Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18

Aplicabilidad de los parámetros PK/PD de los antimicrobianos en el tratamiento de infecciones complejas y resistencias extremas     

                        
JUAN PABLO HORCAJADA              

Las infecciones complejas o de difícil tratamiento se deberían beneficiar de los datos PK/PD de los antimicrobianos en cada situación concreta. En el caso de las infecciones por gramnegativos multiresistentes el uso optimizado de colistina precisa el uso de conceptos PK/PD. Así mismo, en infecciones de focos poco accesibles a los antimicrobianos, los conceptos PK/PD juegan un papel primordial a la hora de elegir el antimicrobiano y su dosificación. Un ejemplo sería el potencial papel de linezolid en infecciones del SNC. Entre las infecciones fúngicas, la candiduria sintomática por cepas resistentes a fluconazol son un verdadero reto terapéutico. En este contexto micafungina sería una buena alternativa, de nuevo en base conceptos PK/PD.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):16-18 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):275-281

Formulaciones liposómicas de anfotericina B: diferencias basadas en la evidencia científica     

                        
JOSÉ RAMÓN AZANZA, BELÉN SÁDABA, JOANA REIS              

Este artículo presenta una visión general de las características de los liposomas como vehículos portadores de fármacos, especialmente en relación con las formulaciones liposómicas de anfotericina B. Se describen los aspectos generales relativos a la estructura de los liposomas, interacciones del liposoma con la célula, estabilidad, encapsulación de los principios activos y eliminación de los liposomas. Hasta el momento presente todos los esfuerzos para producir productos similares o bioequivalentes de formulaciones de anfotericina B, especialmente en el caso de la anfotericina B liposómica has resultado infructuosas, a pesar de tener una composición similar e incluso un proceso de producción idéntico. Asimismo, se resumen las guías elaboradas por la FDA y EMA para el desarrollo de formulaciones liposómicas genéricas. De acuerdo con la evidencia disponible sobre la composición de los liposomas, cualquier diferencia en el proceso de producción, incluso usando la misma composición lipídica puede determinar diferencias en los productos finales. Por tanto, no parece razonable inferir que todas las formulaciones liposómicas de anfotericina B son iguales en eficacia y seguridad.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):275-281 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(2):99-104

Desarrollo de una aplicación web para el registro de agentes etiológicos bacterianos y su sensibilidad a los antibióticos para mejorar el tratamiento de infecciones del tracto urinario y monitorización de las resistencias     

                        

FRANCISCO GÓMEZ-PALOMO, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, CONSUELO MIRANDA-CASAS, JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ             

Introducción. Describimos el desarrollo de una plataforma web que proporciona un registro actualizado de la etiología y sensibilidad a los antibióticos de los diferentes microorganismos responsables de infecciones del tracto urinario.
Material y métodos. El sistema de MicrobDinamyc (Francisco Soria Melguizo, S.A., Madrid, España) se emplea para la gestión de la información derivada de los resultados del cultivo de orina. La base de datos de la aplicación web automáticamente recoge los resultados de los urocultivos realizados en el laboratorio.
Resultados. El usuario puede consultar la distribución de etiologías bacterianas y sensibilidad a los antibióticos en los diferentes escenarios clínicos durante un período de tiempo específico.
Conclusiones. Usando datos de susceptibilidad obtenidos en estudios previos y almacenados en la plataforma web, es posible deducir la actividad clínica de un determinado antibiótico en una configuración específica.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(2):99-104 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):202-205

Sensiblidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos de infecciones intraabdominales de la comunidad en un hospital de la ciudad de Buenos Aires, Argentina                     

