Rev Esp Quimioter 2010:23(1):36-42

Evolución del patrón de sensibilidad de Escherichia coli en infecciones del tracto urinario diagnosticadas en la comunidad durante el periodo 2003-2007. Estudio multicéntrico en Castilla la Mancha 

D. TENA, A. GONZÁLEZ-PRAETORIUS, J. C. GONZÁLEZ, E. HEREDERO, S. ILLESCAS, C. SAINZ DE BARANDA, G. SESEÑA 

 

Objetivo: Conocer la evolución del patrón de sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITUs) diagnosticadas en la comunidad durante los últimos años en Castilla la Mancha.
Métodos: Estudio descriptivo de carácter retrospectivo que abarcó desde enero de 2003 hasta diciembre de 2007. Se analizaron datos de sensibilidad de 33.651 aislados de E. coli rocedentes de urocultivos remitidos desde los Centros de Atención Primaria dependientes de 6 hospitales de Castilla la Mancha.
Resultados: Se obtuvo una tendencia lineal significativa en la disminución de la sensibilidad de E. coli para la mayor parte de antibióticos, siendo más acusado para amoxicilinaácido clavulánico, cefuroxima y quinolonas. Los porcentajes medios de sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico, ciprofloxacino,cefuroxima, fosfomicina y nitrofurantoína fueron:86,7, 75,4, 87,3, 97,6 y 96,2%, respectivamente. Se observó un incremento significativo de la frecuencia de cepas de E. coli portadoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs), oscilando desde el 1,9% en el año 2003 hasta el 4,9% en el año 2007 (χ2 TL = 143,6, p<0,001).
Conclusiones: En Castilla la Mancha se está produciendo un descenso significativo de la sensibilidad de E. coli a la mayor parte de antibióticos y un incremento progresivo de las cepas portadoras de BLEEs. Fosfomicina y nitrofurantoína constituyen las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento empírico. Sería necesario llevar a cabo futuros trabajos de carácter prospectivo con el fin de confirmar los resultados obtenidos en el presente estudio.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):36-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):158-168

Candidemias nosocomiales: nuevos retos de un problema emergente   

J. GÓMEZ, E. GARCÍA-VAZQUEZ, A. HERNÁNDEZ, C. ESPINOSA, J. RUIZ GÓMEZ

 

Candida spp. se encuetra entre los microorganismos más frecuentemente aislados en los hemocultivos de los pacientes ingresados en un hospital. Durante las dos últimas décadas hemos observado además un cambio en la prevalencia de las distintas especies a favor de un incremento en la representatividad en los pacientes con candidemia de las cepas de Candida no albicans. Algunas de estas especies (por ejemplo C. glabrata y C. krusei) presentan resistencia a los triazoles tradicionales (fluconazol) y resistencia cruzada con los nuevos triazoles (voriconazol), lo que ha llevado al posicionamiento en los protocolos clínicos de las equinocandinas por tener actividad frente a cepas con resistencia a fluconazol. El tratamiento empírico precoz y adecuado y la retirada precoz (<48horas) del catéter venoso central son los principales factores independientes protectores de mortalidad por lo que es necesaria la implantación de protocolos de tratamiento empírico en los pacientes con factores de riesgo y sospecha de candidemia que consideren estos aspectos de especial relevancia clínica. En este sentido, la última Guia de la“Infectious Deseases Society of America” (IDSA) recomiendan el empleo de equinocandinas como terapia de elección en los pacientes neutropénicos o no con candidiasis grave o moderadamente grave y en los casos de riesgo de infección por una cepa resistente a azoles; el aumento de la CMI de equinocandinas en caso de C. parapsilosis es también una preocupación creciente.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):158-168 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83

¿Siguen los médicos de Atención Primaria las recomendaciones terapéuticas de las cistitis en la mujer? Estudio INURA  


 

