Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212

PROYECTO ÉPICO 2.0. Desarrollo de unas recomendaciones terapéuticas educacionales mediante metodología DELPHI en pacientes críticos adultos no neutropénicos con candidiasis invasiva en situaciones especiales                                 
 


RAFAEL ZARAGOZA, RICARD FERRER, EMILIO MASEDA, PEDRO LLINARES, ALEJANDRO RODRIGUEZ ON BEHALF OF THE EPICO PROJECT GROUP       
        

Introducción. Aunque en la última década se ha mostrado una mejoría en el manejo de la candidiasis invasiva, todavía existe controversia, especialmente en  el trtaamiento antifúngico en situaciones clínicas especiales.
Objetivos. Identificar los principales conocimientos clínicos y elaborar recomendaciones con un alto nivel de consenso, necesarios para la elección del tratamiento antifúngico en situaciones especiales en sus diversos escenarios en  pacientes adultos críticos no neutropénicos con candidiasis invasiva.
Métodos. Cuestionario prospectivo español, que mide el consenso mediante la técnica Delphi, se realizó de forma anónima y por correo electrónico con 23 expertos multidisciplinarios nacionales, especialistas en infecciones fúngicas invasivas de cinco sociedades científicas nacionales, incluyendo Intensivistas, Anestesistas, Microbiólogos, Farmacólogos y Especialistas en Enfermedades Infecciosas que respondieron a 30 preguntas preparadas por el grupo de coordinación, tras una revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Los objetivos educativos contemplaron cuatro categorías, incluyendo candidiasis peritoneal, pacientes inmunodeprimidos, situaciones especiales y fracasos orgánicos. El nivel de acuerdo alcanzado entre los expertos en cada uno de las categorías debería superar el 75% para ser seleccionada. En un segundo término, después de extraer las recomendaciones de los temas seleccionados, se celebró una reunión presencial con más de 60 especialistas y se les solicitó la validación de las recomendaciones pre-seleccionadas.
Mediciones y Resultados Principales. En un primer término, se realizó una pre-selección de 15 recomendaciones (Candidiasis peritoneal (3), Pacientes inmunosuprimidos (6), Situaciones especiales (3), Fracasos orgánicos (3)). Después de la segunda ronda, las siguientes 13 recomendaciones fueron validadas: Candidiasis peritoneal: Debido al mal pronóstico de la peritonitis candidiásica, se recomienda un adecuado control del foco infeccioso junto a un tratamiento antifúngico precoz y apropiado. Se recomienda iniciar un tratamiento antifúngico empírico en pacientes con peritonitis secundaria nosocomial y con factores de riesgo de colonización por Candida spp. o en aquellos pacientes con peritonitis terciaria. En la peritonitis candidiásica, se recomienda utilizar una equinocandina en los pacientes inestables o en aquellos que han recibido previamente azoles o en los que se aísla Candida spp. resistente a fluconazol. Pacientes inmunodeprimidos. En el tratamiento de la candidiasis invasora con azoles en un paciente con trasplante de órgano sólido, deben considerarse sus interacciones y hepatotoxicidad. En el paciente neutropénico, la duración del tratamiento de la candidemia debe ser de 14 días desde el primer cultivo negativo y hasta la normalización de la cifra de neutrófilos. En un paciente neutropénico con candidemia, caspofungina es la equinocandina con más respaldo científico. Caspofungina es la equinocandina de elección en la neutropenia febril con sospecha de candidemia.En un paciente neutropénico inestable con candidemia y catéter venoso central de fácil recambio, es aconsejable la retirada del mismo. Situaciones especiales: En el tratamiento de la candidiasis invasiva en pacientes con disfunción hepática moderada (Child B) se recomienda utilizar equinocandinas (preferentemente anidulafungina o caspofungina con ajuste de dosis) y se debe evitar el uso de azoles. Aunque las interacciones farmacológicas de las equinocandinas son pocas, se recomienda revisar la medicación concomitante y en caso de posible interacción, utilizar preferentemente anidulafungina. Fracasos orgánicos: 1.-En lo que a seguridad se refiere las equinocandinas son la familia de antifúngicos de primera elección. Todas las equinocandinas son iguales para el tratamiento de los pacientes que necesitan técnicas continuas de depuración extrarrenal y no precisan ajuste de dosis. El uso de azoles precisa importantes ajustes de dosis en el paciente en tratamiento con técnica continua o intermitente de depuración extrarrenal.
Conclusiones. El manejo de la candidiasis invasiva en pacientes de UCI requiere la aplicación de los conocimientos y destrezas que se detallan en nuestras recomendaciones. Estas recomendaciones ayudan a optimizar el tratamiento de los pacientes críticos con candidiasis invasiva en distintos escenarios y situaciones clínicas y mejorar su pronóstico, basados en la metodología DELPHI.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):196-212 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26

