,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 392-399

Manejo de la pandemia de COVID-19 en hospitalización domiciliaria en dos hospitales comarcales españoles: qué significó, quiénes atendimos, quién falleció y como evolucionó la asistencia a lo largo del tiempo

DAVID SÁNCHEZ FABRA, TINA HERRERO JORDÁN, ALICIA ALDA LOZANO, VICTORIA DURO SUÁREZ, NURIA SAURA BLASCO, ISABEL TORRES COURCHOUD

Published: 3 May 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/138.2022

Introducción. La Hospitalización a Domicilio (HAD) es una modalidad de ingreso alternativa que puede resultar de gran utilidad en momentos de estrés sanitario como la pandemia de COVID-19. En el presente trabajo se recoge el manejo de los pacientes ingresados con COVID-19 en HAD en dos hospitales comarcales españoles durante dos años.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de los pacientes ingresados en HAD con COVID-19. Posteriormente se realizó un análisis para caracterizar a los pacientes que fallecieron en HAD o a 30 días del alta y otro para comparar el manejo entre la primera fase del estudio (2020) y la segunda (2021 y parte de 2022).
Resultados. Se reclutaron 167 pacientes. Un 52,1% se trasladaron para vigilar que continuaban mejorando frente a un 40,7% en los que se hizo para vigilar que no empeoraran. Los pacientes que fallecieron en HAD resultaron más ancianos (87,5 años de media), más comórbidos y con mayor probabilidad de ser no reanimables en caso de paro cardiaco (No RCP) (85%). En la segunda fase del estudio se ingresaron pacientes más ancianos, más comórbidos y en mayor grado No RCP que los ingresados en 2020.
Conclusiones. La HAD es un recurso útil para aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios en casos de estrés como supuso la enfermedad por COVID-19. El desarrollo y crecimiento de las unidades ya existentes, así como la creación de otras nuevas allá donde no existan, puede ser una herramienta básica para la medicina del futuro.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 392-399 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 400-407

Influencia de factores epidemiológicos y clínicos en la reactogenicidad a la vacuna Comirnaty® en trabajadores sanitarios de un hospital universitario español (estudio COVIVAC)

CARLOS RISCO-RISCO, DIEGO MARTÍNEZ-URBISTONDO, RAFAEL SUÁREZ DEL VILLAR, LUIS AYERBE GARCÍA-MONZÓN, ALBERTO PÉREZ-RUBIO, JOSÉ BARBERÁN-LÓPEZ, DAVID ANDALUZ-OJEDA, PAULA VILLARES FERNÁNDEZ

Published: 29 April 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/017.2023

Introducción. Comirnaty® es una vacuna de ARNm contra el COVID-19 que se ha administrado a millones de personas desde finales de 2020. Nuestro objetivo fue estudiar los factores epidemiológicos y clínicos que influyen en la reactogenicidad y la limitación funcional asociadas tras las dos primeras dosis de la vacuna en trabajadores de la salud.
Metodología. Estudio de cohorte prospectivo post-autorización para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna.
Resultados. Los efectos secundarios locales fueron leves y se presentaron tanto con la primera como con la segunda dosis de Comirnaty. Los efectos secundarios sistémicos fueron más frecuentes después de la segunda dosis. No obstante, la infección previa por SARS-CoV-2 se asoció con efectos sistémicos tras la primera dosis de la vacuna (OR de 2 a 6). No se informaron efectos adversos graves. El análisis multivariante demostró que el grado de limitación funcional tras la primera dosis aumentó con la edad, el sexo femenino, contacto previo con COVID-19, la infección previa por SARS CoV-2 y el índice de comorbilidad de Charlson (ICC). Tras la segunda dosis, el grado de limitación funcional observado fue menor en aquellos con infección previa por SARS-CoV-2, y se asoció positivamente al grado de limitación funcional tras la primera dosis.
Conclusión. Los efectos adversos sistémicos fueron más frecuentes después de la segunda dosis de Comirnaty. La infección previa por SARS-CoV-2 se asoció con efectos sistémicos después de la primera dosis. La edad, el sexo femenino, infección por COVID-19 previa, el aislamiento previo por contacto de COVID-19 y el ICC se mostraron como predictores independientes del grado de limitación funcional tras la 1ª dosis de Comirnaty®. Después de la 2.ª dosis, el grado de limitación funcional fue menor en los que previamente tenían infección por SARS-CoV-2.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 400-407 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 380-391

