Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):52-53

Optimización de estrategias en la prevención de la infección por CMV en el trasplante     

                        
DAVID NAVARRO              

En la actualidad se emplean dos estrategias terapéuticas para prevenir el desarrollo de enfermedad orgánica por el CMV en el paciente trasplantado, la profilaxis universal y el tratamiento anticipado. Ambas son potencialmente optimizables. La primera, identificando con precisión a los pacientes con máximo riesgo de viremia con objeto de tratarlos selectivamente (profilaxis dirigida). En este sentido disponemos de marcadores genotípicos, biológicos en inmunológicos que podrían permitirlo. La segunda, a través de la monitorización conjunta de la carga viral del CMV en plasma y del nivel de LT CD8+ y CD4+ productores de IFN-g específicos frente al CMV.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):52-53 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016;29(1):32-39

Candidiasis intraabdominal en pacientes críticos quirúrgicos tratados con anidulafungina: estudio retrospectivo multicéntrico     

                        
EMILIO MASEDA, MARTA RODRÍGUEZ-MANZANEQUE, DAVID DOMINGUEZ, MATILDE GONZÁLEZ-SERRANO, LORENA MOURIZ, JULIÁN ÁLVAREZ-ESCUDERO, NAZARIO OJEDA, PURIFICACIÓN SANCHEZ-ZAMORA, JUAN-JOSÉ GRANIZO, MARÍA-JOSÉ GIMÉNEZ, ON BEHALF OF THE PERI-OPERATIVE INFECTION WORKING GROUP OF THE SPANISH SOCIETY OF ANESTHESIOLOGY AND CRITICAL CARE              

Introducción. Los pacientes con cirugía intraabdominal reciente presentan alto riesgo de candidiasis intraabdominal (CIA). La peritonitis por Candida es una complicación frecuente y comporta riesgo vital en los pacientes críticos quirúrgicos. Las recomendaciones internacionales no abordan específicamente la CIA. Este estudio describe las características de la CIA en pacientes críticos tratados con anidulafungina ingresados en Unidades de Cuidados Críticos Quirúrgicos (UCCQs).
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo incluyendo a todos los pacientes con CIA ingresados en 19 UCCQs durante al menos 24h y tratados con anidulafungina.  La CIA se consideró documentada cuando se aisló Candida de sangre/líquido peritoneal/absceso y/o hubo confirmación histopatológica, y presumible cuando estaban presentes factores del huésped y criterios clínicos sin aislamiento microbiológico. Se analizó el grupo total de pacientes, así como el subgrupo de pacientes que presentaban shock séptico por separado.
Resultados. Se incluyeron 139 pacientes, 94 (67,6%) con shock séptico, 112 (86,2%) tras cirugía urgente. De ellos, 77,7% presentaban peritonitis y 21,6% absceso intraabdominal exclusivamente. Entre los 56,8% casos con CIA documentada, C. albicans (52,8%) seguido de C. glabrata (27,8%) fueron las especies más frecuentes. Anidulafungina se utilizó principalmente como tratamiento empírico (59,7%), dirigido (20,9%) o anticipado (15,8%). La respuesta fue favorable en el 79,1% de los pacientes (76,6% en pacientes con shock séptico). La mortalidad intra-UCCQ fue del 25,9% (28,7% en pacientes con shock séptico).
Conclusiones. Entre las CIAs tratadas en UCCQs, la peritonitis es la presentación clínica más frecuente, con un alto porcentaje de pacientes con shock séptico. C. albicans seguido de C. glabrata fueron las principales especies responsables de la infección. Anidulafungina se utilizó en la mayoría de casos como tratamiento empírico seguido de como tratamiento dirigido, con un perfil de seguridad favorable, incluso entre los pacientes que presentaban shock séptico.

