Rev Esp Quimioter 2011:24(1):25-31

Factores predictivos de infección por el virus de la gripe H1N1 2009 en pacientes con síndrome gripal 
 

A. SUPERVÍA, F. DEL BAÑO, G. MALDONADO, O. PALLÀS, A. AGUIRRE, C. VILAPLANA, J. P. HORCAJADA, M. T. MARTÍNEZ-IZQUIERDO 

 

Introducción: La técnica de reacción en cadena de la polimerasa en frotis nasofaríngeo es uno de los mejores métodos para la detección de virus gripales. El objetivo de este estudio es conocer el porcentaje de frotis nasofaríngeos positivos durante la pandemia de gripe de 2009 y determinar si existe algún factor predictor de positividad para el virus H1N1 2009.
Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes que consultaron en Urgencias por síndrome gripal entre el 15 de julio y el 15 de diciembre de 2009 a los que se realizó un frotis nasofaríngeo. Se identificaron aquellos casos en los que el frotis estaba correctamente solicitado. Se dividieron en dos grupos según la positividad para el virus H1N1 2009.
Resultados: Se realizó un frotis nasofaríngeo a 362 pacientes. En 87 casos estaba incorrectamente indicado. De los 275 restantes, fue positivo en 141. Los pacientes con frotis positivo eran más jóvenes (36,1(15) años vs 42,3(18); p=0,002), tenían menor recuento de leucocitos, neutrófilos y linfocitos, menor valor de proteína C reactiva (5,15(5) vs 10,5(12);p<0,001) y menor incidencia de infiltrados radiológicos (20,5% vs 33%; p=0,036). La regresión logística identificó la edad, una proteína C reactiva baja y un recuento linfocitario bajo como factores independientes de infección por el virus H1N1 2009.
Conclusiones: En pacientes con síndrome gripal, el porcentaje de positividades del frotis para detectar H1N1 2009 se sitúa en el 50%. La edad, los niveles de proteína C reactiva y el recuento linfocitario son factores independientes para predecir el resultado.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):25-31 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):131-135

Identificación y sensibilidad rápida de cocos grampositivos en hemocultivos BacT/ALERT mediante inoculación directa en el sistema Vitek 2    
 

A. BARREALES, M. LARA, I. HERNÁNDEZ, Ó. DÍEZ            

 

Introducción: La información precoz del resultado del hemocultivo al clínico permite mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad del paciente con sepsis. Para contribuir a ello, se realizó un estudio para la identificación y sensibilidad de cultivos de sangre por inoculación directa en el sistema Vitek 2.
Material y Métodos: Se estudiaron los hemocultivos de 57 pacientes con bacteriemias monomicrobianas por cocos grampositivos. Se añadió saponina al líquido de botellas del sistema BacT/ALERT® 3D antes de la inoculación en los paneles del sistema Vitek 2. Las muestras fueron examinadas asimismo por el método estándar, consistente en la realización de las pruebas a partir del crecimiento en placa de los hemocultivos positivos.
Resultados: La comparación de los resultados obtenidos entre el método estándar y el método directo reveló una concordancia en la identificación del 82% y en la sensibilidad del 97% del total de antibióticos analizados. La tasa de errores muy graves fue tan solo del 0,5%, de errores graves del 0,5% y de errores menores del 2% en comparación con el método estándar.
Conclusión: Estos datos sugieren que la adición de saponina al líquido de las botellas del sistema BacT/ALERT® 3D antes de la inoculación en los paneles Vitek 2 conduce a una identificación y estudio de sensibilidad rápido y fiable de cocos grampositivos en muestras de sangre. Comparando con el método estándar, el método directo anticiparía en un día la obtención de resultados.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):131-135 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):4-9

Infección fúngica en el paciente crítico: papel de micafungina           
 

M. NIETO, E. ESCUDERO                             

 

Las infecciones fúngicas invasoras (IFI) han aumentado en los pacientes críticos (PC) en los últimos años y constituyen una complicación grave que condiciona la evolución y el pronóstico de estos pacientes, especialmente la candidiasis invasiva (CI) y la candidemia (CA). Afortunadamente existen más opciones terapéuticas y se dispone de un amplio arsenal de antifúngicos para optimizar el tratamiento de estas infecciones. En esta revisión de la literatura, utilizando las bases de PubMed y Cochrane, se evalúa la situación de las IFIs en el paciente crítico y se analiza el papel de micafungina en este contexto. El espectro más amplio de esta candina, y su efecto antifúngico con CMIs menores, que se traduce en gran eficacia clínica con una tasa menor de efectos adversos y de más fácil manejo, con coste-efectividad demostrada frente a otros antifúngicos, hacen de micafungina una opción terapéutica óptima para el manejo de la candidiasis invasiva/candidemia en el paciente crítico.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):4-9 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):139-146

