,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 511-519

Descripción de la gripe B en las epidemias estacionales de España

RAÚL ORTIZ DE LEJARAZU, JAVIER DÍEZ DOMINGO, ÁNGEL GIL DE MIGUEL, FEDERICO MARTINÓN TORRES, CARLOS GUZMÁN QUILO, JOSÉ MARÍA GUILLÉN, BLANCA PIEDRAFITA, ESTHER REDONDO MARGUELLO

Introducción. Las epidemias estacionales de gripe son una importante preocupación de salud pública. Los virus responsables son el A y el B. El A tiene mayor protagonismo, pero el B causa enfermedad de características similares. Presenta dos linajes, B/Victoria y B/Yamagata, filogenéticamente distintos, y solo uno está presente en la vacuna trivalente de cada temporada.
Métodos. Se revisaron los datos epidemiológicos del Sistema de Vigilancia de Gripe en España desde 2007 a 2017 para establecer la proporción relativa de cada tipo de virus y la caracterización de linajes de B en relación a la composición de la vacuna trivalente.
Resultados. La mediana de la proporción de B (2007- 2017) fue 27,2% (0,7%-74,8%), la de A subtipo H3, 16,3% (0,4%-98,6%) y la de A-H1N1 pandémico (20092017) 44,2% (0,1%-98,0%). Los linajes B cocircularon en 8/10 temporadas; hubo discordancia con la cepa B vacunal en 4/10. En España, el virus B fue dominante en 2007/08 y 2012/13. En al menos un tercio de las 10 epidemias revisadas se combinó dominancia/codominancia de gripe B y discordancia con el linaje vacunal.
Conclusiones. La información epidemiológica disponible sobre gripe B esta menos recopilada en comparación con la que se dispone sobre virus A. El virus de la gripe B es responsable de un importante número de casos en casi todas las temporadas. El linaje B predominante en cada temporada es impredecible, pudiendo afectar a la protección de la vacuna estacional. Los datos epidemiológicos españoles justifican los beneficios de una vacuna tetravalente con ambos linajes de virus B.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 511-519  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 485-492.

Evolución del tratamiento de la sífilis a lo largo de la historia

CRISTINA ROS-VIVANCOS, MARÍA GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, JUAN FRANCISCO NAVARRO-GRACIA, JOSÉ SÁNCHEZ-PAYÁ,  ANTONIO GONZÁLEZ-TORGA, JOAQUÍN PORTILLA-SOGORB

En este artículo, realizamos una revisión histórica del tratamiento de la Sífilis, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. Durante siglos, se consideró que la sífilis había llegado a España traída por Colón a su regreso de América, extendiéndose pronto en forma epidémica por todo el país y, poco después, por Europa. Sin embargo, desde hace años, el origen cronológico y geográfico de la enfermedad es motivo de debate, no habiéndose llegado a un acuerdo todavía. Durante los cuatro siglos y medio transcurridos hasta el descubrimiento de la penicilina, el tratamiento giró alrededor del mercurio. Hasta el año 1943, en que el descubrimiento de la penicilina, cambió la terapéutica de la enfermedad llevada a cabo hasta entonces. Durante este periodo, se utilizaron también otros remedios como el guayaco, que fue desechado a mediados del siglo XVI, o los ioduros, especialmente indicados en las manifestaciones terciarias de la enfermedad. El descubrimiento a comienzos del siglo XX de la arsfenamina (salvarsán), al principio utilizada sola, y posteriormente asociada al mercurio o al bismuto, supuso una aportación terapéutica destacable. El bismuto fue otro de los recursos terapéuticos de gran utilidad, que llegó a desplazar de forma importante al tratamiento con mercurio, y fue utilizado hasta 1943, año en que tuvo lugar la introducción de la penicilina, la cual pasó a ser poco después el tratamiento de elección.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 485-492.  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 542-545

Interleucina (IL)-1 β, IL-6 e TNF en pacientes con gripe estacional

JOSÉ M. RAMOS, MAR GARCÍA-NAVARRO, VICTORIA MORENO, PILAR GONZÁLEZ-DE-LA-ALEJA, ADELINA GIMENO-GASCÓN, ESPERANZA MERINO, JOAQUÍN PORTILLA