Reducción del riesgo de progresión en receptores de trasplantes infectados por SARS-CoV-2 tratados con anticuerpos monoclonales

FRANCISCO JAVIER CANDEL, MIGUEL SALAVERT, DAVID LORITE MINGOT, MARTA MANZANO CRESPO, PAULA PÉREZ PORTERO, RAFAEL CUERVO PINTO

Published: 24 April 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/023.2023

Los receptores de trasplantes de órganos sólidos (TOS) presentan un alto riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 debido al tratamiento inmunosupresor y múltiples comorbilidades. La COVID-19 puede ser potencialmente mortal en receptores de TOS, con un aumento de la probabilidad de progresión a enfermedad grave. Este trabajo presenta una revisión actualizada del impacto de la COVID-19 en receptores de TOS. En los receptores de TOS no vacunados, la COVID-19 se asocia con una alta tasa de mortalidad, hospitalización, ingreso en la UCI y deterioro del injerto o rechazo. En los pacientes vacunados, incluso con pauta de vacunación completa, se reduce el riesgo de mortalidad, pero el curso de la COVID-19 puede continuar siendo grave en función del tiempo desde el trasplante, el estado neto de inmunosupresión y haber sufrido rechazo o disfunción del injerto. Los receptores de TOS presentan una baja inmunogenicidad a las vacunas de ARNm y respuesta subóptima. El tratamiento con anticuerpos monoclonales (AMC) en receptores de TOS no hospitalizados con alto riesgo de enfermedad grave, se asocia con menores tasas de hospitalización, visitas a urgencias, ingreso en UCI, progresión a enfermedad grave y muerte. Sin embargo, se requieren nuevas vacunas y opciones terapéuticas, teniendo en cuenta la tendencia del virus SARS-CoV-2 a adaptarse y a evadir tanto la inmunidad natural como la inducida por la vacuna.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 380-391 [Full-text PDF]

GRAPHICAL ABSTRACT

Download Hi-res image


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 334-345

Eficacia, efectividad y seguridad de la vacuna antigripal adyuvada en población de 65 o más años de edad

MARÍA PILAR ARRAZOLA MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA EIROS BOUZA, PERE PLANS RUBIÓ, JOAN PUIG-BARBERÀ, JESÚS RUIZ ARAGÓN, ÁLVARO TORRES LANA

Published: 20 April 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/145.2022

La mayoría de las complicaciones y fallecimientos relacionados con la gripe estacional ocurren en población de 65 años o más y con enfermedades de base, y la vacuna frente a la gripe es la forma más efectiva de prevenirlas. La inmunización es menos eficaz en los adultos mayores debido a la inmunosenescencia. Las vacunas adyuvadas con MF59, diseñadas para mejorar la magnitud, persistencia y amplitud de la respuesta inmunitaria en personas de 65 años o más, se vienen utilizando en la práctica clínica desde 1997 en su formulación trivalente y, desde 2020, en formulación tetravalente. Los datos de diversos estudios muestran que estas vacunas son seguras para todos los grupos de edad, con un perfil de reactogenicidad similar al de la vacuna convencional, y que resultan especialmente efectivas para potenciar la respuesta inmunitaria en la población de 65 años o más, al aumentar los títulos de anticuerpos tras la vacunación y reducir significativamente el riesgo de ingreso hospitalario. Las vacunas adyuvadas han demostrado otorgar protección cruzada frente a cepas heterólogas y ser igual de efectivas que la vacuna de alta dosis en población de 65 años o más. En esta revisión se analiza la evidencia científica sobre la eficacia y la efectividad de la vacuna adyuvada con MF59 en la práctica clínica real en personas ≥65 años mediante una revisión narrativa y descriptiva de los datos publicados en ensayos clínicos, estudios observacionales y revisiones sistemáticas o metaanálisis.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 334-345 [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 291-301

Carga económica de la infección de piel y partes blandas por microorganismos grampositivos en pacientes en unidades de hospitalización a domicilio con tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso (TADE)

