,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 612-620

Coinfección bacteriana en el paciente COVID-19 crítico: incidencia, impacto y necesidad de tratamiento antibiótico

PABLO VIDAL-CORTÉS, JORGE NIETO DEL OLMO, ANA ISABEL TIZÓN VARELA, ESTRELLA SEOANE FERNÁNDEZ, FERNANDO EIRAS ABALDE, JORGE BLANCO CHAPELA, LUCÍA LARRAÑAGA SIGWALD, DANIEL ERNESTO SUÁREZ FERNÁNDEZ, PAULA FERNÁNDEZ UGIDOS, LORENA DEL RÍO CARBAJO

Published: 25 September 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/060.2023

Objetivos. Evaluar la frecuencia de coinfección bacteriana al ingreso en UCI en pacientes con neumonía por SARS-CoV-2, su microbiología e impacto en el pronóstico. El objetivo secundario fue identificar factores de riesgo de coinfección al ingreso.
Métodos. Estudio retrospectivo, se incluyeron pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 ingresados en UCI. Definimos coinfección bacteriana por síntomas respiratorios, datos radiológicos, resultados microbiológicos positivos y clínicamente significativos en muestras obtenidas en las primeras 48 h de ingreso y/o una determinación de procalcitonina ≥ 0,5 ng/mL en las primeras 48 h. Evaluamos variables demográficas, comorbilidades, datos de la infección por SARS-CoV-2, scores de gravedad, tratamientos recibidos, necesidad de soporte respiratorio y resultados (estancia y mortalidad durante el ingreso en UCI y hospital).
Resultados. Se analizaron 182 pacientes, 62 (34.1%) con coinfección bacteriana. La microbiología más frecuente fue S. pneumoniae y M. pneumoniae. El 96.1% de los pacientes recibieron antibioterapia al ingreso, 98,9% corticoides, 27,5% tocilizumab y 7,7% remdesivir. El 85.7% necesitó ventilación mecánica invasiva. La puntuación en SOFA (OR: 1,315, IC95% 1,116-1,548) y el retraso en el ingreso en UCI (OR: 0,899, IC95% 0,831-0,972) se relacionaron con el riesgo de coinfección. La coinfección bacteriana aumenta el riesgo de muerte en el hospital (OR 2,283; IC 95% 1,011-5,151; p=0,047).
Conclusiones. La coinfección bacteriana es frecuente en pacientes COVID ingresados en UCI y aumenta el riesgo de muerte. No es posible identificar con seguridad, en el momento de ingreso, qué pacientes no se benefician de tratamiento antibiótico.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 612-620 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 604-611

Evolución temporal de la terapia antirretroviral (2017-2021): análisis de la modificación del tratamiento y su impacto económico

ELENA HERRANZ-BAYO, HERMINIA NAVARRO-AZNÁREZ, ANDREA PINILLA-RELLO, CARLOS IGNACIO DÍAZ-CALDERÓN-HORCADA

Published: 21 September 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/047.2023

Objetivos. Analizar las modificaciones de la terapia antirretroviral (TAR) y su impacto económico en la práctica clínica diaria.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo de los pacientes que iniciaron TAR entre 01/2017-12/2021 (seguimiento hasta 12/2022). Variables recogidas: TAR, duración, motivo del cambio y costes del tratamiento.
Resultados. 280 pacientes iniciaron TAR. La mediana de durabilidad de la 1ª línea fue: 19,9 meses en 2017 (IC95% 13,9-25,9), 12,2 meses en 2018 (IC95% 4,7-19,7), 27,4 meses en 2019 (IC95% 6,8-48,1) y no se alcanzó la mediana para los años 2020 y 2021 (p<0,001). De un total de 541 líneas prescritas, la triple terapia con inhibidores de la proteasa se modificó en el 63,8% (81/127), seguido de los inhibidores de la integrasa 52,1% (159/305), mientras que, la terapia dual (DTG/3TC) solo en el 8,3% (7/84). De un total de 261 modificaciones, la simplificación/optimización 47,5% (124/261) fue el principal motivo, seguido de efectos adversos 21,8% (57/261), siendo el 2017 el único año donde ambos motivos se encontraban al mismo nivel. El impacto económico de los cambios supusieron una reducción del coste medio de 34,0€ [-391,4 a +431,4] al mes/paciente. El año 2019 es el único año donde estos cambios se asociaron con un incremento del coste adicional medio (23,4€ [-358,3 a +431,4]).
Conclusiones. Dejando atrás el fracaso virológico, la simplificación a regímenes de un solo comprimido y de mayor tolerancia han marcado la nueva la era TAR. Con un impacto económico que, a pesar del punto de inflexión del 2019, refleja una reducción progresiva de costes mantenida en el tiempo.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 604-611 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 584-591