Rev Esp Quimioter 2016;29(1): 32-39 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(3):146-150

Patrón de aislamiento bacteriano y sensibilidad antimicrobiana en urocultivos positivos obtenidos de una población pediátrica   

                    
VANESSA MOYA-DIONISIO, MIKEL DÍAZ-ZABALA, ALEIDA IBÁÑEZ-FERNÁNDEZ, PILAR SUÁREZ-LEIVA, VENANCIO MARTÍNEZ-SUÁREZ, FLOR ÁNGEL ORDÓÑEZ-ÁLVAREZ, FERNANDO SANTOS- RODRÍGUEZ             

Introducción. El conocimiento de los uropatógenos y sus perfiles de sensibilidad antibiótica deben ser la base del tratamiento empírico racional en las infecciones urinarias.
Material y métodos.  Se analizaron retrospectivamente el patrón bacteriano y la sensibilidad antimicrobiana en los urocultivos positivos pediátricos identificados en un período de 5 años (2009-2013) de un Hospital de tercer nivel, y se compararon los resultados con un estudio previo realizado en el mismo Hospital entre 1995 y 1999.
Resultados. Se aislaron un total de 2,762 cultivos de orina positivos en el período de estudio referido. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuentemente aislado (58,9%), seguido de Enterococcus sp. (11,6%) y Proteus mirabilis (10,9%).  Más del 95% de las cepas de E. coli no productoras de BLEE fueron sensibles a fosfomicina, nitrofurantoína, cefotaxima y aminoglucósidos. Por contra, el 56, 49 y 22% de los aislados de E. coli fueron resistentes a ampicilina, cefalosporinas orales de primera generación y cotrimoxazol, respectivamente. Ampicilina y amoxicilina/clavulánico fueron los antibióticos más eficaces para tratar Enterococcus sp. y P. mirabilis, respectivamente. La distribución porcentual de gérmenes y la sensibilidad antimicrobiana obtenidas en el estudio no presentaron cambios sustanciales respecto a las publicadas en el mismo hospital en la década de los noventa.
Conclusiones. E. coli fue el germen mayoritariamente aislado, con un alto porcentaje de resistencias a ampicilina, cefalosporinas orales de primera generación y cotrimoxazol. Este patrón urinario de aislamientos y sensibilidad antimicrobiana fue similar al reportado en otros estudios pediátricos y tampoco se modificó respecto a una serie comparable de la década de los noventa, por lo que puede considerarse que las recomendaciones actuales del tratamiento antibiótico empírico en las infecciones urinarias se mantienen vigentes.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(3): 146-150 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(4):230-238

Documento de Consenso sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por catéter venoso periférico en adultos                     

JOSEP A. CAPDEVILA, MARÍA GUEMBE, JOSÉ BARBERÁN, ARÍSTIDES DE ALARCÓN, EMILIO BOUZA, M. CARMEN FARIÑAS, JUAN GÁLVEZ, MIGUEL ÁNGEL GOENAGA, FRANCISCO GUTIÉRREZ, MARTHA KESTLER, PEDRO LLINARES, JOSÉ M. MIRÓ, MIGUEL MONTEJO, PATRICIA MUÑOZ, MARTA RODRÍGUEZ-CREIXEMS, DOLORES SOUSA, JOSÉ CUENCA, CARLOS-A. MESTRES ON BEHALF THE SEICAV, SEMI, SEQ AND SECTCV SOCIETIES          

El uso de catéteres vasculares es una práctica muy utilizada en los hospitales. El uso de catéteres venosos periféricos de corta duración se ha asociado con un elevado riesgo de bacteriemia nosocomial, lo que comporta una no despreciable morbilidad y mortalidad. La etiología de estas infecciones suele ser frecuentemente por Staphylococcus aureus, lo que explica su gravedad. En este documento de consenso, elaborado por un panel de expertos de La Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares con la colaboración de expertos de la Sociedad Española de Medicina Interna, La Sociedad Española de Quimioterapia y la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, pretende establecer unes normes para un mejor uso de los catéteres venosos periféricos de corta duración. El Documento revisa las indicaciones para su inserción, mantenimiento, registro, diagnóstico y tratamiento de las infecciones derivadas y las indicaciones para su retirada; haciendo énfasis en la formación continuada del personal sanitario para lograr una mayor calidad asistencial. Seguir las recomendaciones del consenso permitirá utilizar de una manera más homogénea los catéteres venosos periféricos minimizando el riesgo de infección y sus complicaciones.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(4):230-238 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2016, 29(Suppl. 1):66-71