LAURA MORGANTI, EZEQUIEL CÓRDOVA, ELSA CASSINI, NORA GÓMEZ, LAURA LÓPEZ MORAL, MARCELA BADÍA, CLAUDIA RODRÍGUEZ          

Introducción. Las infecciones intraabdominales complicadas (IIAC) adquiridas en la comunidad son una patología muy prevalente. Existen pocos datos disponibles en Argentina del nivel de resistencia antimicrobiana de bacilos gramnegativos aislados de IIAs adquiridas en la comunidad.
Métodos. Estudio retrospectivo-prospectivo y observacional (marzo 2010 a febrero 2012). Se evaluó la sensiblidad antimicrobiana de bacilos gramnegativos aislados de IIAC de pacientes provenientes de la comunidad.
Resultados. Se incluyeron 85 pacientes, de los cuales se aislaron 138 patógenos. Sexo masculino: 58%. Mediana de edad:33. Se obtuvo aislamiento monomicrobiano en un 49% de los casos. Del total de aislamientos, se aislaron 90 (65%) bacilos gramnegativos y 48 (38%) cocos grampositivos. Las especies de bacilos gramnegativos más frecuentemente observadas fueron: Escherichia coli 76%, Klebsiella pneumoniae 8%, Pseudomona aeruginosa 7% y Enterobacter spp. 6%. E. coli y K. pneumoniae mostraron un elevado porcentaje de cepas resistentes a ciprofloxacino, 37% y 29%, respectivamente. Del mismo modo, la resistencia a ampicilina/sulbactam fue de 16% para E. coli. La frecuencia de bacilos gramnegativos multirresistentes fue de 38%.
Conclusiones. Se observó un elevado nivel de resistencia a antimicrobianos en bacilos gramnegativos de IIAC de pacientes provenientes de la comunidad, principalmente a ciprofloxacino y ampicilina/sulbactam. Además se identificó una considerable proporción de bacilos gramnegativos multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):202-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):31-34

Aproximación terapéutica dirigida tras el conocimiento del aislado: enterobacterias productoras de carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa multirresistente y Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos                     

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ          

El tratamiento dirigido de los pacientes con infecciones causadas por bacilos gramnegativos multirresistentes es una tarea ardua, pues ha de recurrirse a un escaso número de antibióticos que, a menudo, son más tóxicos y posiblemente menos eficaces que β-lactámicos y fluoroquinolonas. Además, apenas existen ensayos clínicos controlados que informen acerca de la eficacia relativa de distintas estrategias terapéuticas. En términos generales, se recomienda la utilización de al menos dos fármacos activos o con actividad sinérgica in vitro, tanto porque varios estudios observacionales han asociado esta estrategia con mejores desenlaces clínicos, como en un intento de evitar la emergencia ulterior de resistencia. En la actualidad existe un nueva cefalosporina activa frente a la mayoría de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistente a ceftazidima por desrepresión de ampC y en un futuro próximo se dispondrá de un inhibidor efectivo de betalactamasas de clase A (incluidas BLEE y carbapenemasas), C y OXA-48 que combinado con ceftazidima presumiblemente supondrá una adición significativa al arsenal terapéutico disponible contra los bacilos gramnega-tivos con esos determinantes de resistencia.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):31-34 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(6):308-317

Monoterapia con darunavir/cobicistat. Experiencia en un hospital de tercer nivel                     

LUCIA YUNQUERA-ROMERO, ROCÍO ASENSI-DÍEZ, JUAN CARLOS DEL RIO-VALENCIA, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO, MANUEL ÁNGEL CASTAÑO-CARRACEDO          

Introducción. La monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir (IP/r): darunavir (DRV/r) o lopinavir (LPV/r), sólo está contemplada en las principales guías de tratamiento en pacientes pretratados para evitar toxicidad asociada a inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleósidos/nucleótidos (ITIAN), reducir costes y simplificar el tratamiento antirretroviral (TAR). Para iniciar una monoterapia basada en IP/r según las guías GESIDA del año 2016, es necesario que el paciente cumpla los siguientes criterios: ausencia de hepatitis crónica B, carga viral plasmática (CVP) (<50 copias/mL) durante al menos 6 meses y ausencia de mutaciones en el gen de la proteasa o fracasos virológicos (FV) previos a IP/r. Actualmente no hay estudios que evalúen la eficacia y seguridad de una monoterapia con darunavir/cobicistat (DRV/COBI).
Material y Métodos. Se trata de un estudio prospectivo en el que se incluyeron pacientes VIH pretratados con DRV/r en monoterapia que cambiaron a una monoterapia con DRV/COBI. El objetivo de nuestro estudio es describir la efectividad y seguridad de la monoterapia con DRV/COBI.     
Resultados. Se estudiaron 78 pacientes. Los pacientes tuvieron una mediana de 31,29 (6-74,82) meses de monoterapia con DRV/r previo al cambio a DRV/COBI en monoterapia. Nueve de los 78 pacientes desarrollaron “blips”, (CVP: 50-200 copias/ml) y cuatro pacientes tuvieron CVP≥ 200 copias/mL. Un 83,3% (65/78) se mantuvieron con CVP indetectable. En cuanto a la seguridad, no hubo diferencias importantes en el perfil lipídico, función hepática (transaminasas) y función renal entre DRV/r y DRV/COBI en monoterapia.
Conclusiones. DRV/COBI en monoterapia, parece ser efectivo y seguro (perfil lipídico, hepático y renal). Sin embargo, deberían diseñarse estudios específicos que comparasen DRV/r vs. DRV/COBI en monoterapia para comprobar estos resultados.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(6):308-317  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, 30(2):84-89