Intervención farmacéutica basada en la metodología CMO para optimizar la farmacoterapia en pacientes VIH mayores. Proyecto DISPIMDINAC

ELENA SÁNCHEZ-YÁÑEZ, MARÍA JOSÉ HUERTAS-FERNÁNDEZ, MARÍA DE LAS AGUAS ROBUSTILLO-CORTES, ROSA RAMOS-GUERRERO, SERGIO FERNÁNDEZ-ESPÍNOLA, ROCÍO DIAZ-ACEDO, VIOLETA MONTERO-MARTIN,RAMÓN MORILLO-VERDUGO

Published: 19 September 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/021.2023

Objetivo. Determinar la efectividad de una intervención farmacéutica, basada en la metodología CMO (Capacidad, Motivación y oportunidad) para disminuir la prevalencia de criterios PIMDINAC (medicación potencialmente inapropiada-interacciones farmacológica-no adherencia a la medicación concomitante) en pacientes VIH+.
Material y métodos. Estudio multicéntrico prospectivo longitudinal, realizado entre octubre-2021 y octubre-2022. Se incluyeron pacientes VIH+ ≥65 años, en tratamiento antirretroviral activo y medicación concomitante prescrita. Se recogieron variables demográficas, clínicas y farmacoterapéuticas. La intervención de atención farmacéutica se realizó durante los 6 meses de seguimiento a través de la metodología CMO. La variable principal fue la diferencia en el porcentaje de pacientes que presentaban los tres criterios PIMDINAC de forma simultánea al inicio-fin del estudio.
Se analizó la variación del porcentaje de pacientes adherentes tanto al TAR y a la medicación concomitante, así como el porcentaje de pacientes que alcanzaron sus objetivos farmacoterapéuticos previamente definidos a los 6 meses de seguimiento.
Resultados. Se incluyeron 67 pacientes, 72.0% varones con una mediana de edad de 68 años. El 60.6% de los pacientes tenían polifarmacia de forma basal con una mediana de fármacos de 7.0. La presencia de criterios PIMDINAC disminuyó significativamente de un 10.3 a 0%. De forma individual se redujo el porcentaje de cada criterio de forma significativa (p=0.031). Se incrementó el porcentaje de pacientes que alcanzaron sus objetivos farmacoterapéuticos (48,5% vs 88,2%; p<0.001).
Conclusiones. La estrategia basada en la metodología CMO disminuye significativamente la prevalencia de los criterios PIMDINAC, así como incrementa la consecución de los objetivos farmacoterapéuticos de los pacientes, optimizando su farmacoterapia.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 584-591 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 625-628

Prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia a macrólidos y fluoroquinolonas en Neisseria gonorrhoeae con el kit Allplex™ NG&DR Assay (Seegene®) en un hospital terciario de la Comunidad de Madrid, España

ALFREDO MALDONADO-BARRUECO, CLAUDIA SANZ-GONZÁLEZ, IKER FALCES-ROMERO, PALOMA GARCÍA-CLEMENTE, JUANA CACHO-CALVO, INMACULADA QUILES-MELERO

Published: 18 September 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/058.2023

Introducción. La infección por Neisseria gonorrhoeae (NG) resistente está aumentando. Se ha descrito la prevalencia de cepas de NG con mutaciones A2059G/C2611T (rRNA 23S) y S91F (parC) que confieren resistencia a azitromicina y ciprofloxacino.
Material y métodos. Realizamos un estudio prospectivo evaluando orinas de primera micción, hisopos anales y faríngeos recogidos de una cohorte de pacientes en un hospital terciario de Madrid entre octubre de 2022 y enero de 2023. El cribado de las muestras se realizó mediante Allplex™ 7-STI Essential Assay (Seegene®). Las resistencias a macrólidos y fluoroquinolonas se realizaron mediante Allplex™ NG&DR Assay (Seegene®).
Resultados. Se incluyeron 1.415 pacientes, de los cuales 112 fueron positivos para NG. Un paciente presentaba una mutación C2611T (0,9%) y en ningún paciente se detectó A2059G. Encontramos 67 pacientes (59,8%) positivos para S91F. Cuarenta y cuatro pacientes (39,3%) no presentaban mutaciones.
Conclusiones. Reportamos una baja prevalencia de mutaciones A2059G/C2611T a macrólidos y una alta prevalencia de S91F en NG. Los métodos moleculares para la detección de resistencias en NG podrían ser útiles en muestras directas no cultivables.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 625-628 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 592-596