Abordaje terapéutico actual de la malaria grave importada                     

EMMANUELE VENANZI, ROGELIO LÓPEZ-VÉLEZ          

La malaria grave es una emergencia diagnóstica y terapéutica con un gran impacto a nivel mundial por incidencia y mortalidad. La presentación clínica de la malaria grave puede ser muy polimorfa y progresar rápidamente. Por lo tanto resultan fundamentales un correcto diagnóstico y un tratamiento antiparasitario y de soporte pronto y adecuado. En este trabajo se intenta esquematizar el diagnóstico y tratamiento de la malaria grave en los pacientes adultos, pediátricos y en el embarazada.

Rev Esp Quimioter 2016; 29(Suppl. 1):66-71 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):40-44

Estudio comparativo de técnicas confirmatorias de anticuerpos frente VIH-1/2: Geenius™versus INNO-LIA™                     

AITZIBER AGUINAGA ANA NAVASCUÉS ISABEL POLO CARMEN EZPELETA           

Introducción. El objetivo del estudio es comparar dos ensayos confirmatorios de anticuerpos frente a la infección por VIH-1/2.
Material y métodos. Estudio prospectivo (1/1/2015-31/12/2015) en el que se incluyeron muestras de suero con resultados repetidamente positivos en la técnica de cribado Antigen-antibody assay HIV-1/2 (Architect, Abbott). En los sueros correspondientes a nuevos diagnósticos se utilizaron las técnicas confirmatorias Geenius™ HIV-1/2 assay (Bio-Rad) e INNO-LIA™ HIV-1/2 score line-immunoassay (Innogenetics®). La carga viral VIH-1 (Cobas® AmpliPrep/HIV, Roche) se realizó en casos discordantes e indeterminados.
Resultados. Se incluyeron 85 muestras. Los resultados de ambas técnicas confirmatorias fueron concordantes en 80/85 muestras: 53 VIH-1, 1 VIH-2, 25 negativos y 1 indeterminado. El coeficiente de concordancia Kappa de Cohen fue muy elevado (0,878).
Conclusión. La concordancia entre las dos técnicas evaluadas es muy elevada. El procedimiento para realizar Geenius™ es rápido y sencillo. Geenius™ es una técnica alternativa, útil, a incluir en los algoritmos diagnósticos de infección por VIH-1/2.

Rev Esp Quimioter 2017; 30(1):40-44  [pdf]

Rev Esp Quimioter 2017, Mar 29

Ceftolozano-tazobactam en el tratamiento de infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica por Pseudomonas aeruginosa resistente a colistina                     

FRANCISCO ÁLVAREZ LERMA, ROSANA MUÑOZ BERMÚDEZ, SANTIAGO GRAU, MARÍA PILAR GRACIA ARNILLAS, LUISA SORLI, LLUIS RECASENS, MIQUEL MICO GARCÍA           

La utilización de colistina para el tratamiento de bacterias multirresistentes ha favorecido la aparición de cepas de bacilos gramnegativos resistentes a dicho antibiótico. El tratamiento de las infecciones producidas por estas bacterias panresistentes es difícil dada la escasez de antibióticos que se pueden emplear en esta situación. Se presentan dos pacientes con infecciones respiratorias relacionadas con ventilación mecánica producidas por una Pseudomonas aeruginosa panresistente y resistente a colistina que fueron tratadas con ceftolozano/tazobactam con buenos resultados.

