,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 486-491

Programa de optimización de antibioterapia en infección urinaria por cepas multirresistentes en el servicio de urgencias

JESUS RUIZ-RAMOS, SERGIO HERRERA-MATEO, MARÍA ALBA RIVERA-MARTÍNEZ, ÁLVARO ELOY MONJE-LÓPEZ, HÉCTOR HERNÁNDEZ-ONTIVEROS, CELSO SOARES PEREIA-BATISTA, YOLEIDYS MILAGROS MARTINEZ-YSASIS, MIREIA PUIG-CAMPMANY

Published: 17 July 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/009.2023

Introducción. Las infecciones urinarias (ITU) son un motivo frecuente de asistencia a los servicios de urgencias hospitalarias (SU), siendo cada vez más frecuente el aislamiento de cepas multirresistentes. El presente trabajo pretende evaluar el impacto de un programa multidisciplinar de optimización de antibioterapia en pacientes con ITU causada por bacterias multirresistentes atendidas desde el SU.
Material y métodos. Estudio descriptivo de la puesta en marcha de un programa en el que participaron los servicios de urgencias, microbiología y farmacia. El tratamiento antibiótico de los pacientes que consultaron urgencias con urinocultivos positivos para bacterias multirresistentes fue revisado al alta por el equipo multidisciplinar. En aquellos pacientes con tratamiento inapropiado se contactó con los médicos y/o farmacéuticos del siguiente nivel asistencial o con los propios pacientes en el caso de alta a domicilio. Se evaluó el impacto del programa sobre las nuevas consultas a urgencias a 30 días en comparación con los resultados obtenidos de la práctica habitual en tres meses previos a la intervención.
Resultados. Durante el año de implantación se revisaron 2.474 urinocultivos de pacientes con ITU, 537 (21,7%) causadas por bacterias multirresistentes. El tratamiento empírico al alta de urgencias fue inapropiado en 287 (53,4%) pacientes, realizando modificaciones del tratamiento en 232 de ellos. 73 pacientes (19,3%) reconsultaron el SU a los 30 días del alta, siendo este porcentaje inferior a los resultados obtenidos en los tres meses previos a la intervención (27,9%; p=0,031), sin encontrar diferencias significativas en el porcentaje de nuevas visitas asociadas a infecciones urinarias.
Conclusión. La implantación de un programa multidisciplinar centrado en la revisión de urinocultivos por cepas multirresistentes al alta de urgencias consigue corregir la antibioterapia en un elevado número de pacientes, siendo una herramienta con potencial utilidad para reducir el número de nuevas visitas a urgencias.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 486-491 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469

Advantages and disadvantages of maintaining the mandatory use of masks in health centers and nursing homes in Spain. How and when is it justified to maintain it?

MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, BEGOÑA SANTIAGO, JOSÉ ANTONIO CAMINERO, CARLOS BARROS, DARÍO GARCÍA DE VIEDMA, CARLOS MARTÍN, EMILIO BOUZA

Published: 28 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/070.2023

We address the advantages and disadvantages of maintaining the mandatory use of masks in health centers and
nursing homes in the current epidemiological situation in Spain and after the declaration of the World Health Organization on May 5, 2023 of the end of COVID-19 as public health emergency. We advocate for prudence and flexibility, respecting the individual decision to wear a mask and emphasizing the need for its use when symptoms suggestive of a respiratory infection appear, in situations of special vulnerability (such as immunosuppression), or when caring for patients with those infections. At present, given the observed low risk of severe COVID-19 and the low transmission of other respiratory infections, we believe that it is disproportionate to maintain the mandatory use of masks in a general way in health centers and nursing homes. However, this could change depending on the results of epidemiological surveillance and it would be necessary to reconsider returning to the obligation in periods with a high incidence of respiratory infections.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469

Ventajas e inconvenientes de mantener la obligatoriedad del uso de las mascarillas en centros sanitarios y sociosanitarios en España. ¿Cómo y cuándo está justificado mantenerla?

MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, BEGOÑA SANTIAGO, JOSÉ ANTONIO CAMINERO, CARLOS BARROS, DARÍO GARCÍA DE VIEDMA, CARLOS MARTÍN, EMILIO BOUZA

Published: 28 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/070.2023

Abordamos las ventajas e inconvenientes de mantener la obligatoriedad del uso de las mascarillas en centros sanitarios y sociosanitarios en la situación epidemiológica actual de España y tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud el 5 de mayo de 2023 del fin de la COVID-19 como emergencia de salud pública. Propugnamos prudencia y flexibilidad, respetando la decisión individual de usar mascarilla y enfatizando la necesidad de su uso ante la aparición de síntomas sugestivos de infección respiratoria, en situaciones de especial vulnerabilidad (como inmunodepresión) o al atender pacientes con dichas infecciones. En la actualidad, dado el bajo riesgo observado de COVID-19 grave y la baja transmisión de otras infecciones respiratorias, creemos que es desproporcionado mantener el uso obligatorio de mascarillas de forma generalizada en centros sanitarios y sociosanitarios. No obstante, esto podría cambiar en función de los resultados de la vigilancia epidemiológica y habría que reconsiderar volver a la obligatoriedad en periodos con alta incidencia de infecciones respiratorias.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 466-469 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 526-530

Evaluación in vitro del efecto combinado de letermovir y sirolimus en la replicación de citomegalovirus

ESTELA GIMÉNEZ, MANUEL GUERREIRO, ROBERTO GOZALBO-ROVIRA, CRISTOBAL AGUILAR, ELISEO ALBERT, JOSÉ LUIS PIÑANA, CARLOS SOLANO, DAVID NAVARRO

Published: 28 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/016.2023

Introducción. Letermovir (LMV) se utiliza para la profilaxis de la reactivación de la infección y de la enfermedad orgánica por citomegalovirus (CMV) en adultos receptores de trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (alo-TPH) en pacientes seropositivos para CMV. A su vez, sirolimus (SLM), que muestra actividad anti-CMV in vitro, se usa con frecuencia para la profilaxis de la enfermedad de injerto contra huésped en alo-TPH. Nuestro objetivo fue evaluar si LMV y SLM utilizados en combinación pueden actuar sinérgicamente in vitro en inhibir la replicación del CMV.
Material y métodos. La actividad antiviral de LMV y SLM individualmente o en combinación se evaluó mediante un ensayo de tablero de ajedrez, utilizando células ARPE-19 infectadas con la cepa BADrUL131-Y de CMV. Se utilizaron LMV y SLM en concentraciones que variaron entre 24 nM y 0,38 nM y entre 16 nM y 0,06 nM, respectivamente.
Resultados. La EC50 media para LMV y SLM fue de 2,44 nM (IC del 95 %, 1,66-3,60) y 1,40 nM (IC del 95 %, 0,41-4,74), respectivamente. La interacción LMV y SLM produjo principalmente efectos aditivos en el rango de concentraciones ensayadas.
Conclusión. La naturaleza aditiva de la combinación de LMV y SLM frente a CMV puede tener implicaciones clínicas relevantes en el tratamiento de la infección por CMV en alo-TPH que reciben profilaxis con LMV.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 526-530 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 440-465

Infecciones de transmisión sexual en España: Situación actual

JORGE DEL ROMERO, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, JAVIER GÓMEZ CASTELLÁ, MARÍA PALOMO, ROCÍO GARCÍA BERRIO, ALDINA COUSO GONZÁLEZ, CÉSAR SOTOMAYOR, EMILIO BOUZA