Actividad antibacteriana de sevoflurano e isoflurano                     

MARÍA MARTÍNEZ-SERRANO, MANUEL GERÓNIMO-PARDO, ÁNGEL MARTÍNEZ-MONSALVE, MARÍA DOLORES CRESPO-SÁNCHEZ           

Introducción. Las bacterias multirresistentes están aumentando en todo el mundo y las opciones terapéuticas son limitadas. Algunos anestésicos han mostrado actividad antibacteriana previamente. En este estudio hemos investigado dicha actividad en los anestésicos halogenados sevoflurano e isoflurano frente a un grupo de patógenos resistentes.
Métodos. Se llevaron a cabo dos experimentos. En el primero se enfrentaron suspensiones bacterianas de aislados clínicos resistentes y cepas de referencia (ATCC) de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa a sevoflurano e isoflurano en su forma líquida durante 15, 30 y 60 minutos. Una muestra de la suspensión obtenida se inoculó en agar sólido y se incubó. En el segundo experimento se estudiaron aislados clínicos multirresistentes de E. coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, P. aeruginosa, Acinetobacter baumannii, S. aureus y Enterococcus faecium. Placas de agar inoculadas con una cantidad conocida de las cepas se expusieron a los anestésicos líquidos, hasta su evaporación completa, antes de su incubación. En ambos experimentos se determinó el número de unidades formadoras de colonias en las placas obtenidas.
Resultados. En el primer experimento isoflurano demostró una actividad mayor y más rápida que sevoflurano frente a las cepas estudiadas. Los microorganismos gramnegativos resultaron más sensibles. En el segundo E. faecium se mostró resistente a ambos agentes y sólo isoflurano mostró diferencias significativas en su efecto antimicrobiano frente al resto de las cepas.
Conclusiones. Ambos anestésicos halogenados, especialmente isoflurano, mostraron actividad antibacteriana in vitro frente a patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. Se necesita mayor investigación para determinar si este efecto se confirma in vivo. En ese caso se podría considerar a estos agentes como una alternativa frente a bacterias multirresistentes, incluyendo por ejemplo su uso tópico en heridas infectadas.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(2):84-89  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144

El papel de la reparación de roturas de doble cadena de ADN en Escherichia coli en la sensibilidad a quinolonas: implicaciones terapéuticas                                 
 


ROCÍO GONZÁLEZ-SOLTERO, ANA GARCÍA-CAÑAS, ROSA B. MOHEDANO, BELÉN MENDOZA-CHAMIZO, EMILIA BOTELLO      
        

 