G.RABANAQUE, A. LÓPEZ, J. M. COTS, C. LLOR       

 


Objetivo: Existe variabilidad entre los médicos de Atención Primaria en el manejo de las infecciones del tracto urinario. El objetivo de este estudio fue evaluar si los médicos de Atención Primaria siguen las recomendaciones terapéuticas en el manejo de las cistitis de la mujer.
Métodos: Estudio transversal realizado de marzo a julio de 2009 en el que participaron médicos de Atención Primaria de España que registraron en una hoja de recogida de datos durante ocho semanas las 6 primeras cistitis atendidas en la consulta. Se determinaron edad, episodio de la infección, antecedentes, tratamiento antibiótico y tipo de pauta antibiótica (corta o larga).
Resultados: Fueron invitados a participar en este estudio un total de 176 médicos, de los cuales 110 incluyeron 658 mujeres con infecciones del tracto urinario, de las que en 634 casos se administró tratamiento antibiótico. Un total de 385 pautas prescritas fueron cortas (60,7%) y 249 fueron largas (39,3%). Un total de 343 pautas administradas en las cistitis no complicadas fueron cortas (62,9%) y en 75 de las infecciones complicadas se indicaron pautas largas (66,4%). Sólo en 111 casos se pautaron de forma empírica antibióticos de primera elección a la dosis y pauta definidas (17,5%).
Conclusiones: Estos resultados demuestran un pobre seguimiento de los médicos a las recomendaciones actuales de las guías de práctica clínica en la cistitis con una baja utilización de antibióticos de primera elección.stencias.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):79-83 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197

Consumo español de antibióticos tópicos asociados a otros principios activos (2005-2007)       
 

P. MORI, D. MARTÍNEZ, J. V. BENEIT, E. PACHECO, J. GONZÁLEZ               

 

Introducción: El consumo de antibióticos de uso sistémico ha sido bien estudiado. Sin embargo, conocer cifras de su uso tópico en nuestro país, no deja de ser una mera referencia anecdótica dentro de la bibliografía especializada.
Objetivo: Conocer el uso y consumo extrahospitalario en España de los antimicrobianos tópicos, asociados a otros principios activos, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y noviembre de 2007.
Material y métodos: estudio cuantitativo descriptivo, realizado de forma sistémica y continuada, a lo largo del un periodo de tiempo, comprendido entre el 1 de diciembre de 2005 y el 30 de noviembre de 2007. La muestra ascendió a un total de 112 fármacos, lo que representaba 131 formas galénicas. Los datos referentes a consumos de fármacos fueron cedidos por la empresa Intercontinental Marketing Services (IMS), mientras que los datos demográficos, se obtuvieron del padrón municipal de los años 2006 y 2007. Las variables a estudio se agruparon en tres categorías: aquellas referentes al consumo, las relativas a los medicamentos y otras variables como la localización geográfica y el periodo temporal.
Resultados: Durante el periodo del estudio se consumieron en España de forma extrahospitalaria, 41.755.951 envases (130.637.368 euros) de fármacos tópicos, en cuya composición se encontraban asociaciones entre antimicrobianos o entre estos y otros principios activos. El consumo medio mensual ascendió a 1.739.831 envases y 5.443.223 euros. La vía de administración dérmica fue la más dispensada y según el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC), el subgrupo más consumido fue el D07CC. La asociación entre tobramicina y dexametasona, en forma de suspensión oftálmica al 30%, fue el fármaco más consumido en España.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):191-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):47-55

Efecto de la unión a proteínas en la actividad de voriconazol solo o combinado con anidulafungina frente Aspergillus spp. mediante curvas de letalidad              
 

F. CAFINI, D. SEVILLANO, L. ALOU, F. GÓMEZ-AGUADO, M. T. CORCUERA, N. GONZÁLEZ, J. GUINEA, J. PRIETO                                  

 