Published: 19 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/038.2023

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema de Salud Pública de primera magnitud. Los problemas inherentes a su diagnóstico, tratamiento y prevención tienen que ver no solo con la naturaleza de las mismas, sino también con problemas de organización y de solapamiento de competencias de las distintas autoridades sanitarias.
La situación real de las ITS en España no se conoce bien en el momento actual. Por este motivo, el Comité Científico sobre COVID y Patógenos emergentes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) se ha formulado una serie de preguntas sobre este tema que ha distribuido, no sólo entre los miembros del Comité, sino también entre expertos ajenos al mismo. Las autoridades ministeriales aportan cifras muy elevadas y crecientes de infección gonocócica, sífilis, infección por Chlamydia trachomatis y Linfogranuloma venéreo. Tanto la infección por VIH como Monkeypox son en nuestro medio dos importantes ITS causadas por virus a las que deben añadirse, principalmente, las infecciones por el Virus herpes simplex (VHS) y el Virus del Papiloma Humano (HPV). Emergen patógenos como Mycoplasma genitalium que plantean no sólo retos patogénicos si no también problemas terapéuticos, como ocurre en el caso de N. gonohrroeae.
Los caminos que siguen los pacientes con sospecha de ITS hasta su adecuado diagnóstico y tratamiento no se conocen bien en España. Los expertos entienden que este problema es fundamentalmente manejado en instituciones sanitarias de titularidad pública, y que los servicios de Atención Primaria y de Urgencias Hospitalarias, junto con algunas instituciones monográficamente destinadas a este problema, son los receptores de la mayor parte de estas enfermedades. Una de las dificultades más serias de las ITS estriba en la disponibilidad de las pruebas microbiológicas necesarias para su diagnóstico, particularmente en esta época de externalización de servicios de Microbiología. A ello se suma el aumento de costes de la implantación de técnicas moleculares de última generación y las dificultades del transporte de muestras.
Está claro que las ITS no son enfermedades a las que esté igualmente expuesta toda la población, por lo que es necesario conocer mejor los grupos de riesgo donde centrarse las necesarias intervenciones, adaptadas a su idiosincrasia. No hay que olvidar que las ITS son también un problema en la edad pediátrica y que su presencia puede ser un marcador de abuso sexual con lo que supone de actividad asistencial pero también medicolegal.
Las ITS son, finalmente, infecciones que se asocian a un elevado gasto de cuyas cifras disponemos de información muy escasa. La posibilidad de la realización automática de pruebas de laboratorio para su detección tropieza con problemas éticos y legales que no siempre tienen una fácil solución.
España ha creado un área ministerial de atención específica a las ITS y existen planes para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de estos problemas, pero carecemos todavía de la necesaria evidencia sobre el impacto de los mismos. No podemos olvidar que se trata de enfermedades que trascienden al individuo y constituyen un problema de Salud Pública.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 440-465 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 507-515

La vacuna PHH-1V de HIPRA: una nueva herramienta en la estrategia contra la COVID-19

CRISTINA BORRALLERAS, JAVIER CASTRODEZA SANZ, PILAR ARRAZOLA, CARMEN CÁMARA HIJÓN, JOSÉ Mª EIROS, MARÍA FERNÁNDEZ-PRADA, ÁNGEL GIL DE MIGUEL, GLORIA MIRADA MASIP, FERNANDO MORAGA-LLOP, DANIEL OCAÑA RODRÍGUEZ, JOAN PUIG-BARBERÀ, JORGE VÁZQUEZ, JÚLIA VERGARA-ALERT, SALOMÉ DE CAMBRA

Published: 12 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/046.2023

Objetivos. La vacunación frente al SARS-CoV-2 es fundamental para mitigar el impacto personal, social y global de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a medida que pasamos de una fase pandémica a una endémica. Actualmente se requieren vacunas que ofrezcan una protección inmunológica amplia y duradera contra la infección, además de proteger de la enfermedad grave y la hospitalización. En este artículo se presenta una revisión de la evidencia científica para una nueva vacuna COVID-19, PHH-1V (Bimervax®; HIPRA HUMAN HEALTH S.L.U) y los resultados de un consenso de expertos.
Material y métodos. El comité de expertos incluyó expertos españoles en medicina, medicina de familia, pediatría, inmunología, microbiología, enfermería y veterinaria. El consenso se logró mediante un proceso de 4 fases que constó de una reunión presencial durante la cual se revisó la evidencia científica, un cuestionario en remoto para obtener opiniones sobre el valor de PHH-1V, una segunda reunión presencial de actualización y discusión sobre la evolución de la situación epidemiológica, los programas de vacunas y la evidencia científica para PHH-1V y una última reunión presencial en la que se obtuvo el consenso.
Resultados. Los expertos coincidieron en que PHH-1V constituye una vacuna novedosa y valiosa para el desarrollo de programas de vacunación destinados a proteger a la población de la infección y enfermedad por SARS-CoV-2. El consenso se basó en la evidencia del amplio espectro de eficacia contra las variantes establecidas y emergentes del SARS-CoV-2, una respuesta inmunológica potente y un buen perfil de seguridad. Las propiedades fisicoquímicas de la formulación de PHH-1V facilitan la manipulación y el almacenamiento apropiados para la absorción global.
Conclusiones. Las propiedades fisicoquímicas, formulación, inmunogenicidad y bajo perfil reactogénico de PHH-1V
confirman la idoneidad de esta nueva vacuna COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 507-515 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 470-476

