, ,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 528-531

Fake imported tropical diseases: A retrospective study

ÁNGELA ROMERO-ALEGRÍA, MICHELE HERNANDEZ CABRERA, VIRGINIA VELASCO-TIRADO, ELENA PISOS ÁLAMO, JAVIER PARDO-LLEDÍAS, NIEVES JAÉN SÁNCHEZ, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, JOSÉ LUIS PÉREZ ARELLANO

Background. When we evaluate a patient with a suspected imported disease we cannot forget to include any autochthonous causes that may mimic imported pathologies to avoid misdiagnosis and therapeutic delay.
Methods. A descriptive longitudinal retrospective study was designed with patients in whom an imported disease was suspected but who were finally diagnosed with autochthonous processes. The patients were selected from two internal medicine practices specializing in tropical diseases between 2008-2017 in Spain.
Results. We report 16 patients, 11 (68.7%) were males, and the mean age was 43.4 ± 13.7 years old. Thirteen patients (81.2%) were travellers. Half of the patients were from Latin America, 7 (43.5%) were from Africa, and 1 (6.2%) was from Asia. The time from trip to evaluation ranged between 1 week and 20 years (median, 4 weeks), and the mean time from evaluation to diagnosis was 58.4 ± 100.9 days. There were 5 (31.2%) cases of autochthonous infection, 5 (31.2%) cases of cancer, 2 (12.5%) cases of inflammatory disease, and 2 (12.5%) cases of vascular disease.
Conclusions. Travel or migration by a patient can sometimes be a confusing factor if an imported disease is suspected and may cause delays in the diagnosis and treatment of an autochthonous disease. We highlight that 1/3 of the patients with autochthonous diseases in this study had cancer. The evaluation of imported diseases requires a comprehensive approach by the internist, especially if he specializes in infectious and/or tropical diseases and is, therefore, the best qualified to make an accurate diagnosis.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 528-531  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 528-531

Falsas enfermedades tropicales: un estudio retrospectivo

ÁNGELA ROMERO-ALEGRÍA, MICHELE HERNANDEZ CABRERA, VIRGINIA VELASCO-TIRADO, ELENA PISOS ÁLAMO, JAVIER PARDO-LLEDÍAS, NIEVES JAÉN SÁNCHEZ, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA, JOSÉ LUIS PÉREZ ARELLANO

Introducción. La evaluación de un enfermo con sospecha de patología importada debe incluir las causas autóctonas que puedan simular enfermedades importadas, para evitar un diagnóstico erróneo y un retraso terapéutico.
Métodos. Estudio retrospectivo longitudinal descriptivo de pacientes con sospecha de patología importada con diagnóstico final de proceso autóctono. Los pacientes fueron seleccionados en dos consultas especializadas en enfermedades tropicales de dos hospitales españoles entre 2008-2017.
Resultados. Se obtuvieron 16 pacientes, 11 (68,7%) hombres. La edad media fue de 43,4 ± 13,7 años. Trece pacientes (81,2%) eran viajeros. Ocho (50%) pacientes eran latinoamericanos, 7 (43,5%) africanos y un paciente asiático (6,2%). El tiempo desde el viaje hasta la evaluación osciló entre 1 semana y 20 años. El tiempo medio desde la evaluación hasta el diagnóstico fue de 58,4 ± 100,9 días. Hubo 5 (31,2%) casos de infección autóctona, 5 (31,2%) casos de cáncer, 2 (12,5%) casos de enfermedad inflamatoria y 2 (12,5%) casos de patología vascular.
Conclusiones. El origen del paciente o el antecedente de un viaje pueden ser factores de confusión durante el proceso clínico y causar un retraso diagnóstico y terapéutico. Por lo tanto, es aconsejable una visión amplia al evaluar estas enfermedades. Destacamos que un tercio de los pacientes presentó un diagnóstico final de neoplasia.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(6): 528-531  [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):461-484

Manejo integral del paciente con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar

JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, JAVIER DE LA FUENTE, FEDERICO GORDO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, ROSARIO MENÉNDEZ, ABEL MUJAL, JOSÉ BARBERÁN