Objetivos: los objetivos del estudio fueron valorar la actividad de las concentraciones máximas totales y libres (de acuerdo a la unión a proteínas) alcanzadas en suero después de dosis múltiples de voriconazol 400/200 mg y anidulafungina 200/100 mg frente Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus y el efecto del suero y albúmina humana en la actividad antifúngica.
Material y métodos: las curvas de letalidad fueron realizadas con 2 cepas de A. fumigatus y 2 cepas de A. flavus a las concentraciones Cmax de voriconazol y anidulafungina empleando diferentes medios: a) caldo RPMI (Cmax-RPMI); b) RPMI con suero humano (Cmax-SH) y c) RPMI con albúmina humana (Cmax-AlbH). Se compararon con las concentraciones libres (fCmax) en caldo RPMI teniendo en cuenta la unión a proteínas. La actividad metabólica de las cepas de Aspergillus fue medida por la técnica de reducción de XTT.
Resultados: voriconazol o voriconazol con anidulafungina redujeron la actividad metabólica de las cepas de Aspergillus >88.4% a las concentraciones Cmax-RPMI y fCmax después de 48 h de exposición. Anidulafungina sola mostró bajas reducciones metabólicas (<80.1% a Cmax-RPMI y <15% a fCmax). La actividad de anidulafungina, pero no la de voriconazol solo o combinado, disminuyó en presencia de suero o albúmina (más pronunciado para las cepas de A. flavus y con albúmina). Sin embargo, las concentraciones de anidulafungina Cmax-HS o Cmax-AlbH frente las cepas de A. fumigatus fueron significativamente más activas (p<0.05) que la concentración fCmax en RPMI. Este impacto de la unión a proteínas en la actividad de anidulafungina dependiente de la especie y el medio de cultivo fue relacionada con diferencias macroscópicas y microscópicas del crecimiento miceliar en RPMI, SH o AlbH en los cuales la retención fue diferente.
Conclusiones: el sinergismo entre ambos antifúngicos no pudo ser demostrado probablemente por alta actividad mostrada por voriconazol. La unión a proteínas plasmáticas no tiene impacto en la actividad de voriconazol y su efecto es considerablemente menor sobre anidulafungina que el pronosticado por la concentración libre teórica extrapolada de la tasa de unión a proteínas. El método colorimétrico del XTT necesita ser estandarizado para ser empleado con Aspergillus sp. ya que sin la extracción con DMSO la actividad de las equinocandinas en el medio RPMI sin proteínas humanas podría ser sobreestimada.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):47-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):194-198

Evolución a largo plazo de infecciones agudas sobre prótesis articulares debidas a bacilos gramnegativos tratados con retención de la prótesis                              
 

N. JAÉN, J. C. MARTÍNEZ-PASTOR, E. MUÑOZ-MAHAMUD, S. GARCÍA-RAMIRO, J. BOSCH, J. MENSA, A. SORIANO      

Objetivo: Actualizar la información clínica de 47 pacientes con una infección de una prótesis articular por bacilos gramnegativos incluidos en un estudio previo y determinar los factores asociados a fracaso tras un seguimiento prolongado.
Métodos: Utilizando la historia médica electrónica de nuestro hospital, se revisó toda la información sobre reingresos, nuevos procedimientos quirúrgicos, el motivo de la reintervención quirúrgica (infección o aflojamiento aséptico) y la fecha de la última visita en el hospital. La historia de los 35 pacientes que fueron considerados curados en la publicación previa, fueron revisados.
Resultados: En 30 pacientes no hubo evidencia clínica de fracaso y no requirieron intervenciones adicionales sobre la prótesis infectada después de un periodo largo de seguimiento. En 5 casos se identificó una complicación tardía. En un caso el paciente tuvo una reinfección por un estafilococo coagulasa-negativa después de 22 meses del primer desbridamiento y requirió un recambio en 2 tiempos. Los otros 4 casos desarrollaron un aflojamiento aséptico y fue necesario realizar un recambio en 1 tiempo. Recibir una fluoroquinolona cuando todos los microorganismos causales de la infección eran sensibles fue el único factor asociado con remisión de la infección en el análisis univariado (p=0.002).
Conclusión: Después de un seguimiento prolongado, nuestros resultados apoyan la importancia de utilizar fluoroquinolonas en infecciones agudas de prótesis articulares por bacilos gramnegativos.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):194-198 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):12-20