Pseudomonas aeruginosa: resistencia antimicrobiana en aislados clínicos. Castellón 2004 – 2008 

F. J. PARDO, M. D. TIRADO, E. D. GARCÍA, J. GRANADOS, A. CAMPOS, R. MORENO

 

Estudio retrospectivo de la resistencia de 1.943 aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa a amikacina, tobramicina, gentamicina, ceftazidima, cefepima, meropenem, piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino durante un periodo de 5 años.La resistencia global osciló desde el 2,07% para amikacin al 15,89% para ciprofloxacino con diferencias según la procedencia del paciente, servicios y muestras: los aislamientos de pacientes ingresados fueron significativamente más resistentes que los de los ambulatorios, (p≤0,001: tobramicina, 13,74% vs 5,05%; gentamicina, 13,74% vs 8,26%; ceftazidima, 12,67% vs 4,24%; cefepima, 11,48% vs 7,07%; meropenem, 8,57% vs 2,06%), salvo para amikacina (1,98% vs 2,2%, p=0,74), piperacilina/tazobactam (6,07% vs 4,55%, p=0,14) y ciprofloxacino (17,17% vs 13,97%, p=0,06). Los servicios de críticos y las muestras respiratorias presentaron las tasas más altas de resistencia mientras que los servicios quirúrgicos y las muestras invasivas presentaron la mejor sensibilidad. Un 4,8% de los aislamientos fueron multirresistentes. Comparado con nuestro anterior estudio (1.992-2.003) observamos un descenso significativo de resistencia a amikacina (7,74% vs 2,07%, p<0,001), tobramicina (13,61% vs 10,26%, p<0,001), gentamicina (30,85% vs 14,73%, p<0,001) ceftazidima (14,63% vs 9,28%, p<0,001), cefepima (12,31% vs 9,71%, p=0,005) y meropenem (8,84% vs 5,96%, p=0,001) y se mantienen piperacilina/tazobactam (4,26% vs 5,46%, p=0,06) y ciprofloxacino (16,02% vs 15,89%, p=0,89). En nuestra zona se ha producido en los últimos años un cambio en los patrones de susceptibilidad de P. aeruginosa, alejado del descrito a nivel nacional, lo que incide en la importancia del seguimiento local periódico de la susceptibilidad de los aislados clínicos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143

Factor de impacto y calidad de las publicaciones científicas en Microbiología: el ejemplo de la Revista Española de Quimioterapia  

D. CARABANTES

 

Introducción. El factor de impacto de una revista es el análisis cuantitativo del número de citas recibidas durante un período específico de tiempo. Actualmente es la herramienta estándar para medir la calidad de las publicaciones y una forma para evaluar la trayectoria investigadora de un científico.
Métodos. Búsqueda de indicadores bibliométricos: Journal Citation Reports (JCR), Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (IHCD) y SCImago Journal Rank. Identificar criterios de calidad editorial, difusión y visibilidad revisando bases de datos como el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), SciELO (Scientific Electronic Library Online), DIALNET y el catálogo de publicaciones periódicas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas, conocido como C17.
Resultados. La Revista Española de Quimioterapia aparece por primera vez en la edición 2009 del JCR, previamente se incorporaron dos revistas españolas Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica e International Microbiology, y ambas ocupaban bajos puestos en el ranking. Al calcular los factores de impacto nacional e internacional de las cinco publicaciones que se incluyen en la categoría de Farmacología y Farmacia dentro del proyecto realizado por el IHCD, la Revista Española de Quimioterapia es la publicación que alcanzó los mejores valores.
Conclusiones. La Revista Española de Quimioterapia obtuvo unos buenos resultados en los indicadores bibliométricos analizados y se sitúa a la cabeza de las publicaciones médicas españolas. Una buena difusión hace que sea más sencillo mantener la visibilidad de la publicación en el ámbito editorial. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66

Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales  
 

A. M. GARCÍA-HERNÁNDEZ, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, J. RUIZ, G. YAGÜE, J. A. HERRERO, J. GÓMEZ  

 