Denominamos enfermedad pulmonar obstructiva crónica a un conjunto de procesos clínicos que tienen en común una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, salpicada de episodios de reagudización (exacerbaciones o brotes). Estas exacerbaciones se hacen con el tiempo más frecuentes e intensas deteriorando la función pulmonar. La principal causa de estas agudizaciones es la infección bacteriana. Existen múltiples guías y documentos que abordan el manejo de esta patología. Sin embargo, se centran fundamentalmente en el tratamiento durante la fase estable. Este documento realiza un abordaje del problema de la exacerbación aguda con origen infeccioso desde una perspectiva multidisciplinar, centrándonos en el abordaje integral del proceso, y aborda la etiología, resistencias a los antimicrobianos, estudios microbiológicos, la estratificación del riesgo y el manejo terapéutico empírico inicial, antibiótico y concomitante. Además, incluye una aproximación frente aspectos más complejos como son el manejo de poblaciones especiales (ancianos, inmunodeprimidos) o del fracaso terapéutico ante el tratamiento instaurado. Por último, se discuten específicamente temas más controvertidos como la profilaxis de la infección o el tratamiento paliativo.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):461-484 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):439-442

Kingella kingae como agente causal frecuente de artritis séptica en Pediatría

MARTA ILLÁN-RAMOS, SARA GUILLÉN-MARTÍN, LUIS MANUEL PRIETO-TATO, JUANA BEGOÑA CACHO-CALVO, FERNANDO GONZÁLEZ-ROMO, LAURA FRANCISCO-GONZÁLEZ, JOSÉ TOMÁS RAMOS-AMADOR

Introducción. Kingella kingae es un colonizador común de la orofaringe en niños pequeños que puede dar lugar a infección invasiva, principalmente infecciones osteoarticulares. La infección invasiva afecta en su mayor parte a niños de corta edad, sobre todo menores de dos años. Las infecciones por K. kingae en niños son probablemente infradiagnosticadas dada la dificultad de crecimiento de esta bacteria en los medios de cultivo habituales y la falta de búsqueda sistemática mediante técnicas moleculares. Según series recientes, es la bacteria que causa con más frecuencia infecciones osteoarticulares en niños y su identificación está aumentando en España en los últimos años. Presentamos nuestra experiencia sobre las características epidemiológicas y clínicas de las artritis sépticas (AS) en niños en los últimos años.
Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de AS por K. kingae en niños durante 2010-2016, identificadas por PCR en líquido articular. Se recogen las características epidemiológicas, clínicas y analíticas.
Resultados. Identificadas cinco artritis por K. kingae en ≤6 años. La mediana de leucocitos, PCR y VSG fue 12.950 leucocitos/μL, 4,84 mg/dL y 58 mm/h respectivamente, y en líquido articular 61.322 leucocitos/μL. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente.
Conclusiones. Las infecciones osteoarticulares por K. kingae, aún siendo invasivas, cursan con escaso aumento de marcadores inflamatorios en niños. El desarrollo de técnicas de PCR en muestras estériles ha mejorado notablemente el diagnóstico en el campo de las infecciones por K. kingae, permitiendo un manejo más adecuado de la osteoartritis en la infancia.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):439-442 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):435-438

Comparación del cultivo, frotis y un método molecular en el diagnóstico de la tuberculosis

ILHAN AFSAR, MERYEM GUNES, HAKAN ER, ASLI GAMZE SENER

Objetivos. La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública a nivel mundial, con la mortalidad más alta. El desarrollo de pruebas basadas en ácido nucleico para la detección de complejo de Mycobacterium tuberculosis (MTBC) ha aumentado significativamente la sensibilidad en comparación con la microscopía de frotis convencional y proporciona resultados en cuestión de horas en comparación con semanas para cultivo sólido, que es la prueba de referencia. El objetivo de este estudio fue comparar el cultivo, el frotis microscópico y un método molecular en el diagnóstico de la tuberculosis.
Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 790 especímenes pertenecientes a casos clínicamente sospechosos de TB. Las muestras se agruparon como respiratorias y no respiratorias y los grupos se compararon para los ensay-os de detección de micobacterias. Se comparó el cultivo y el método de análisis molecular GeneXpert MTB / RIF (GX).
Resultados. Cuando se utilizó el cultivo como prueba de referencia, 32 (4,05%) muestras dieron positivo para MTBC. De las 32 muestras clínicas con cultivo positivo, 24 (3,03%) fueron respiratorias y 8 (1,01%) fueron muestras no respiratorias. Todas las 24 muestras respiratorias fueron positivas mediante la prueba GX. Siete de las ocho muestras no respiratorias positivas para cultivo fueron positivas mediante la prueba GX. Cinco de las setecientas cincuenta y ocho muestras del cultivo negativo fueron positivas con la prueba GX. La sensibilidad y la especificidad de GX fueron del 96,8% y 99,3%, respectivamente.
Conclusiones. Los métodos moleculares para ganar tiempo en el diagnóstico así como el aumento en la linealidad dan una perspectiva diferente al diagnóstico de tuberculosis. La prueba GX tiene una utilidad diagnóstica para el diagnóstico rápido de la tuberculosis.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):435-438 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):427-434