Los médicos que disponen de pruebas rápidas disminuyen significativamente la prescripción de antibióticos en el resfriado común                                 
 

C. LLOR, S. HERNÁNDEZ, J. M. COTS, L. BJERRUM, B. GONZÁLEZ, G. GARCÍA, J. D. ALCÁNTARA, G.  GUERRA, M. CID, M. GÓMEZ, J. ORTEGA, C. PÉREZ, J. ARRANZ, M. J. MONEDERO, J. PAREDES, V. PINEDA, GRUPO DE TRABAJO HAPPY AUDIT ESPAÑA               

Objetivo. Evaluar el efecto de dos niveles de intervención en la prescripción antibiótica en el resfriado común.
Métodos. Estudio de garantía de calidad antes-después realizado en centros de salud de España. Los médicos participantes registraron durante 15 días laborables en enero y febrero de 2008 (preintervención) todos los contactos con resfriado.  Se consideraron dos niveles de intervención: uno completo, que consistió en un feedback individual con presentación de los resultados del primer registro, cursos sobre prescripción racional de antibiótcios, guías, folletos de información para pacientes, talleres sobre pruebas rápidas –test de detección antigénica y proteína C reactiva– y provisión de estas pruebas en la consulta; y otro, parcial, realizando lo mismo menos el taller y no se dieron pruebas rápidas. En una segunda fase se repitió el mismo registro en 2009 (postintervención). Además, se incluyeron nuevos médicos que rellenaron sólo el registro en 2009 (grupo control).
Resultados. Un total de 210 médicos fueron asignados al grupo de intervención completa, 71 a intervención parcial y 59 médicos fueron asignados al grupo control. Los 340 médicos participantes prescribieron antibióticos en 274 resfriados de un total de 12.373 casos registrados (2,2%). El mayor porcentaje de prescripción antibiótica se observó entre los médicos asignados al grupo control (4,6%). La intervención parcial aumentó el porcentaje de prescripción antibiótica del 1,1% al 2,7% mientras que los médicos que realizaron la intervención completa sí la disminuyeron, pasando de un 2,9% antes de la intervención a un 0,7% después (p<0,001).
Conclusión. Sólo los médicos con disponibilidad de pruebas rápidas redujeron significativamente la prescripción antibióticaen pacientes con resfriado común.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):12-20 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):116-118

Precisión del método E-test para el estudio de la sensibilidad de Campylobacter spp. a eritromicina, ciprofloxacino y tetraciclina                                
 

NURIA SANZ-RODRÍGUEZ, MARÍA TERESA PÉREZ-POMATA, OLHA STELMAKH, DAVID PÉREZ-BOTO, JOSÉ LUIS GÓMEZ-GARCÉS             

Introducción. En los países industrializados el enteropatógeno bacteriano más frecuentemente aislado de las heces de pacientes con gastroenteritis es Campylobacter jejuni. Evaluamos la precisión del Etest para categorizar la susceptibilidad de Campylobacter spp. frente a eritromicina, ciprofloxacino y tetraciclina.
Métodos. Estudiamos 90 cepas. El Etest® se realizó en placas comerciales de Mueller Hinton con sangre siguiendo las instrucciones del fabricante. Los puntos de corte fueron los recomendados por el Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) para microdilución en caldo. El método de referencia fue el de microdilución en caldo descrito por el CLSI.
Resultados. La concordancia del Etest con el método de referencia fue 100%, 97% y 98% para eritromicina, ciprofloxacino y tetraciclina respectivamente. No hubo errores graves ni muy graves.
Conclusiones. Con Etest se obtienen resultados equivalentes a los del método de referencia por lo que es válido para categorizar las cepas clasificadas como no resistentes a eritromicina y ciprofloxacino mediante el método de difusión y determinar la susceptibilidad frente a tetraciclina.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):116-118 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):337-345