Prescripción de antibióticos a la población pediátrica de Castilla y León en la última década: tendencias, fluctuaciones estacionales y diferencias geográficas                          
 

M. E. VÁZQUEZ, J. M. EIROS, F. MARTÍN, S. GARCÍA, R. M. BACHILLER, M. J. VÁZQUEZ  

 

Introducción. El desarrollo de resistencias a antibióticos es un hecho peligroso para la salud de la población, especialmente la infantil, debido al escaso arsenal antimicrobiano disponible para ellos.
Material y métodos. Se realiza un estudio observacional retrospectivo referido a las dispensaciones de antibióticos de uso sistémico a la población pediátrica de la Comunidad Autónoma de Castilla y León mediante receta durante los años 2001 a 2010.
Resultados. El uso total de antibióticos en el ámbito extrahospitalario está en torno a 20,7 DHD (dosis diaria definida por 1.000 habitantes y día). Se diferencian dos fases: la primera desde el 2001 hasta el 2007 donde se produce un aumento de consumo, con un pico de 25 DHD en el 2003. A continuación una fase de descenso, con un mínimo de 18 DHD en el 2010. Las penicilinas de amplio espectro son el grupo más usado. Además observamos cambios en las tendencias de prescripción. Se mantiene un claro perfil de prescripción estacional relacionado con las infecciones respiratorias agudas (IRAs) del invierno, destaca febrero. La utilización de antibióticos varía sustancialmente entre las distintas Áreas de Salud.
Conclusiones. Se observa un descenso en la prescripción de antibióticos a la población infantil en los últimos tres años. Los cambios en el perfil de prescripción a favor de la amoxicilina y en detrimento de antibióticos de mayor espectro antibacteriano indican una mayor adecuación a las guías terapéuticas en los ultimos años. La variabilidad encontrada en las distintas Áreas de Salud sugiere la necesidad de mejora en el uso racional del antibiotico, al menos en alguna.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):139-146 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268

Sensibilidad a fluconazol de levaduras de interés clínico: nuevos puntos de corte                                 
 

L. GARCÍA-AGUDO, P. GARCÍA-MARTOS, P. MARÍN-CASANOVA, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS           


Introducción. Recientemente, Pfaller y colaboradores (Drug Resist Updat 2010; 13:180-95), han propuesto nuevos puntos de corte para determinar la sensibilidad in vitro a fluconazol de Candida albicans, C. parapsilosis y C. tropicalis. El objetivo de este trabajo ha sido establecer las variaciones de sensibilidad de estas especies al aplicar estos puntos de corte, en relación con los del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI).
Métodos. Analizamos 112 cepas de Candida: 49 C. albicans, 40 C. parapsilosis y 23 C. tropicalis. La sensibilidad a fluconazol se ensayó por el método Sensititre YeastOne. Los puntos de corte para categorizar la concentración mínima inhibitoria (CMI) fueron los del CLSI y los propuestos por Pfaller y colaboradores.
Resultados. Según los criterios del CLSI, todas las cepas fueron sensibles a fluconazol. Las CMI50 y CMI90 fueron 0,5 mg/L y 2 mg/L para C. albicans y C. parapsilosis, 0,5 mg/L y 1 mg/L para C. tropicalis. Con los nuevos criterios, 109 (97%) cepas fueron sensibles. Solamente se apreciaron variaciones en C. albicans (6% sensibles dosis dependientes).
Conclusiones. Al aplicar los puntos de corte recomendados por Pfaller y colaboradores, y los del EUCAST, el número de cepas sensibles a fluconazol disminuye en relación con los criterios del CLSI, especialmente de C. albicans.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69

Tratamiento de infecciones fúngicas en pacientes hematológicos de alto riesgo. La respuesta de AmBisome no se modifica con el uso previo de azoles de amplio espectro 
                                 
 

J. DE LA SERNA, I. JARQUE, J.LÓPEZ-JIMÉNEZ,  J.M. FERNÁNDEZ-NAVARRO, V. GÓMEZ, M. JURADO, A. PASCUAL, J. SERRANO, M. ROMERO, C. VALLEJO                         