MANUEL MIRÓN-RUBIO, JUAN JOSÉ PARRA JORDÁN, VÍCTOR JOSÉ GONZÁLEZ RAMALLO, ABEL MUJAL MARTÍNEZ, JOSEFINA FERNÁNDEZ MUIXÍ, MARINA IGLESIAS GALLEGO, MARÍA CRUZ LUCAS NÚÑEZ, ELISA RODADO ALABAU, SANDRA VIDAL PEREZ-CAMPOAMOR, ESTEFANY URÍA

Published: 5 April 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/134.2022

Objetivo. Describir y cuantificar el uso de recursos y costes directos sanitarios asociados con las infecciones de piel y tejidos blandos (IPPB) causadas por microorganismos grampositivos en adultos que recibieron tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso (TADE), administrado en unidades de hospitalización a domicilio (HaD) en España.
Material y métodos. Estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo. Se incluyeron pacientes adultos de ambos sexos, incluidos en el Registro TADE en el periodo 2011 a 2017 y cuyo motivo de ingreso fue una IPPB causada por un microorganismo Grampositivo. El uso de recursos incluyó las visitas a domicilio (enfermería y médico), visitas a urgencias, estancia en hospitalización convencional, estancia en HaD y tratamiento antibiótico. Los costes se cuantificaron multiplicando las unidades naturales de los recursos por el coste unitario correspondiente. Todos los costes fueron actualizados a euros de 2019.
Resultados. Se incluyeron 194 episodios (189 pacientes) procedentes de 24 centros españoles. Los diagnósticos principales más frecuentes fueron celulitis (26,8%) e infección por herida quirúrgica (24,2%). El 94% de los episodios resultaron en una mejoría o curación clínica al finalizar el tratamiento. La mediana de la estancia en HaD fue de 13 días (rango intercuartílico [RI]:8-22,7), con una estancia previa en hospitalización convencional de 5 días (RI: 1-10,7). El coste total promedio atribuible al proceso infecciosos completo fue de 7.326€ (intervalo de confianza del 95%: 6.316€-8.416€).
Conclusiones. Este estudio sugiere que el TADE administrado en HaD es una alternativa segura y eficiente para el manejo de estas infecciones y podría conducir a menores costes en comparación con el ingreso hospitalario.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 291-301 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 226-258

Recomendaciones sobre el uso de antifúgicos azolicos en el paciente oncohematológico

JOSÉ RAMÓN AZANZA, JOSÉ MENSA, JOSÉ BARBERÁN, LOURDES VÁZQUEZ, JAIME PÉREZ DE OTEYZA, MI KWON, LUCRECIA YÁÑEZ, JOSÉ MARÍA AGUADO, ANTONIO CUBILLO GRACIAN, CARLOS SOLANO, ISABEL RUIZ CAMPS, JESÚS FORTÚN, MIGUEL SALAVERT LLETÍ, CARLOTA GUDIOL, TERESA OLAVE RUBIO, CAROLINA GARCÍA-VIDAL, MONTSERRAT ROVIRA TARRATS, MARÍA SUÁREZ-LLEDÓ GRANDE, PEDRO GONZÁLEZ-SIERRA, CARLOS DUEÑAS GUTIÉRREZ

Published: 5 April 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/013.2023

La administración de antifúngicos con fines terapéuticos y especialmente, profilácticos es casi un constante en el paciente que precisa tratamiento oncohematológico. El intento de evitar o de tratar infecciones por Aspergillus o por Mucor exige la administración de algunos fármacos pertenecientes al grupo de los azoles, entre los que destacan por su actividad frente a estos patógenos, voriconazol, posaconazol e isavuconazol. Un aspecto de gran importancia es el riesgo potencial de interacciones cuando se asocian a alguno de los fármacos antineoplásico utilizados en el tratamiento de los tumores hematológicos, dando lugar a graves complicaciones. En este sentido, acalabrutinib, bortezomid, bosutinib, carfizolid, ciclofosfamida, ciscloporina A, dasatinib, duvelisib, gilteritinib, glasdegib, ibrutinib, imatinib,nilotinib, ponatinib, prednisona, ruxolitinib, tacrolimus, transretinoico, trióxido de Arsenio, venetoclax, o cualquiera de los alcaloides de la vinca, representan ejemplos muy evidentes de riesgos en unos casos porque su aclaramiento resulta reducido, en otros porque que se potencia el riesgo de prolongación del QTc, especialmente evidentes cuando el fármaco elegido es voriconazol o posaconazol.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 226-258 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 346-379

Control de la infección en residencias de ancianos: Documento de reflexión sobre la situación en España