Introducción. No se conoce el papel del factor de necrosis tumoral (TNF), interleucina (IL)-1β e IL-6 en la patogenicidad de la gripe estacional
Métodos. Se analizaron los perfiles de estas citoquinas en 77 pacientes con gripe y 17 controles con infección respiratoria sin gripe, utilizando técnicas de biología molecular
Resultados. Los pacientes con gripe tuvieron recuentos de monocitos más bajos (p = 0.029) y un nivel medio de IL-6 ligeramente menor (P = 0,05) que el grupo de control. Veinticuatro pacientes con gripe (31,2%) tenían neumonía; este grupo tenía proteínas C-reactivas más altas (p = 0,01) y niveles de monocitos (p = 0,009). Los niveles de citoquinas proinflamatorias no aumentaron en pacientes con neumonía que complica la gripe estacional
Conclusión. Los niveles de IL-6 fueron más bajos en adultos con gripe.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 542-545  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 520-527

Uso de antibióticos de primera línea 6 años después de una intervención multifacética

JOSÉ M. MOLERO, MANUEL GÓMEZ, GLORIA GUERRA, JUAN DE DIOS ALCÁNTARA, JESÚS ORTEGA, GUILLERMO GARCÍA, VICENTA PINEDA, SUSANA MUNUERA, MARINA CID, M. JOSÉ MONEDERO, JOANA M. RIBAS, JOSEP M. COTS, ANA MORAGAS, LARS BJERRUM, CARLES LLOR, GRUPO DE TRABAJO HAPPY AUDIT 3

Introducción. Ningún estudio ha evaluado el impacto de una intervención multifacética sobre la calidad de los antibióticos recetados más de 5 años después.
Material y métodos. Un total de 210 médicos de atención primaria se ofrecieron para participar en dos registros de infecciones del tracto respiratorio (ITR) en 2008, antes, y 2009, justo después de una intervención multifacética que incluyó conocimiento de la prescripción antibiótica, guías clínicas, sesiones sobre prescripción razonada de antibióticos, taller sobre pruebas rápidas y su provisión en las consultas. Se invitaron nuevamente a participar en un registro similar en 2015. Se invitó también a un grupo nuevo de médicos que nunca habían participado en cursos de optimización de antimicrobianos y actuaron como controles.
Resultados. Los 121 médicos que continuaron el estudio (57,6%) y los 117 médicos del grupo control registraron 22.407 ITR. El antibiótico más frecuentemente prescrito fue amoxicilina y ácido clavulánico, prescrito en 1.801 casos (8,1% de todas las ITR), seguido de amoxicilina (1.372 prescripciones, 6,2%), siendo más bajo entre los médicos justo después de la intervención. El tercer antibiótico entre los médicos inmediatamente después de la intervención fue penicilina V (127 casos, el 3,3%), mientras que los macrólidos ocuparon el tercer lugar en los otros tres grupos de médicos.
Conclusiones. El uso de antibióticos de primera línea en ITR disminuye con el tiempo transcurrido desde que se realiza una intervención, pero su utilización es aun significativamente mayor comparado con aquellos médicos que nunca han estado expuestos a ningún programa de optimización de antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 520-527  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018;31(6): 511-519

Descripción de la gripe B en las epidemias estacionales de España

RAÚL ORTIZ DE LEJARAZU, JAVIER DÍEZ DOMINGO, ÁNGEL GIL DE MIGUEL, FEDERICO MARTINÓN TORRES, CARLOS GUZMÁN QUILO, JOSÉ MARÍA GUILLÉN, BLANCA PIEDRAFITA, ESTHER REDONDO MARGUELLO

Introducción. Las epidemias estacionales de gripe son una importante preocupación de salud pública. Los virus responsables son el A y el B. El A tiene mayor protagonismo, pero el B causa enfermedad de características similares. Presenta dos linajes, B/Victoria y B/Yamagata, filogenéticamente distintos, y solo uno está presente en la vacuna trivalente de cada temporada.
Métodos. Se revisaron los datos epidemiológicos del Sistema de Vigilancia de Gripe en España desde 2007 a 2017 para establecer la proporción relativa de cada tipo de virus y la caracterización de linajes de B en relación a la composición de la vacuna trivalente.
Resultados. La mediana de la proporción de B (2007- 2017) fue 27,2% (0,7%-74,8%), la de A subtipo H3, 16,3% (0,4%-98,6%) y la de A-H1N1 pandémico (20092017) 44,2% (0,1%-98,0%). Los linajes B cocircularon en 8/10 temporadas; hubo discordancia con la cepa B vacunal en 4/10. En España, el virus B fue dominante en 2007/08 y 2012/13. En al menos un tercio de las 10 epidemias revisadas se combinó dominancia/codominancia de gripe B y discordancia con el linaje vacunal.
Conclusiones. La información epidemiológica disponible sobre gripe B esta menos recopilada en comparación con la que se dispone sobre virus A. El virus de la gripe B es responsable de un importante número de casos en casi todas las temporadas. El linaje B predominante en cada temporada es impredecible, pudiendo afectar a la protección de la vacuna estacional. Los datos epidemiológicos españoles justifican los beneficios de una vacuna tetravalente con ambos linajes de virus B.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 511-519  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 494-505