La resistencia bacteriana es un problema antiguo pero de gran actualidad, ya que en un marco de “austeridad” en cuanto al número de nuevas moléculas de antibiótico disponibles en el mercado, la presencia de microorganismos multirresistentes es cada vez más frecuente. E. coli es el microorganismo más frecuentemente implicado en bacteriemias nosocomiales y comunitarias, y el aislamiento de cepas productoras de BLEE se sitúa en torno al 10% en nuestro país. Las infecciones por E. coli con BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE. El papel de estas enzimas como factor de virulencia que aumente por sí mismo la mortalidad en los pacientes con bacteriemia por E. coli no queda claro. La principal repercusión clínica de las BLEE parece ser la mayor frecuencia con la que estos pacientes con infecciones graves reciben un tratamiento empírico inadecuado, de ahí la importancia de identificar qué factores predicen la presencia de una cepa con BLEE para poder ofrecer un tratamiento adecuado lo antes posible. En cuanto a las medidas de control de la diseminación de BLEE, la eficacia del aislamiento de contacto y la actuación frente a pacientes colonizados por E. coli con BLEE no están claras, pero es incuestionable la necesidad de implementar un uso correcto y responsable de los antibióticos para evitar la expansión de cepas resistentes.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163

Evaluación farmacoeconómica de daptomicina como terapia de primera línea en el tratamiento de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por microorganismos grampositivos en España       
 

S. GRAU, P. REBOLLO, J. CUERVO, S. GIL-PARRADO                

 

Objetivo: Evaluar la eficiencia de daptomicina como tratamiento de primera línea (D) frente a su uso como tratamiento de rescate tras fallo con vancomicina (V→D) o linezolid (L→D) en la terapia de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IcPTB) causadas por microorganismos grampositivos.
Métodos: Análisis coste-efectividad de 161 pacientes con bacteriemia y 84 IcPTB procedentes de 27 hospitales españoles participantes en el estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo EUCORE. Los costes directos médicos se registraron desde la primera dosis de tratamiento hasta su finalización o exitus. Se aplicó un análisis probabilístico de Monte Carlo para costes (distribución log-normal) y efectividad (distribución normal).
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la efectividad de las distintas alternativas pero sí en los costes totales por paciente. En el análisis de sensibilidad, se confirmó que en bacteriemia e IcPTB la alternativa D fue dominante sobre L→D entre el 44,2% – 62,1% y del 48,2 – 67,5%, respectivamente. Respecto a D vs V→D, en bacteriemia la alternativa D fue dominante entre el 29,2% – 33,2% de las simulaciones y en IcPTB entre 48,2% – 59,3%.
Conclusiones: Daptomicina como tratamiento de primera línea es la alternativa dominante sobre daptomicina como terapia de rescate tras fracaso de linezolid tanto en bacteriemia como en IcPTB. Daptomicina también es la alternativa dominante en IcPTB como tratamiento de primera línea sobre daptomicina como rescate tras el fallo de vancomicina, mientras que en bacteremia su uso en primera línea es similar en efectividad e implica costes menores.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):31-36

Infecciones respiratorias: etiología y patrones de resistencia en el hospital general de Ciudad Real             
 

I. CLEMENTE, M. D. MAÑAS, J. MARTÍNEZ, C. MONROY, M. SIDAHI, J. YANES                               

 

 

 

Objetivos: Conocer el impacto en nuestro lugar de trabajo del aumento de resistencias antibióticas en las infecciones respiratorias.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de los pacientes con cultivo de esputo significativo ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Ciudad Real desde enero a diciembre de 2008. Se ha recogido información sobre las características epidemiológicas, microbiológicas, patrones de resistencia y tratamiento.
Resultados: Se han incluido un total de 60 pacientes. En el 83,3% existía algún factor predisponente. En 43 de los casos el diagnóstico se hizo en los meses de primavera y verano. La reagudización de la EPOC ha sido el diagnóstico más frecuente (61,7%). El microorganismo más frecuentemente aislado ha sido Pseudomonas spp. (41,7%). En nuestro hospital los antimicrobianos más empleados en el tratamiento inicial son levofloxacino (36,7%) y amoxicilina-clavulánico (26,7%). Los antibióticos con mayor porcentaje de resistencia han sido ciprofloxacino en E. coli (66,7%) y Pseudomonas spp. (60%) y penicilinas en S. pneumoniae (100%).
Conclusiones: Los resultados presentados ponen de manifiesto la importante presencia de resistencias de los microorganismos causantes de infecciones respiratorias a los antibióticos de uso más habitual.