EMILIO BOUZA, JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO, SERGIO ALONSO, JUAN CARLOS DURAN ALONSO, CARINA ESCOBAR, BENITO J. FONTECHA GÓMEZ , MARÍA ISABEL GALVÁ BORRÁS, AMÓS JOSÉ GARCÍA ROJAS, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PAVÓN, DIEGO GRACIA, JOSÉ GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, MARTHA KESTLER, FERNANDO MARTÍNEZ CUERVO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, CARLOS MELERO, ROSARIO MENÉNDEZ VILLANUEVA, PATRICIA MUÑOZ, ESTEBAN PALOMO, JUAN MANUEL PÉREZ-CASTEJÓN GARROTE, JOSÉ ANTONIO SERRA REXACH, SEBASTIÁN JOSÉ SANTAEUGENIA, FRANCISCO JOSÉ TARAZONA SANTABALBINA, MARÍA TERESA VIDÁN ASTIZ

Published: 29 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/002.2023

Un porcentaje progresivamente creciente de las personas mayores viven durante los últimos años de su vida en residencias de ancianos. Dichas instituciones, aunque pretenden remedar lo más posible la vida en el hogar, tienen características que las hace bastante parecidas a un nosocomio, es decir a un establecimiento destinado al tratamiento de enfermos. La propia convivencia entre los ancianos, el hecho de compartir cuidadores y la exposición muy importante a terceras personas, junto con las frecuentes enfermedades predisponentes a la infección de esta población, hacen que la infección sea frecuente entre los residentes y que además sea fácilmente transmisible. Esto nos lleva a preguntarnos qué puede hacerse para prevenir la infección en este medio y más concretamente cuál es el estado del arte de la cuestión en una nación de Europa Occidental como la nuestra. El patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud se ha formulado una serie de preguntas sobre el tema de la prevención de la infección en las Residencias de Mayores, la estructura de la misma, la legislación vigente, el cumplimiento de las medidas indicadas, los indicadores de los procesos y por ende, la necesidad de fomentar en España un documento de recomendaciones para evitar infecciones en esta población cuya morbilidad y mortalidad no necesitan ser resaltadas. Para ello, se ha convocado a un grupo multidisciplinar de expertos en distintos aspectos de este problema a los que se les han formulado las preguntas propuestas. Las preguntas han sido discutidas por el grupo en su conjunto y han conducido a una serie de conclusiones consensuadas entre los participantes. Pasamos, a continuación a relatar los resultados de la reunión.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 346-379 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 259-266

Mycoplasma pneumoniae y resistencias a macrólidos: ¿Conocemos la situación en Europa?

ANA ISABEL ÁLVARO VARELA, AITZIBER AGUINAGA PÉREZ, ANA NAVASCUÉS ORTEGA, JESÚS CASTILLA CATALÁN, CARMEN EZPELETA BAQUEDANO

Published: 27 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/118.2022

Mycoplasma pneumoniae es una bacteria que carece de pared celular. Produce infecciones en todo el mundo, en brotes epidémicos cada 4-7 años, o en forma endémica. Sus manifestaciones clínicas se producen mayoritariamente en el tracto respiratorio y es una causa común de neumonía atípica. El tratamiento se realiza con macrólidos, tetraciclinas o fluoroquinolonas. Desde el año 2000 se ha detectado un aumento de resistencias a macrólidos a nivel mundial, siendo más frecuentes en Asia. En Europa la frecuencia de resistencias oscila entre el 1% y 25% en diferentes países. La combinación de técnicas moleculares y serológicas aporta una alta sensibilidad en la confirmación diagnóstica, siendo de gran utilidad para la detección y control de brotes de M. pneumoniae. La detección de resistencia a macrólidos requiere una técnica de secuenciación.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 259-266 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 302-309

Actividad de imipenem/relebactam frente a Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa en España. SMART 2016-2020

SERGIO GARCÍA-FERNÁNDEZ, JORGE CALVO, EMILIA CERCENADO, ANA ISABEL SUÁREZ-BARRENECHEA, MARÍA FERNÁNDEZ-BILLÓN, FRANCISCO JAVIER CASTILLO, LYDIA GÁLVEZ-BENÍTEZ, FE TUBAU, RUTH ESTHER FIGUEROA CERÓN, ALICIA HERNÁNDEZ-CABEZAS, FERNANDO GONZÁLEZ ROMO, MARÍA CARMEN FARIÑAS, MARÍA GÓMEZ, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, RAFAEL CANTÓN