Factores de riesgo y evolución clínica de las infecciones causadas por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en un hospital universitario de España. Estudio de casos y controles

VÍCTOR ROJO, PEDRO VÁZQUEZ, SAGRARIO REYES, LUCÍA PUENTE FUERTES, MIGUEL CERVERO

Introducción. Las enterobacterias productoras de carbapenemasas son un problema de salud mundial debido a su facilidad de transmisión, la dificultad de tratamiento y su impacto económico y personal. Analizamos los factores asociados a un mayor riesgo de infección por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC) y los factores relacionados con peor pronóstico.
Material y métodos. Estudio de casos y controles. Se tomaron los aislamientos de KPC durante un brote en un hospital del sur de Madrid. Con las variables se llevó a cabo una regresión logística.
Resultados. Se aislaron 16 casos causantes de infecciones clínicamente documentadas. La mortalidad global en los casos fue del 25%. La localización más frecuente fue sangre (37,5%), seguida de orina (25%). Todos, excepto uno fueron OXA-48. En cuanto a factores relacionados con mayor riesgo de desarrollar infección, únicamente la exposición previa a antibióticos presentó significación estadística OR 13 (2,40-70,46). Con respecto a la mortalidad global, se asoció a un mayor riesgo la presencia de neumonía OR 25 (1,93-323,55) o el empleo de ventilación mecánica invasiva 15,33 (1,92-122,8). Para la mortalidad atribuible solo la ventilación mecánica invasiva tuvo una asociación significativa OR 18 (1,48-218,95).
Conclusiones. La exposición a antibióticos previos es un factor de riesgo independiente de desarrollar una infección por KPC, ajustado por el resto de variables clínicas y demográficas. Factores de riesgo como la presencia de neumonía o el empleo de ventilación mecánica invasiva se relacionaron con un peor pronóstico en términos de mortalidad global y atribuible.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):427-434 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):411-418

Trasplante de microbiota fecal para la infección recurrente por Clostridium difficile: experiencia, protocolo y resultados

ELENA REIGADAS, MARÍA OLMEDO, MARICELA VALERIO, SILVIA VÁZQUEZ-CUESTA, LUIS ALCALÁ, MERCEDES MARÍN, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Introducción. El trasplante de microbiota fecal (TMF) es una terapia altamente efectiva para la infección recurrente por Clostridium difficile (R-ICD). A pesar de su excelente eficacia, todavía no es un procedimiento de rutina en la mayoría de los centros europeos. El TMF no ha sido ampliamente utilizado en España hasta la fecha. Describimos nuestra experiencia con TMF, incluida una aproximación novedosa basada en cápsulas orales fecales.
Métodos. Analizamos un registro prospectivo de casos de pacientes con R-ICD tratados con TMF en un solo centro (junio de 2014 a julio de 2017). La resolución primaria se definió como la resolución de la ICD sin recurrencia en un período de dos meses. TMF se administró mediante colonoscopia, sonda nasoyeyunal o cápsulas orales. Todos los donantes de heces fueron cribados rigurosamente.
Resultados. Se realizó TMF en 13 pacientes con R-CDI. La mediana de edad fue de 75,0 años y el 76,9% fueron mujeres. Se realizaron seis TMF mediante sonda nasoyeyunal, 5 mediante cápsulas orales y 2 mediante colonoscopia. No hubo eventos adversos relacionados con el procedimiento, a excepción de una bacteriemia en un paciente. Durante el seguimiento, se observó una R-ICD en un paciente al mes después del TMF. La tasa de resolución primaria fue del 83,3% y la tasa de resolución general fue del 91,7%. El TMF realizado mediante cápsulas alcanzó una tasa de resolución del 100%, por colonoscopia un 100% y por sonda nasoyeyunal un 80,0%.
Conclusiones. En nuestra cohorte, el TMF demostró ser seguro y efectivo, incluso en pacientes de alto riesgo. La administración oral en cápsulas también demostró ser segura, bien tolerada y altamente efectiva para la R-ICD. En nuestra experiencia, la formulación del TMF en cápsula parece factible en la rutina de un hospital. Este método de administración permitirá que el TMF sea más ampliamente utilizado.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):411-418 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):406-410

Resistencia a colistina debido a inactivación insercional del gen mgrB en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae: Primera notificación en India