Existe cierta inquietud sobre una reducción del efecto de la anfotericina B liposomal (L-AmB) administrada secuencialmente después de la administración de azoles activos frente a mohos debido a un posible antagonismo en su mecanismo antifúngico. Para investigar este posible efecto en la práctica clínica, hemos estudiado retrospectivamente 182 pacientes hematológicos con infecciones fúngicas invasivas (IFI) de alto riesgo que fueron tratados con L-AmB. En total, 96 pacientes (52,7%) tenían IFI posible, 52 (28,6%) probable y 34 (18,7%) probada de acuerdo con la clasificación de la EORTC. La mayoría presentaban aspergilosis invasiva. Comparamos los pacientes con exposición previa a azoles activos frente a mohos (n=100) con aquellos no expuestos (n=82). El grupo con exposición previa a azoles activos frente a mohos incluía más pacientes con características de alto riesgo de IFI, como leucemia mieloide aguda (p<0,05) y neutropenia prolongada (p<0,05). Se alcanzó una respuesta favorable en la IFI, definida como una respuesta completa o parcial, en 75,0% y 74,4% de los pacientes de la cohorte completa y en 66,0% y 74,4% de los pacientes con IFI probable o probada en los dos grupos. Ninguna de estas diferencias fue significativa. El análisis multivariante mostró que la enfermedad basal y la disfunción renal eran factores adversos para la respuesta en la IFI (p<0,05). La supervivencia fue peor en los pacientes tratados con azoles de amplio espectro (p<0,05) y en aquellos en los que no se resolvió la neutropenia (p<0,05). En conclusión, la eficacia del tratamiento con LAmB de una infección fúngica de brecha probablemente no se vea afectada por la exposición previa a un tratamiento profiláctico con azoles activos frente a mohos, dependiendo la supervivencia más bien de los factores del huésped y de la enfermedad de base.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):214-220

Dinámica estructural de colonias/biofilm de Legionella pneumophila y Legionella bozemanii                                
 

MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, MARÍA TERESA CORCUERA, RAFAEL GÓMEZ-LUS, CLAUDIA SÁNCHEZ-SERRANO,
FERNANDO GÓMEZ-AGUADO, MARÍA JOSÉ ALONSO, JOSÉ PRIETO
     
        

Objetivos. El género Legionella engloba especies muy pleomórficas responsables de brotes infecciosos en humanos. En la aparición de los mismos tiene gran importancia el desarrollo de biofilms en ecosistemas acuáticos artificiales. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica de crecimiento y la evolución de la estructura interna de colonias de especies representativas del género como modelo de biofilm estático.
Material y métodos. Colonias aisladas de Legionella pneumophila y Legionella bozemanii crecidas en medios específicos durante tres y quince días fueron procesadas por métodos histológicos de inclusión en parafina y resina epoxi para su análisis mediante microscopía óptica, microscopía electrónica y análisis de imagen.
Resultados. En las colonias de ambas especies se observaron patrones arquitecturales definidos y específicos, basados en la estratificación y que evolucionan en el tiempo. Los estratos se diferencian por la cantidad de matriz extracelular, la morfología y densidad poblacional y la proporción de células muertas. La estructura interna de las colonias de tres días presentaba grandes diferencias entre L. pneumophila (dos estratos) y L. bozemanii (cuatro estratos). Sin embargo, en las colonias de quince días ambas especies evolucionaron hacia un patrón único común formado por tres estratos. En ambas especies se comprobó también el crecimiento en el interior del medio de cultivo, aunque este fenómeno fue mucho más intenso en L. bozemanii, con invasiones únicas, centrales y de gran tamaño.
Conclusiones. Nuestros resultados demuestran que las colonias de Legionella sobre medio de cultivo sólido son un buen modelo de biofilm estático, con una dinámica estructural compleja caracterizada por la presencia de subpoblaciones morfológicas y funcionales. La aproximación histológica empleada en este modelo permitirá estudiar adaptaciones evolutivas de comunidades multicelulares a medios hostiles, así como la respuesta a los antimicrobianos de las especies de Legionella de interés clínico.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):214-220 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):36-42

Utilización de la Historia Digital de Salud y la aplicación “WebMovil” corporativa en la gestión de la comunicación de resultados críticos de Microbiología, en el ámbito de Atención Primaria de un Área Sanitaria                                
 

ANTONIO FRANCISCO GUZMÁN-GONZÁLEZ, FEDERICO NAVAJAS-LUQUE, JOSÉ DE LA TORRE-FERNÁNDEZ               

Introducción. El objetivo ha sido describir y evaluar un nuevo protocolo de comunicación de resultados críticos aplicado a Microbiología en un Área Sanitaria de Andalucía.
Material y métodos. Se analiza el tamaño y tipo de los valores críticos de Microbiología para pacientes de Atención Primaria. Se evaluó un nuevo sistema de notificación informatizado, a tiempo real, a través de la Historia Digital de Salud Diraya, que integra el módulo de pruebas analíticas (MPA). Dicho protocolo se complementa, en colaboración con la tecnología de la información (TI), con el servicio de mensajes cortos (SMS) “WebMovil” de la Junta de Andalucía.
Resultados. El número total de avisos de resultados críticos por el nuevo protocolo en el año 2012 fue de 817. El número de valores críticos para Atención Primaria fue de 570, de los cuales 90 fueron de Microbiología. El aviso más frecuente fue por aislamiento en el coprocultivo (n=51; 56,67 %). La prevalencia de los valores críticos de Microbiología en Atención Primaria fue de 0,45/100. El tiempo promedio de notificaciones fue de 13 minutos. La tasa de éxito de las notificaciones ha sido del 97,7 % y se obtuvo un 0% de abandonos. En el 99,93% de los casos se constató el contacto con el enfermo, y en el 98,55% la actuación médica.
Conclusiones. La comunicación por un sistema informatizado unida a la tecnología SMS demostró una reducción en el tiempo de notificación y produjo beneficios adicionales, como eliminar el riesgo de errores cuando por parte del receptor no hay una repetición de la información recibida por el laboratorio. Además, el uso de mensajes SMS asegura que a los médicos de guardia siempre les llegue la información de una forma inmediata.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):36-42 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):170-179