Infección por Staphylococcus aureus y factores asociados con la resistencia a meticilina en un servicio de urgencias hospitalario 

JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, CATERINA CENCI, ESTHER RODRIGUEZ-ADRADA, FRANCISCO JAVIER CANDEL, FERNANDO DE LA TORRE-MISIEGO, CRISTINA FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ             

Objetivo. Determinar las características de los pacientes con infección estafilocócica, y los factores asociados a la resistencia a meticilina en un servicio de urgencias hospitalario (SUH) en España.
Material y Métodos. Se seleccionaron todos los casos de adultos ingresados por una infección causada por Staphylococcus aureus (SA) demostrada mediante un cultivo positivo en la muestra obtenida en un servicio de urgencias hospitalario entre enero de 2007 y diciembre de 2010. Se recogieron de forma retrospectiva variables epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y microbiológicas de la historia clínica. La variable resultado principal fue el aislamiento de SARM. Para el análisis, la muestra se dividió en función de la presencia o no de la resistencia meticilina y se realizó un análisis de regresión logística con el fin de identificar los factores asociados al aislamiento y la cobertura antibiótica empírica de SARM.
Resultados. Se incluyeron 207 pacientes infectados por SA con una edad media de 64,7 (DE 20) años. El SARM se aisló en un total de 63 (30,4%) pacientes. La cobertura empírica en urgencias para SARM se realizó en uno de cada tres casos. Los factores independientes asociados al aislamiento de SARM fueron: el tener más de 65 años [OR 2,97 (IC95% 1,24-7,1); p=0,014], la dependencia funcional basal grave [OR 2,41 (IC95% 1,02-5,69); p=0,045], la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [OR 4,83 (IC95% 1,88-12,42); p=0,001], la toma de antibióticos los 2 meses previos [OR 4,94 (IC95% 2,27-10,76); p < 0,001] y el foco infeccioso urinario [OR 5,98 (IC95% 1,65-21,69) p=0,007]. Los factores
independientes asociados a la cobertura empírica para SARM en urgencias fueron la toma de antibióticos en los dos meses previos [OR 3,88 (IC95% 1,76-8,57); p<0,001] y el ser portador de catéter [OR 6,28 (IC95% 1,64-24,07); p=0,007].
Conclusiones. La resistencia a meticilina es cada vez más frecuente en las infecciones estafilocócicas, y existe la necesidad de realizar una mejor adecuación antibiótica en el tratamiento empírico en los servicios de urgencias.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):337-345 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97

Causas que justifican el cambio del tratamiento antirretroviral en personas con infección por el VIH en España (años 2010-2011). Estudio SWITCH AUDIT                                 
 

ENRIC PEDROL, POMPEYO VICIANA, ALBERTO ARRANZ, JUAN PASQUAU, ELISABETH DEIG, MARIONA TASIAS Y EL GRUPO DE ESTUDIO SWITCH AUDIT               

Encuesta transversal en 349 pacientes con VIH en 19 hospitales españoles, para caracterizar los motivos de cambio del tratamiento antirretroviral en 2010-2011. La causa más frecuente del cambio fue la simplificación (37%), seguida de la toxicidad (30%) y el fracaso terapéutico (21%). Se encontraron diferencias significativas en los motivos de cambio según la línea de tratamiento y la categoría de transmisión. En conclusión, en muchos pacientes se busca la optimización del tratamiento antirretroviral mediante la simplificación a pautas más fáciles de seguir.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97 [pdf]