Adecuación de la prescripción de antibióticos antipseudomónicos tras los cambios en los criterios EUCAST 2019

ELENA HERRANZ-BAYO, RAFAEL HUARTE-LACUNZA, ANDREA PINILLA-RELLO, IRENE AGUILÓ-LAFARGA, ANA ISABEL LÓPEZ-CALLEJA

Published: 7 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/137.2022

Introducción. En 2019, el Comité Europeo para el estudio de la sensibilidad antibiótica modificó las categorías de los test de sensibilidad antibiótica incluyendo el término “sensible con exposición incrementada”. Tras la difusión de protocolos locales recogiendo estas modificaciones, el objetivo de nuestro estudio fue analizar si los prescriptores se han adecuado a los mismos y el posible impacto clínico en los casos de inadecuación.
Material y métodos. Estudio observacional y retrospectivo de los pacientes con infección por Pseudomonas aeruginosa y que hayan recibido antibiótico antipseudomónico desde enero a octubre de 2021 en un hospital terciario.
Resultados. La inadecuación a las recomendaciones de la guía fueron un 57,6% en planta y un 40,4% en UCI (p<0,05). Tanto en planta como en UCI el grupo con más prescripción no ajustada a las recomendaciones de la guía fueron los aminoglucósidos (92,9% y 64,9% respectivamente) por utilizar dosis subóptimas, seguido de los carbapenémicos (89,1% y 53,7%, respectivamente) por no administrarlo en perfusión extendida. En planta, la tasa de mortalidad durante el ingreso o a los 30 días en el grupo de terapia inadecuada fue de 23,3% vs 11,5% en los que recibieron los tratamientos de forma adecuada (OR: 2,34; IC 95% 1,14-4,82); en UCI no hubo diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones. Los resultados muestran la necesidad de implementar medidas para garantizar una mejor difusión y conocimiento de los conceptos claves en el manejo de los antibióticos, con el objetivo de garantizar exposiciones incrementadas y poder ofrecer una mejor cobertura de la infección, así como de evitar la amplificación de cepas resistente.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 470-476 [Texto completo PDF] [Material suplementario – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 516-518

Papel del ensayo Hologic® Panther AptimaTM SARS-CoV-2 en la detección del SARS-CoV-2: ¿técnica de cribado o de diagnóstico?

CRISTINA GARCÍA-SALGUERO, LUIS VALLEJO, MERCERDES MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN, ESTHER CULEBRAS

Published: 2 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/135.2022

Durante las múltiples oleadas de COVID-19 sufridas en todo el mundo, disponer de una prueba diagnóstica rápida y sensible se ha convertido en una prioridad para los laboratorios de microbiología. El ensayo de amplificación mediada por transcripción (TMA) AptimaTM SARS-CoV-2 que se ejecuta en el sistema Panther (Hologic) se presentó como una muy buena opción para cubrir esta necesidad. Para evaluar este sistema, se incluyeron en el estudio 570 muestras respiratorias y se procesaron tanto por el sistema Panther (Hologic) como por qRT-PCR (Thermo Fisher Science, Waltham, EE. UU.), técnica utilizada actualmente para el diagnóstico del síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Se obtuvo un alto número de falsos positivos (n=76) con el sistema Panther (Hologic), pero el número de falsos positivos disminuye a medida que aumenta el valor de las unidades relativas de luz (RLU). Estos resultados muestran que esta técnica puede ser una buena opción como técnica de screening, pero la verificación de resultados positivos debería ser obligatoria, especialmente aquellos con valores bajos de RLU.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 516-518 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 519-525

Otitis media tuberculosa: Presentación de un caso y revisión de la literatura europea

MARÍA AGUILERA-FRANCO, ANA FRANCO-ACOSTA, ANA F YÉPEZ-NARANJO, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, ANTONIO SAMPEDRO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARI

Published: 2 June 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/011.2023

La otitis media tuberculosa (OMT) es una afectación rara en nuestro medio que supone un reto en su diagnóstico debido a los síntomas inespecíficos que suele presentar. Este trabajo presenta nuestra experiencia en el diagnóstico de un caso de OMT en una mujer de 66 años con pérdida auditiva y otorrea crónica de más de 6 meses de evolución, que no respondía a los tratamientos convencionales. Además, se realiza una revisión de los casos publicados en los últimos 20 años (2000-2022) en países de la Unión Europea (EU). Se incluyeron un total de 25 artículos con datos sobre 43 pacientes diagnosticados de OMT. Las edades se situaron en un rango de: 3 meses -87 años con un mayor porcentaje de mujeres (n=30; 69,77%). El tiempo medio de diagnóstico fue de 13,6 meses (rango, 1-72 meses). Los síntomas más comunes fueron otorrea (n=43; 100%), pérdida auditiva (n=37; 86,05%), perforación timpánica (n=19; 44,18%), parálisis facial (n=12, 27,91%) y otalgia (n=13; 30,23%). La muestra empleada en mayor porcentaje para el diagnóstico fue la biopsia obtenida por mastoidectomía (n=34; 79,06%). Todos los pacientes fueron tratados con antituberculosos con una media de duración de 8,11 meses (rango, 6-12 meses). La secuela más frecuente fue la pérdida auditiva (n=28; 65,12%). La OMT debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las otitis supurativas crónicas ya que el diagnóstico y tratamiento precoz disminuyen la probabilidad de sufrir secuelas irreversibles.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 519-525 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 477-485

Programa de optimización del uso de antimicrobianos en un Servicio de Medicina Intensiva: análisis retrospectivo observacional de los resultados 15 meses después de su implementación

DAVID PÉREZ-TORRES, LUIS MARIANO TAMAYO-LOMAS, MARTA DOMÍNGUEZ-GIL GONZÁLEZ, ROSENDO ALMENDROS-MUÑOZ, MARÍA AURORA SACRISTÁN-SALGADO, ESTHER GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, JOSÉ ÁNGEL BEREZO-GARCÍA, CRISTINA DÍAZ-RODRÍGUEZ, ISABEL CANAS-PÉREZ, BELÉN LORENZO-VIDAL, JOSÉ MARÍA EIROS-BOUZA

Published: 31 May 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/142.2022

Objetivo. Determinar el grado de aceptación de un Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) en un Servicio de Medicina Intensiva (SMI), y evaluar su efecto sobre el consumo de antibióticos, indicadores de calidad y resultados clínicos.
Pacientes y métodos. Descripción retrospectiva de las intervenciones propuestas por un PROA. Comparación de uso de antimicrobianos, indicadores de calidad y seguridad frente a un periodo sin PROA. Se realizó en un SMI polivalente de un Hospital Universitario mediano (600 camas). Se estudió a pacientes ingresados por cualquier causa en el SMI durante el periodo PROA en los que se hubiera obtenido una muestra dirigida al diagnóstico de una potencial infección, o se hubieran iniciado antimicrobianos. Se elaboraron recomendaciones no impositivas para mejorar la prescripción antimicrobiana (estructura audit and feedback) y se procedió a su registro durante periodo PROA (15 meses, octubre 2018–diciembre 2019). Comparación de indicadores en un periodo con PROA (abril–
junio 2019) y sin PROA (abril–junio 2018).
Resultados. Se emitieron 241 recomendaciones sobre 117 pacientes, el 67% de ellas de tipo desescalada terapéutica. La aceptación de las recomendaciones fue elevada (96.3%). En el periodo PROA se redujo el número medio de antibióticos por paciente (3.3±4.1 vs 2.4±1.7, p=0.04) y los días de tratamiento (155 DOT/100 PD vs 94 DOT/100 PD, p <0.01). La implementación del PROA no comprometió la seguridad de los pacientes ni produjo cambios en los resultados clínicos.
Conclusión. La implementación de un PROA es ampliamente aceptada en un SMI, disminuyendo el consumo de antimicrobianos, sin comprometer la seguridad de los pacientes.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(5): 477-485 [Texto completo PDF]