Endoftalmitis infecciosa tras cirugía de cataratas realizada durante 7 años. El papel de azitromicina versus ciprofloxacino tópico

JOSEP TUÑÍ-PICADO, ANA MARTÍNEZ-PALMER, XÈNIA FERNÁNDEZ-SALA, JAIME BARCELÓ-VIDAL, MIGUEL CASTILLA-MARTÍ, YASMIN CARTAGENA-GUARDADO, SANTIAGO GRAU

Introducción. Aunque la aplicación de antibióticos tópicos se ha utilizado como profilaxis antibiótica tras cirugía ocular, estudios recientes han determinado que el uso de cefuroxima intracameral como profilaxis tras cirugía ocular ha reducido de forma significativa la aparición de infecciones y sugiere que el uso de antibióticos tópicos como profilaxis de endoftalmitis infecciosa post-operatoria (IPOE) es controvertido. Además, no existe evidencia que confirme la eficacia de ciprofloxacino tópico, considerado como la terapia estándar, o azitromicina tópica en la prevención de IPOE.
Pacientes y métodos. La profilaxis tópica para prevenir la IPOE, se realizó siguiendo dos estrategias: azitromicina tópica en el periodo entre 1 enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014 (Grupo I) y ciprofloxacino en el periodo entre 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2017 (Grupo II). Se recogieron las características de los pacientes y los signos y síntomas clínicos de IPOE de las cirugías realizadas durante los 7 años.
Resultados. Se realizaron un total de 15.146 cataratas: 10.756 en el Grupo I y 4.390 en el Grupo II. Se diagnosticaron dos casos de IPOE en cada grupo, presentando una tasa de 0,019% y 0,046% respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas. Los casos de IPOE se relacionaron con edad avanzada, comorbilidades sistémicas u oculares o con cirugías complicadas.
Conclusiones. El beneficio de la aplicación de antibiótico tópico después de cirugía de cataratas es cuestionable siempre que se realice profilaxis con cefuroxima intracameral y no se encontró una mayor protección con ciprofloxacino o con azitromicina.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 494-505  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 493-498

El índice CD64 como marcador de infección en pacientes con fiebre postoperatoria

NATALIA VICENTE LÓPEZ, RAFAEL FORÉS CACHÓN, REYES IRANZO VALERO, ANA LERMA VERDEJO, ELENA MÚÑEZ RUBIO, ANA ROYUELA VICENTE, ANTONIO RAMOS MARTÍNEZ

Objetivo. Evaluar la utilidad del índice CD64 en granulocitos como marcador de infección en pacientes con fiebre postoperatoria.
Métodos. Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes con fiebre postoperatoria (2º-21º día tras la intervención) recogida durante 14 meses. Obtención de muestras sanguíneas durante las primeras 24 horas tras el pico febril para determinar el índice CD64 (ratio de la intensidad de fluorescencia, medido por citometría de flujo, en los granulocitos del paciente respecto a los controles sanos), procalcitonina y proteína C reactiva (PCR).
Resultados. Durante el período de estudio se incluyeron 50 pacientes, 28 pacientes (56%) con infección y 22 pacientes (44%) sin evidencia de infección. La PCR, procalcitonina y el índice CD64 mostraron valores significativamente más elevados en el grupo de pacientes que padecieron infección. El índice CD64 demostró tener una sensibilidad del 88,9%, con una especificidad de 65,2%. El valor predictivo positivo (VPP) fue 75% y el valor predictivo negativo (VPN) de 83,3%, con un área bajo la curva (ABC) de 0,805 (IC 95% 0,68-0,93). La procalcitonina, presentó una sensibilidad de 53,9% y especificidad de 86,4%, con VPN y VPP de 82,4% y 61,3% respectivamente, con ABC de 0,752 (IC 95% 0,61- 0,89). En cuanto a la PCR mostró una sensibilidad del 100%, con especificidad de 4,4% con un área bajo la curva de 0,676 (IC 95% 0,52- 0,83).
Conclusiones. La cuantificación del índice CD64 en pacientes que desarrollan fiebre en el postoperatorio precoz resulta de utilidad para distinguir fenómenos inflamatorios postquirúrgicos de episodios de infección establecida.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 493-498.  [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; October 30

