona-3-carboxilo) es un nuevo fármaco antiviral con especial eficacia sobre los virus gripales que actúa inhibiendo la endonuclease cap-dependiente que precisan para su replicación. Es el primer representante de los denominados inhibidores de la proteína básica 2 (PB2) gripal. Ha mostrado eficacia frente a los virus gripales A y B y la mayoría de cepas de origen animal (gripe aviar). Los ensayos clínicos realizados en pacientes sanos de entre 12 y 64 años sin patologías y no hospitalizados (gripe leve) han mostrado una reducción de la duración de la sintomatología parecida a la obtenida por oseltamivir. Sin embargo baloxavir es un inhibidor de la replicación viral mucho más potente que este fármaco. Se ha mostrado como un fármaco seguro y bien tolerado. Se administra una sola dosis de 40-80 mg las primeras 48 horas del inicio de los síntomas. En estos ensayos se han detectado cepas con sensibilidad moderada (mutantes PA/I38T) en el 2,2% de la gripe A (H1N1)pdm09 y en el 9,7% de la gripe A (H3N2). A pesar de estos datos podría ser un buen fármaco para tratar la gripe leve o moderada, precisando de ensayos en gripe grave y pacientes con patologías crónicas para establecer su verdadera utilidad clínica.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 1-5  [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 73-77

Evaluación económica de la implantación del autoanalizador Alfred 60/AST de detección de crecimiento bacteriano con sembrador automático

OSCAR HERRÁEZ CARRERA, MARÍA HUERTAS VAQUERO, MARÍA ÁNGELES ASENCIO EGEA, JORGE GAITÁN PITERA, RAFAEL CARRANZA GONZÁLEZ

Introducción. En los laboratorios de microbiología se impone cada vez más utilizar sistemas de cribado automatizados para descartar las orinas negativas. Nuestro objetivo fue estimar el umbral presupuestario a partir del cual el autoanalizador Alfred-60/AST sería rentable para nuestro hospital.
Material y métodos. Estudio de minimización de costes mediante árboles de decisión, realizado en un Hospital General. Se comparó el coste del urocultivo tradicional con el procesamiento automático mediante Alfred-60/AST. El procesamiento tradicional supone el cultivo manual de todas las orinas recibidas en agar sangre y MacConkey e identificación de todos los microorganismos aislados con el sistema Vitek-2. El autoanalizador sembraría solo las orinas positivas en un medio cromogénico que identificaría directamente los aislamientos de Escherichia coli.
Resultados. Las variables con mayor impacto económico en el modelo fueron la probabilidad de obtener un cultivo positivo, la prevalencia de E. coli en los urocultivos y el coste por muestra del sembrador. El análisis de sensibilidad multivariante mostró que el modelo es sólido. El análisis de sensibilidad bivariable mostró que el modelo es sensible a la modificación de los costes, principalmente del sembrador automático. A un valor umbral de 1,40 euros por determinación, el procesamiento automático reduciría los costes anuales en 2.879 euros.
Conclusión. La introducción del autoanalizador Alfred-60/AST en nuestro laboratorio a un precio de 1,40 euros por determinación reduciría la carga de trabajo en el procesamiento de orinas, ahorrando tiempo y costes.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 73-77  [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 22-30

Factores asociados con el desarrollo de nefrotoxicidad en pacientes tratados con vancomicina frente a daptomicina en infecciones graves por grampositivos: Un estudio basado en la práctica clínica

JOSÉ BARBERÁN, JOSÉ MENSA, ARTURO ARTERO, FRANCISCO EPELDE, JUAN-CARLOS RODRIGUEZ, JOSEFA RUIZ-MORALES, JOSÉ-LUIS CALLEJA, JOSÉ-MANUEL GUERRA, IÑIGO MARTÍNEZ-GIL, MARÍA-JOSÉ GIMÉNEZ, JUAN-JOSÉ GRANIZO, LORENZO AGUILAR

Objectivos. Evaluar el desarrollo de nefrotoxicidad en la práctica clínica diaria en pacientes con infecciones graves probadas por grampositivos, tratados con vancomicina (VAN) y daptomicina (DAP).
Pacientes y métodos. Se diseñó un estudio observacional retrospectivo, basado en la práctica clínica diaria (ocho hospitales españoles), en el que se incluyeron pacientes ≥ 18 años con una tasa basal de filtrado glomerular (GFR) > 30 mL/min y/o una creatinina sérica < 2 mg/dl para los pacientes tratados con DAP o vancomicina durante > 48 horas. La nefrotoxicidad fue considerada como una disminución del GRF basal a < 50 mL/min o una disminución de > 10 mL/min desde un GRF basal de < 50 ml/min. Se diseñaron análisis multivariantes para determinar los factores asociados con: 1) la selección del tratamiento, 2) el desarrollo de nefrotoxicidad y 3) el desarrollo de nefrotoxicidad con cada antibiótico.
Resultados. Se incluyeron 133 pacientes (62 tratados con DAP, 71 con vancomicina). Veintiuno (15,8%) desarrollaron nefrotoxicidad: 4/62 (6,3%) pacientes con DAP y 17/71 (23,3%) con VAN (p=0,006). No se encontraron diferencias entre los grupos en la administración concomitante de aminoglucósidos u otros fármacos potencialmente nefrotóxicos. Los factores asociados con el tratamiento con DAP fueron diabetes mellitus con lesión orgánica (OR=7,81; IC95%:1,39-4,35) y una creatinina basal ≥0,9 mg/dL (OR=2,53; IC95%:1,15-4,35). Los factores asociados con tratamiento con VAN fueron ictus (OR=7,22; IC95%:1,50-34,67), infarto agudo de miocardio (OR=6,59; IC95%:1,51-28,69) y bacteriemia primaria (OR=5,18, IC95%:1,03-25,99). Los factores asociados con nefrotoxicidad (R2=0,142; p=0,001) fueron aclaramiento de creatinina <80 mL/min (OR=9,22; IC95%:1,98-30,93) y tratamiento con VAN (OR=6,07; IC95%:1,86-19,93). Los factores asociados con nefrotoxicidad en los pacientes tratados con VAN (R2=0,232; p=0,018) fueron insuficiencia cardíaca congestiva (OR=4.35; IC95%:1,23-15,37), endocarditis (OR=7,63; IC95%:1,02-57,31) y una creatinina basal <80 mL/min (OR=7,73; IC95%:1,20-49,71)
Conclusiones. La nefrotoxicidad con VAN fue significativamente más alta que la de DAP a pesar del pobre status basal renal del grupo de DAP.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(1): 22-30  [Full-text PDF]