Introducción. Las quinolonas son uno de los tipos de antibióticos cuyas tasas de resistencia se han visto incrementadas en los últimos años. A nivel molecular, bloquean a las topoisomerasas tipo II generando cortes de doble cadena (double strand breaks, DSBs) en el ADN. Se ha propuesto que estos DSBs podrían tener un doble papel, como mediadores de su efecto bactericida y también como responsables de desencadenar los mecanismos de resistencia y tolerancia a las quinolonas.
Material y métodos. En el presente trabajo hemos estudiado la implicación de los mecanismos de reparación de DSBs en la sensibilidad a las quinolonas: reanudación de horquillas de replicación paradas dependiente de recombinación (RFR), inducción de la respuesta SOS, reparación por síntesis translesional (TLS) y escisión de nucleótidos (NER). Para ello, en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, se han analizado las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de tres quinolonas diferentes en mutantes procedentes de varias colecciones de cultivos tipo de Escherichia coli.
Resultados. Mutantes en recA, recBC, priA y lexA mostraron una disminución significativa de la CMI a todas las quinolonas. No se observaron cambios significativos en estirpes mutantes en los mecanismos de reparación por TLS y NER.
Discusión. Estos datos indican que, en presencia de quinolonas, los mecanismos de RFR y la inducción de la respuesta SOS estarían implicados en la aparición de mecanismos de sensibilidad a quinolonas.

Rev Esp Quimioter 2015:28(3):139-144 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24

Antibioterapia inhalada y dispositivos de inhalación en patología infecciosa pulmonar     

                        
AMPARO SOLÉ, ROSA Mª GIRÓN              

La terapia antibiótica nebulizada es una opción terapéutica  muy atractiva en el  tratamiento  de las infecciones pulmonares dada la alta concentración que se obtiene del antimicrobiano en el sitio de la infección, minimizando efectos adversos y posibles interacciones farmacológicas. Es en la fibrosis quística (FQ) donde se han ensayado mayoritariamente estos medicamentos y dispositivos, aunque existe también experiencia en el área del trasplante pulmonar, bronquiectasias, pacientes críticos ventilados y en inmunocomprometidos principalmente oncohematológicos. La oferta de antimicrobionanos para nebulización es amplia e incluye: betalactámicos, aminoglucósidos, y antifúngicos. Existe muy poca evidencia científica en esta área y prácticamente se basa en ensayos randomizados en la FQ y estudios de cohortes en otras patologías respiratorias. En esta revisión se comentan todos los antibióticos disponibles a fecha de hoy, indicaciones, resultados y dispositivos adecuados para su uso correcto. Varios factores contribuyen a su depósito pulmonar que es altamente variable en función del dispositivo empleado, fármaco, enfermedad pulmonar de base y patrón ventilatorio. Asimismo se resaltan las precauciones que  se deberían tener en cuenta cuando se prescribe una terapia antibiótica nebulizada. Por último, a pesar de que muchos médicos han adquirido experiencia positiva con las terapias antibióticas nebulizadas, se necesitan ensayos clínicos fuera del campo de la FQ para responder a preguntas clínicas importantes, como lo es la dosis adecuada de antibiótico, el dispositivo de administración óptimo, así como la farmacocinética precisa del fármaco en aerosol.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):19-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(6):282-288

Interacciones potenciales de los antimicrobianos en la práctica clínica: consecuencias de la polimedicación y la multirresistencia     

                        
CRISTINA MARTÍNEZ-MÚGICA              

Introducción. La polimedicación es un problema creciente en nuestro entorno, que conlleva un incremento del riesgo de interacciones que pueden suponer una pérdida de la efectividad de los medicamentos. Esto cobra especial relevancia en la terapia antiinfecciosa, sobre todo cuando el microorganismo responsable de la infección presenta mecanismos de resistencia, ya que las opciones terapéuticas son limitadas y las interacciones pueden poner en juego el éxito de la terapia.
Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron las prescripciones de antimicrobianos durante cinco días laborables y las potenciales interacciones en las que se vieron implicados, analizando su gravedad. Se estudiaron en total 304 prescripciones realizadas para 147 pacientes.
Resultados. En el 40% de los pacientes se produjo al menos una interacción potencial, y siendo más frecuentes y más graves en aquéllos infectados por microorganismos multirresistentes. Los principales grupos y fármacos implicados fueron las quinolonas, los azoles, linezolid y vancomicina.
Conclusiones. La alta incidencia de interacciones con agentes antiinfecciosos, y en especial en el cuadro de infecciones por microorganismos multirresistentes, hace necesaria su identificación por parte de los profesionales sanitarios con objeto de evitarlas, en la medida de lo posible, y optimizar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2015;28(6):282-288 [pdf]