Identificación de los datos más importantes para el desarrollo de inteligencia artificial en el campo de las enfermedades infecciosas

ADRIÁN TÉLLEZ SANTOYO, CARLOS LOPERA, ANDREA LADINO VÁSQUEZ, FERRAN SEGUÍ FERNÁNDEZ, IGNACIO GRAFIÁ PÉREZ, MARIANA CHUMBITA, TOMASSO FRANCESCO AIELLO, PATRICIA MONZÓ, OLIVIER PEYRONY, PEDRO PUERTA-ALCALDE, CELIA CARDOZO, NICOLE GARCIA-POUTON, PEDRO CASTRO, SARA FERNÁNDEZ MÉNDEZ, JOSÉ MARÍA NICOLAS ARFELIS, ALEX SORIANO VILADOMIU, CAROLINA GARCIA-VIDAL

Published: 12 August 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/032.2023

Objetivos. Los datos clínicos sobre los que se entrenan y prueban los algoritmos de inteligencia artificial (IA) proporcionan la base para mejorar el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades infecciosas (EI). Nuestro objetivo es identificar datos importantes para la investigación de las enfermedades infecciosas con el fin de priorizar los esfuerzos realizados en los programas de IA.
Material y métodos. Se buscaron 1.000 artículos de revistas de EI de alto impacto en PubMed, seleccionando 288 de los últimos artículos en 10 revistas de primer nivel. Los clasificamos en datos estructurados o no estructurados. Las variables se homogeneizaron y agruparon en las siguientes categorías: epidemiología, ingreso, demografía, comorbilidades, manifestaciones clínicas, laboratorio, microbiología, otros diagnósticos, tratamiento, desenlace y otras variables no categorizables.
Resultados. Se recogieron 4.488 variables individuales, procedentes de 288 artículos. 3670 (81,8%) variables se clasificaron como datos estructurados, mientras que 818 (18,2%) como datos no estructurados. De los datos estructurados, 2.319 (63,2%) variables se clasificaron como directas -recuperables a partir de historias clínicas electrónicas-, mientras que 1.351 (36,8%) fueron indirectas. Los datos no estructurados más frecuentes estabannrelacionados con las manifestaciones clínicas y se repetían en todos los artículos. Los datos sobre demografía, comorbilidades y microbiología constituyeron el grupo más frecuente de variables.
Conclusiones. Este artículo identificó que las variables estructuradas han constituido los datos más importantes en la investigación para generar conocimiento en el campo de la EI. La extracción de estos datos debería ser una prioridad cuando un centro médico pretende iniciar un programa de IA para la EI. También hemos documentado que los datos no estructurados más importantes en este campo son los relacionados con las manifestaciones clínicas. Estos datos podrían estructurarse fácilmente con el uso de historias clínicas semiestructuradas centradas en unos pocos síntomas.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 592-596 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 498-506

La importancia de la prevalencia y de la probabilidad pre-test en el diagnóstico microbiológico de SARS-CoV-2: el caso de España en 2020

ANDRÉS CANUT-BLASCO, CARMEN GÓMEZ-GONZÁLEZ, RAQUEL BARBERO-HERRANZ, ISMAEL BARBERO-MARTÍNEZ, EIDER ABASOLO-OSINAGA, ON BEHALF OF ARABA UNIVERSITY HOSPITAL GROUP ON COVID-19 DIAGNOSTIC TESTS