 

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):31-36 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):180-182

Investigación de las resistencias a antimicrobianos en Enterococcus faecium                             
 

M. M. CASAL, M. CAUSSE, F. SOLÍS, F. RODRÍGUEZ-LÓPEZ, M. CASAL    

Se llevo a cabo un estudio de resistencias a antimicrobianos de los aislamientos de Enterococcus faecium intrahospitalarios y extrahospitalarios del 2004 al 2010, procedentes de tres tipos de muestras: orinas, exudados y sangre, considerando una sola cepa por paciente. Se incluyeron en el estudio un total de 637 aislamientos de E. faecium. Para la identificación y el estudio de sensibilidades a antimicrobianos se utilizó el método semiautomatizado WIDER I. Se consideraron los criterios de sensibilidad y resistencia recomendados por el grupo MENSURA. La sensibilidad a betalactámicos fue del 48,05%, a linezolid del 100% y vancomicina del 99,46%. La resistencis a los aminoglucósidos osciló entre el 41,41 y 73,55%. Hemos encontrado 6 casos de resistencia a vancomicina, un caso extrahospitalario y cinco casos intrahospitalarios. Parece que la incidencia de E. faecium resistente a la vancomicina es un hecho hoy en día en aumento, que habría que vigilarlo.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):180-182 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304

Profilaxis antifúngica en el paciente hematológico: una aproximación práctica                                 
 

L. VÁZQUEZ, E. CARRERAS, D. SERRANO, I. JARQUE, J. MENSA, J. BARBERÁN              

Antifungal prophylaxis in the haematological patient is currently regarded as the gold standard in situations with a high risk of infection, such as acute leukaemias, myelodysplastic syndromes and autologous or allogenic hematopoietic stem cell transplantation. Over the years, different scientific societies have established a series of recommendations on antifungal prophylaxis based on prospective studies performed with different drugs. However, the prescription of each one of the agents must be personalised, adapted to the characteristics of each patient and to possible interactions with concomitant medication.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107

Motivos de introducción de darunavir en un régimen antirretroviral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia adquirida                                
 

ENRIC PEDROL, JUAN CARLOS LÓPEZ-BERNALDO DE QUIRÓS, SHEILA RUIZ, HENAR HEVIA, FRANCISCO LEDESMA             

Introducción. En el año 2009 se produjo un cambio muy sustancial en el tratamiento antirretroviral (ARV) de nuestro país con la introducción de nuevos fármacos antiretrovirales. El objetivo fue conocer la situación clínica de los pacientes en los que se introducía darunavir (DRV/r) en el tratamiento antirretroviral.
Métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo, en el que participaron 91 centros españoles de referencia. El periodo de reclutamiento del estudio se llevó a cabo entre 2008 y 2009. Se recogieron datos relacionados con la práctica clínica habitual.
Resultados. Se revisaron 719 historias clínicas. La situación clínica prevalente entre los pacientes que necesitaban un ajuste al tratamiento antirretroviral era diferente a la actual con predominio de multirresistencias que llevaban a fracaso. El motivo principal por el que se había incluido DRV/r en la pauta fue el fracaso virológico (54,2%).
Conclusiones. En esa situación, DRV/r constituyó una opción terapéutica que supuso un cambio en el paradigma del tratamiento antirretroviral de la época.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311

Control y prevención de las infecciones nosocomiales y asociadas a cuidados sanitarios causadas por especies de Candida y otras levaduras 

JAVIER PEMÁN, RAFAEL ZARAGOZA, MIGUEL SALAVERT             

El reconocimiento de la epidemiología general y local de las enfermedades fúngicas invasivas (EFI) causadas por hongos levaduriformes (preferentemente Candida spp.) en ambientes concretos, como el entorno de cuidados sanitarios, permitirá establecer los niveles de actuación que son necesarios para la prevención de las infecciones fúngicas invasivas de origen nosocomial (IFI-NOS). Para ello, un primer paso es identificar los grupos de pacientes con mayor riesgo de EFI, para lo cual deben establecerse cuáles son los factores de riesgo determinantes, vigilar los periodos de mayor peligro o episodios de superior compromiso y analizar el perfil epidemiológico propio en cuanto a géneros y especies, así como sus patrones de resistencias. También deben programarse los mecanismos para evitar la exposición intensa o persistente a los patógenos fúngicos potenciales, determinando qué, cómo y cuáles deben ser las áreas protegidas y qué medidas son recomendables tanto dentro como fuera del hospital. Para ello, un elemento clave es el control del entorno ambiental, con el fin de conseguir estándares de calidad óptimos en el tratamiento del aire y del agua, y de otros productos o medios capaces de originar brotes epidémicos. Por último, en grupos de pacientes seleccionados de muy alto riesgo donde, pese a la implementación correcta y completa de todas las medidas de prevención, éstas pueden ser insuficientes, debe considerarse la indicación de profilaxis farmacológica con antifúngicos y aceptar la orientación de los documentos o guías de recomendaciones al respecto.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311 [pdf]