Disminución de las amputaciones en pacientes diabéticos en un área de salud a lo largo de 15 años. Resultados de la implantación de una vía clínica intrahospitalaria y una consulta externa del pie diabético                                 
 

DIEGO DE ALCALÁ MARTÍNEZ-GÓMEZ, M. ANGELES MORENO-CARRILLO, ALVARO CAMPILLO-SOTO, ANDRÉS CARRILLO-GARCÍA, JOSÉ LUÍS AGUAYO-ALBASINI               

Introducción. El objetivo ha sido valorar los cambios en las tasas de amputaciones en pacientes diabéticos, durante un periodo de 15 años, al introducir una aproximación multidisciplinar en equipo, incluyendo una vía clínica intrahospitalaria, con estandarización de los cuidados pre y postoperatorios y posteriormente, la puesta en funcionamiento de una Clínica del Pie Diabético enfocada al paciente ambulatorio.
Métodos. Se monitorizaron la incidencia y tipos de amputaciones realizadas en pacientes con pie diabético complicado, ingresados en el Hospital JM Morales Meseguer (Murcia, España), antes (1998-2000) y después (2001-2012) de la introducción de las modificaciones multidisciplinares destinadas a mejorar el proceso asistencial de los pacientes con pie diabético complicado. Se identificaron todos los casos de amputaciones en pacientes diabéticos mediante los códigos diagnósticos ICD-9-CM. Para el estudio estadístico se usó el test de la “chi cuadrado” para comparar la frecuencia y el nivel de las amputaciones.
Resultados. Hubo una disminución significativa en la proporción de amputaciones mayores totales (incluyendo las amputaciones urgentes) (47%) y en las amputaciones mayores electivas (66%), siendo para ambas p<0,001, al considerar la totalidad de pacientes ingresados con infección del pie diabético y/ó gangrena. Al considerar la incidencia de amputaciones mayores por 100.000 habitantes, se objetivó una disminución estadísticamente significativa (p=0,009), siendo aún mayor dicha disminución al considerar la tasa de amputaciones mayores electivas con caída en torno al 60%, desde 7,6 a 3,1/100.000 (p<0,001).
Conclusiones. Se concluye que la organización del proceso asistencial del pie diabético complicado, tanto intrahospitalariamente en los casos que precisan ingreso (vía clínica delPie Diabético), como extra-hospitalariamente (Clínica del Pie Diabético) se asocia a reducciones significativas en las tasas de amputación mayor que se mantienen en el tiempo.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):170-179 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125

Actividad antifúngica de posaconazol frente a aislamientos de levaduras del género Candida y otros de interés clínico  

A. J. CARRILLO-MUÑOZ, C. TUR-TUR, J. M. HERNÁNDEZ-MOLINA, G. QUINDÓS, C. MARCOS-ARIAS, E. ERASO, D. CÁRDENES, O. ORTIZ-MAESTRO, P. SANTOS, D. ESTIVILL, C. GUARDIA, G. GIUSIANO

 

Se ha determinado la actividad antifúngica in vitro de posaconazol frente a 315 aislamientos clínicos de levaduras y 11 cepas ATCC por medio de un método de difusión en agar (Neosensitabs, Rosco, Dinamarca) basado en el documento CLSI M44-A2. Posaconazol presentó una excelente actividad frente a las especies de Cryptococcus y Rhodotorula, como así también, frente a la mayoría de los aislamientos de Candida estudiados. Un total de 13 aislamientos (4,1%) resultaron resistentes: Candida albicans (n=5), Candida glabrata (n=5), Candida tropicalis (n=1), Geotrichum australiensis (n=1) y Geotrichum capitatum (n=1). Nuestros resultados sugieren que posaconazol es un efectivo agente antifúngico frente a las especies de levaduras de mayor relevancia clínica (92,7% de sensibilidad). La técnica de difusión en agar aporta buenas condiciones para la realización de estudios de sensibilidad al posaconazol en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):122-125 [pdf]