Published: 21 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/033.2023

Objetivos. En este trabajo estimamos la probabilidad condicionada del diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 con RT-PCR, pruebas de antígenos virales (Ag-RDT) y pruebas de detección de anticuerpos, en función de la prevalencia en España en diferentes ámbitos durante 2020, y de la probabilidad pre-test (PPT) según la situación clínica, edad y contactos del paciente.
Material y métodos. Los parámetros de rendimiento de las pruebas se obtuvieron de bibliografía. Los datos de prevalencia y PPT se obtuvieron de fuentes españolas y de una encuesta, respectivamente. La probabilidad post-test es el valor predictivo positivo (VPP) cuando la prueba es positiva. Para el resultado negativo, también calculamos la probabilidad de tener la infección (falsos negativos).
Resultados. Tanto con RT-PCR como con Ag-RDT, los valores más bajos de VPP se detectaron en los cribados poblacionales, que demostraron ser útiles para descartar la infección, pero generan muchos falsos positivos. A nivel individual, ambas pruebas proporcionaron un VPP ≥ 97% cuando los valores de PPT son superiores al 35%. En estudios de seroprevalencia, aunque la especificidad de las pruebas de IgG sola es alta, si la seroprevalencia es baja, no se pueden evitar falsos positivos. Además, las pruebas de anticuerpos totales pueden ayudar al diagnóstico de COVID-19 en aquellos casos dudosos con pruebas de RT-PCR o Ag-RDT repetidamente negativas.
Conclusiones. La interpretación de los resultados depende no sólo del rendimiento de las pruebas, sino también de la prevalencia de la infección en diferentes ámbitos, y de la PPT asociada al paciente antes de realizar la prueba.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 498-506 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 552-561

Recomendaciones para la prevención de infecciones en residencias para mayores

EMILIO BOUZA, ÁNGEL ASENSIO, JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO, PEDRO GONZÁLEZ, MIGUEL ÁNGEL ACOSTA BENITO, JESÚS AGUILAR, JOSÉ BARBERÁN, JULIANA CABRERA, JESÚS DÍEZ-MANGLANO, CARLOS FERNÁNDEZ, MARÍA FERNANDEZ-PRADA, GUADALUPE FONTÁN, JOSÉ MIGUEL CISNEROS, BELÉN LORENZO-VIDAL, ADELA MARTÍN OLIVEROS, PALOMA NAVAS, ESTEBAN PALOMO, MARTHA KESTLER

Published: 19 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/078.2023

Las residencias de ancianos (NH) aunque conceptualmente deberían parecerse lo más posible a un hogar, tienen indudables similitudes con un nosocomio ya que son lugares donde se acumulan muchos pacientes con enfermedades de base y comorbilidades y donde la transmisión de microorganismos entre residentes y entre residentes y cuidadores es frecuente. No hemos encontrado recomendaciones específicamente dirigidas a la prevención de las infecciones nosocomiales en NH por parte de las principales Agencias de Salud Pública y, por ello, la Fundación de Ciencias de la Salud ha convocado a una serie de expertos y a 14 sociedades científicas españolas para debatir recomendaciones que puedan orientar al personal de las NH en el establecimiento de programas escritos para el control y reducción de estas infecciones. El presente documento es el resultado de estas deliberaciones y contiene sugerencias para establecer dichos programas de control de forma voluntaria y flexible. También esperamos que el documento pueda ayudar a las autoridades sanitarias a fomentar esta actividad de control en los distintos ámbitos territoriales de España. En nuestra opinión, es necesario elaborar un plan por escrito y establecer la figura de un coordinador o responsable de la ejecución de estos proyectos. El documento incluye las medidas a implantar y las formas de cuantificar la realidad de los diferentes problemas y de monitorizar el impacto de las medidas establecidas.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(6): 552-561 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 492-497

Análisis de la incidencia y epidemiología de las infecciones por micobacterias no tuberculosas en el área de salud III de la comunidad autónoma de Aragón

TINA HERRERO, MARIA ISABEL SANJOAQUIN, MIGUEL LAFUENTE, LUISA MARGARITA CABRERA, MARÍA BETRÁN, ANA MARIA CAMÓN

Published: 17 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/019.2023

Objetivo. Conocer la incidencia y epidemiología de micobacterias no tuberculosas (MNT) en nuestra área y la prevalencia de comorbilidades en pacientes con infección por MNT. Como objetivos secundarios, estudiamos la distribución por especies de MNT, las formas de enfermedad objetivadas y el tipo de muestra empleada para su diagnóstico.
Material y métodos. Estudio retrospectivo en el que se incluyeron todos los aislamientos de micobacterias realizados por el Laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2018.
Resultados. Se aislaron un total de 533 micobacterias, de las cuales 295 (55,35%) eran micobacterias tuberculosas (MTB) y 238 (44,65%) MNT. Del total de aislamientos de MNT, el 15,54% fueron considerados clínicamente significativos. Se identificaron 21 especies y las más frecuentes fueron: M. gordonae (26,89%), M. fortuitum (19,75%) y M. avium (16,39%). El 32,72% de los aislamientos de MNT se realizaron en mayores de 70 años.
Conclusiones. Podemos confirmar que el número de aislamientos de MNT en nuestra área está siendo mayor que en periodos previos. La infección por MNT es más frecuente en varones y mayores de 70 años. La epidemiología, especialmente los factores de riesgo, de la enfermedad por MNT está cambiando.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 492-497 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 486-491