Published: 22 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/007.2023

Objetivos. Determinar la sensibilidad a la nueva combinación de β-lactámico e inhibidor de β-lactamasas imipenem/relebactam en aislados clínicos procedentes de infecciones intraabdominales (IIA), urinarias (ITU), respiratorias (ITR) y bacteriemias del estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) en ESPAÑA durante 2016 – 2020.
Métodos. Se determinó la CMI mediante microdilución en caldo de imipenem/relebactam y antibióticos comparadores frente a aislados de Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa. Las CMI se analizaron empleando los puntos de corte EUCAST-2021.
Resultados. En total, se incluyeron 5.210 aislados de Enterobacterales y 1.418 aislados de P. aeruginosa. Imipenem/relebactam fue activo frente al 98,8% de los Enterobacterales. Distinguiendo por foco de infección, la sensibilidad fue del 99,1% en bacteriemia, del 99,2% en IIA, del 97,9% en ITR y del 99,2% en ITU. El 97,4% de los aislados procedentes de unidades de cuidados intensivos (UCI) fueron sensibles, y el 99,2% de los aislados no procedentes de UCI. En Enterobacterales, la sensibilidad frente a carbapenemasas de clase A, clase B y clase D fue del 96,2%, 15,4% y 73,2%, respectivamente. En P. aeruginosa, imipenem/relebactam fue activo en el 92,2% de los aislados. Distinguiendo por foco de infección, la sensibilidad frente a P. aeruginosa fue del 94,8% en bacteriemia, 92,9% en IIA, 91,7% en ITR y 93,1% en ITU. El 88,7% de los aislados de la UCI y el 93,6% de los aislados no procedentes de UCI fueron sensibles a imipenem/relebactam. Imipenem/relebactam fue activo frente a aislados de P. aeruginosa resistentes a ceftazidima (76,3%), cefepima (73,6%), imipenem (71,5%) y piperacilina/tazobactam (78,7%). Frente a los aislados de P. aeruginosa clasificados como MDR o DTR, el 75,1% y el 46,2%, respectivamente, fueron sensibles a imipenem/relebactam.
Conclusiones. Imipenem/relebactam mostró elevada sensibilidad frente a los aislados de Enterobacterales y P. aeruginosa procedentes de diferentes focos de infección, así como en función de la localización de los pacientes (UCI o no UCI).

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 302-309 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 282-290

Shigelosis atendidas en el servicio de urgencias de un hospital regional del sudeste de España: Desde su presencia a la multirresistencia

ENRIQUE RODRÍGUEZ-GUERRERO, SILVIA HERRERA-LEÓN, ESTHER GÓMEZ-VICENTE, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Published: 21 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/121.2022

Introducción. En la etiología bacteriana de la diarrea infecciosa aguda grave, exceptuando la causada por Clostridioides difficile, la mayor parte presentan un carácter invasor y el tratamiento antibiótico será preciso en situaciones concretas. Shigella es un patógeno clásico, en el que es crucial conocer la sensibilidad a distintos antimicrobianos clásicos y alternativos. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de shigelosis y la tasa de resistencia a los antibióticos.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los informes de shigelosis de los coprocultivos emitidos entre enero de 2016 y abril de 2022.
Resultados. Se observó un total de 34 episodios (16 -47,1%- por Shigella sonnei), a partir del 2018. Sólo hubo 2 casos pediátricos. La tasa de resistencia global a azitromicina, trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacino fue de 52,9%, 64,7% y 44,1%, respectivamente. El 26,5% fueron resistentes a los 3 grupos de antibióticos. Hubo mayor tasa de resistencia por S. sonnei. Destaca la aparición de resistencia a cefalosporinas en los últimos años. Los episodios de shigelosis multirresistente se detectaron entre 2020 (1 por S. flexneri) y 2022 (4 por S. sonnei).
Conclusiones. Los episodios de shigelosis importada están emergiendo en nuestro medio con una mayor tasa de multirresistencia. En este contexto, los tratamientos empíricos actuales para las enteritis agudas enteroinvasivas corren el riesgo de fracasar, en caso de ser necesarios.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 282-290 [Texto completo PDF]