Análisis in silico de variantes transferibles de QepA y de bombas cromosomales de eflujo relacionadas

JOAQUIM RUIZ

Objetivos. El objetivo del presente estudio fue detectar la presencia en GenBank de variantes de QepA no descritas.
Materiales y métodos. Las secuencias de ADN y aminoácidos de QepA1 se compararon en GenBank. Sólo se consideraron las identidades >80%. Las secuencias sintéticas o parciales no se incluyeron en los análisis.
Resultados. Los resultados mostraron la presencia de 10 variantes de QepA, 6 de ellas sin designación alélica. Adicionalmente se observaron elevados niveles de identidad con bombas MSF cromosomales del genero Pseudorhodoferax y de otras Comamonadaceae.
Conclusiones. Se reporta la presencia en GenBank de variantes no descritas de QepA, así como la presencia en miembros del orden Burkholderiales de secuencias relacionadas.

Rev Esp Quimioter 2018; October 30  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 506-510

Frecuencia de seropositividad en los miembros de hogares de pacientes con serología positiva para toxoplasma

MOHAMMAD REZA YAZDANI, ZEINAB MEHRABI, BEHROOZ ATAEI, AZAR BARADARAN GHAHFAROKHI, ROHOLLAH MOSLEMI, MORTEZA POURAHMAD

Introducción. Toxoplasma gondii es la causa de una gran variedad de infecciones en humanos. El objetivo de este estudio fue: evaluar la frecuencia de seropositividad de los miembros en una familia con una persona serológica positiva.
Material y métodos. Este estudio de casos y controles con 170 unidades inscritas fue realizado en Irán en 2017. Las unidades se dividieron en dos grupos: I: los miembros de la familia de individuos seropositivos y II: los miembros de la familia de los individuos seronegativos. El nivel de anticuerpos IgG e IgM anti-toxoplasma se evaluó por ELISA de manera cualitativa en ambos grupos.
Resultados. La frecuencia de individuos con serología positiva fue de 52,9% y 34,1% en el grupo I y II, respectivamente (p = 0,01).
Conclusión. Los grupos de infección por toxoplasma serían un evento en los miembros de la familia. Por lo tanto, la evaluación de los miembros de la familia (especialmente las personas de alto riesgo) de un paciente puede ser necesaria.

Rev Esp Quimioter 2018;  31(6): 506-510  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 532-536

Peritonitis bacteriana espontánea por Listeria monocytogenes: presentación de ocho casos (1992- 2017) y revisión de la literatura

MARINA FERNÁNDEZ TORRES, ITZIAR ANGULO LÓPEZ, PATRICIA RUIZ BUENO, MARTA GONZÁLEZ MARTINEZ, CARLOS RUIZ DE ALEGRÍA PUIG, JESÚS RODRÍGUEZ LOZANO, JESÚS AGÜERO BALBÍN, JAVIER CRESPO GARCÍA, JORGE CALVO MONTES

Introducción. La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es una entidad frecuente y grave en pacientes cirróticos o con ascitis por otras causas. Sin embargo, Listeria monocytogenes es un microorganismo que excepcionalmente se ha identificado como agente causal de PBE.
Métodos. En este estudio se realizó un análisis descriptivo de los casos de PBE por L. monocytogenes en nuestro centro durante 26 años (1992-2017).
Resultados. Se diagnosticaron un total de 8 casos, con una edad media de 58 años, sin diferencia en la distribución de sexos y todos ellos de adquisición comunitaria. La mitad de los casos eran pacientes con hepatopatía de base, dos con neoplasia activa, uno en programa de diálisis peritoneal y otro presentaba cardiopatía hipertensiva. Seis de los pacientes (75%) recibieron una cefalosporina de tercera generación como tratamiento empírico. La evolución clínica fue favorable después de recibir tratamiento dirigido en 5 de los pacientes (62,5%). Sin embargo, tres de ellos, menores de 59 años, fallecieron. El serotipado realizado a las cepas de L. monocytogenes reveló que la mitad era serovariedad 4, dos cepas 1/2a y una 1/2c. El total de las cepas fue sensible a ampicilina, meropenem, eritromicina y cotrimoxazol.
Conclusiones. Destacamos la importancia de tener en cuenta esta etiología en pacientes con hepatopatías y con datos clínicos o de laboratorio sugestivos de PBE, principalmente por la necesidad de tratamiento específico distinto al utilizado convencionalmente de forma empírica.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 532-536  [Texto completo PDF]