Programa de optimización de antibioterapia en infección urinaria por cepas multirresistentes en el servicio de urgencias

JESUS RUIZ-RAMOS, SERGIO HERRERA-MATEO, MARÍA ALBA RIVERA-MARTÍNEZ, ÁLVARO ELOY MONJE-LÓPEZ, HÉCTOR HERNÁNDEZ-ONTIVEROS, CELSO SOARES PEREIA-BATISTA, YOLEIDYS MILAGROS MARTINEZ-YSASIS, MIREIA PUIG-CAMPMANY

Published: 17 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/009.2023

Introducción. Las infecciones urinarias (ITU) son un motivo frecuente de asistencia a los servicios de urgencias hospitalarias (SU), siendo cada vez más frecuente el aislamiento de cepas multirresistentes. El presente trabajo pretende evaluar el impacto de un programa multidisciplinar de optimización de antibioterapia en pacientes con ITU causada por bacterias multirresistentes atendidas desde el SU.
Material y métodos. Estudio descriptivo de la puesta en marcha de un programa en el que participaron los servicios de urgencias, microbiología y farmacia. El tratamiento antibiótico de los pacientes que consultaron urgencias con urinocultivos positivos para bacterias multirresistentes fue revisado al alta por el equipo multidisciplinar. En aquellos pacientes con tratamiento inapropiado se contactó con los médicos y/o farmacéuticos del siguiente nivel asistencial o con los propios pacientes en el caso de alta a domicilio. Se evaluó el impacto del programa sobre las nuevas consultas a urgencias a 30 días en comparación con los resultados obtenidos de la práctica habitual en tres meses previos a la intervención.
Resultados. Durante el año de implantación se revisaron 2.474 urinocultivos de pacientes con ITU, 537 (21,7%) causadas por bacterias multirresistentes. El tratamiento empírico al alta de urgencias fue inapropiado en 287 (53,4%) pacientes, realizando modificaciones del tratamiento en 232 de ellos. 73 pacientes (19,3%) reconsultaron el SU a los 30 días del alta, siendo este porcentaje inferior a los resultados obtenidos en los tres meses previos a la intervención (27,9%; p=0,031), sin encontrar diferencias significativas en el porcentaje de nuevas visitas asociadas a infecciones urinarias.
Conclusión. La implantación de un programa multidisciplinar centrado en la revisión de urinocultivos por cepas multirresistentes al alta de urgencias consigue corregir la antibioterapia en un elevado número de pacientes, siendo una herramienta con potencial utilidad para reducir el número de nuevas visitas a urgencias.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 486-491 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469

Advantages and disadvantages of maintaining the mandatory use of masks in health centers and nursing homes in Spain. How and when is it justified to maintain it?

MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, BEGOÑA SANTIAGO, JOSÉ ANTONIO CAMINERO, CARLOS BARROS, DARÍO GARCÍA DE VIEDMA, CARLOS MARTÍN, EMILIO BOUZA

Published: 28 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/070.2023

We address the advantages and disadvantages of maintaining the mandatory use of masks in health centers and
nursing homes in the current epidemiological situation in Spain and after the declaration of the World Health Organization on May 5, 2023 of the end of COVID-19 as public health emergency. We advocate for prudence and flexibility, respecting the individual decision to wear a mask and emphasizing the need for its use when symptoms suggestive of a respiratory infection appear, in situations of special vulnerability (such as immunosuppression), or when caring for patients with those infections. At present, given the observed low risk of severe COVID-19 and the low transmission of other respiratory infections, we believe that it is disproportionate to maintain the mandatory use of masks in a general way in health centers and nursing homes. However, this could change depending on the results of epidemiological surveillance and it would be necessary to reconsider returning to the obligation in periods with a high incidence of respiratory infections.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469 [Full-text PDF]