Rev Esp Quimioter 2017; Mar 29 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):79-85

Análisis de la asociación entre genotipos y resistencia a múltiples antimicrobianos en aislados de Staphylococcus aureus resistente a meticilina                                 
 


VICENTE AGUADERO, CARMEN GONZÁLEZ-VELASCO, ANA VINDEL, MIGUEL GONZÁLEZ-VELASCO, JUAN JOSÉ MORENO      
        

 

Los métodos de genotipaje son un recurso útil para la vigilancia, detención, prevención y control de agentes nosocomiales con multirresistencia antibiótica, como es Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Nuestro grupo lleva a cabo el genotipaje mediante Electroforesis en Campo Pulsado (PFGE) de cepas SARM productoras de infección en la región de Extremadura (España), y realiza un estudio de asociación de los clones obtenidos, con respecto a la sensibilidad antibiótica mostrada por las cepas genotipadas, con el objetivo de conocer si existen resistencias que puedan asociarse específicamente a genotipos concretos. PFGE revela la existencia de 6 genotipos mayoritarios: E8a (25%), E7b (17%), E7a (12%), E8b (8%), E10 (6%), E20 (4%). A través del test Exacto de Fisher determinamos que los genotipos E8a y E10 se inclinan hacia ratios de resistencia mayores para levofloxacino en comparación a los mostrados por otros pulsotipos mayoritarios. De manera análoga ocurre para el pulsotipo E20 con mupirocina. Aunque no se encuentran cepas resistentes para vancomicina, tigeciclina, linezolid y daptomicina, encontramos en los tres primeros, diferencias significativas en el valor medio de CMI obtenido en los diferentes genotipos mayoritarios. Concretamente E7b, E8b y E20 presentan CMI significativamente más altas con respecto a tigeciclina, vancomicina y linezolid, respectivamente, en relación a los pulsotipos más sensibles. Además el perfil E8b muestra un mayor número de cepas con sensibilidad disminuida a vancomicina (SDV) (CMI entre 1 y 2 mg/L) que los clones E10 y E8a, de manera significativa. Creemos que esta información puede resultar útil en la vigilancia de la sensibilidad antibiótica de SARM en nuestro medio, para evitar tratamien-tos inadecuados y/o futuras resistencias.

Rev Esp Quimioter 2015:28(2):79-85 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209

Caracterización de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina produciendo infección del tracto urinario en un paciente trasplantado renal      

                          

ANTONIO SORLÓZANO, DIANA PANESSO, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, CESAR A ARIAS, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ              

Objetivos. Presentamos la caracterización de un aislado de Enterococcus faecium no sensible a daptomicina, recuperado de una muestra de orina de un paciente con trasplante de riñón e infección urinaria y sin antecedentes de exposición previa a daptomicina.
Métodos. Tras el aislamiento, la identificación de E. faecium fue confirmada por la amplificación del gen que codifica la región específica de la ligasa de la D-alanil-D-alanina (ddl) y la prueba de sensibilidad a daptomicina se realizó mediante E-test en agar Mueller-Hinton ajustado para cationes. Con el fin de determinar las bases genéticas de la resistencia a daptomicina, se secuenciaron las regiones de lectura abierta de cinco genes previamente asociados con la resistencia a daptomicina en enterococos.
Resultados. Se identificaron cambios en el promotor de LiaR (S19F) y la sintetasa de la cardiolipina (R218Q).
Conclusiones. Esta es la primera caracterización de un aislado clínico de E. faecium con resistencia a daptomicina en un hospital español, en ausencia de exposición previa y en un receptor de trasplante renal.

Rev Esp Quimioter 2015:28(4):207-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56

¿Es posible la curación de la infección VIH?     

                        
CAROLINA GUTIÉRREZ, NADIA P. MADRID, SANTIAGO MORENO              

El tratamiento antirretroviral ha logrado normalizar las expectativas de vida de las personas infectadas por VIH, pero no logra la curación de la enfermedad. Se han identificado obstáculos que impiden la curación con solo tratamiento antirretroviral, que incluyen la existencia de un reservorio de células latentemente infectadas, la replicación vírica persistente en tejidos y los santuarios anatómicos. Se persigue como principal estrategia de curación la administración de fármacos que reactiven el virus latente para de este modo eliminar el reservorio celular. Los ensayos clínicos en marcha han mostrado la prueba de concepto, pero aún no se ha demostrado la eficacia de estos fármacos en disminuir el tamaño del reservorio.

Rev Esp Quimioter 2015:28(Suppl. 1):54-56 [pdf]