ANIL KUMAR, LALITHA BISWAS, NEHA OMGY, KARTHIKA MOHAN, VIVEK VINOD, ANJALI SAJEEV, PREM NAIR, SANJEEV SINGH, RAJA BISWAS

Objetivos. Las mutaciones en los sistemas de regulación mgrB, phoP/phoQ, pmrA, pmrB, pmrC y crrABC se han asociado a la resistencia a colistina. El objetivo del estudio fue investigar el papel de la alteración en el gen mgrB y los genes mediados por plásmidos mcr-1 y mcr-2 como fuente de la resistencia a colistina en 17 aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae.
Material y métodos. Todos los aislados que fueron clasificados como resistentes a colistina por el sistema VITEK 2 system (BioMerieux, Marcy I’ Etoile, France) fueron incluidos. La sensibilidad a colistina fue también determinada por microdilución en caldo empleando los puntos de corte recomendados por el EUCAST (> 2 mg/L resistente y ≤ 2 mg/L sensible). Se realizó la amplificación del gen mgrB por PCR empleando cebadores específicos. La presencia de los genes mcr-1 y mcr-2 fue también realizada empleando la PCR.
Resultados. La amplificación por PCR del gen mgrB de 17 aislados clínicos de K. pneumoniae mostró un amplicón más grande (~1000pb) en 3 cepas cuando se comparó con el amplicón salvaje (250 pb). La secuenciación de estos 3 amplicones mostró que el gen mgrB estaba alterado por la inserción de ISKpn14, un elemento IS que pertenece a la familia IS1. La secuenciación de los 250 pb del gen mgrB en el resto de los 14 aislados reveló mutaciones con desplazamiento del marco de lectura después del segundo codón que conducía a una interrupción de la lectura en sólo un aislado.
Conclusiones. Este estudio mostró que la resistencia a colistina en el 20% de los aislados de K. pneumoniae fue debida a la pérdida de la función del gen mgrB. Describimos por primera vez en India que la inactivación insercional en el gen mgrB por ISKpn14 es responsable de la resistencia a colistina.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):406-410 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):419-426

Implantación de un programa de optimización y uso racional de antimicrobianos en un modelo de área clínica médica

JESÚS RUIZ, MIGUEL SALAVERT, PAULA RAMÍREZ, MARTA MONTERO, IVÁN CASTRO, EVA GONZÁLEZ, EVA ROMÁ, JOSÉ LUIS POVEDA

Introducción. Los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) han demostrado ser herramientas eficaces para reducir el uso de antimicrobianos. El propósito del estudio es evaluar el efecto de la implantación de un PROA en un área clínica médica (ACM).
Material y métodos. Estudio prospectivo de intervención en un ACM de composición heterogénea. En Septiembre de 2014 se implantó un PROA basado en auditorías prospectivas. El consumo de antimicrobianos y la estancia media y mortalidad total, así como de las principales infecciones presentes en la unidad, fueron comparadas antes y tras dos años de implantación del programa.
Resultados. Se evaluaron 378 episodios infecciosos de 335 pacientes en 168 reuniones. El 92,3% de las sugerencias fueron aceptadas por el prescriptor. El consumo de antimicrobianos intervenidos se redujo de 31,3 a 17,6 DDD/100-estancias (β=-0,40, P=0,015). El coste medio por ingreso se redujo de 161,4 € a 123,3 € (-23,6%). No se encontraron diferencias en la estancia media total ni en la mortalidad. Tampoco se observaron cambios en la incidencia de infección por Clostridium difficile ni candidemias entre ambos periodos. No se observaron diferencias significativas en la duración de la estancia ni en la mortalidad en las bacteremias totales, candidemias e infecciones urinarias causadas por bacterias multirresistentes.
Conclusiones. La implantación de un programa PROA en un ACM heterogénea reduce significativamente el uso de anti-microbianos en un horizonte temporal breve sin afectar negativamente en la evolución de los pacientes.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):419-426 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 62-65

Mejores publicaciones sobre control de infección

BEATRIZ DIETL, ESTHER CALBO

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria constituyen un gran desafío de salud pública. En la era de la resistencia a los antimicrobianos se necesitan programas de control de la infección más eficaces. En esta revisión, analizaremos algunas publicaciones relacionadas con la higiene de las manos (¿deberían los pacientes participar en los programas de mejora?); algunas nuevas estrategias para mejorar la desinfección terminal y controversias importantes sobre las políticas de precauciones de contacto (¿deberíamos abandonarlas?). En el último año, también ha habido algunas publicaciones relevantes que proporcionan nuevos conocimientos sobre la epidemiología de la infección por Clostridium difficile y sobre el impacto de las intervenciones educativas enmarcadas en los PROA.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 62-65 [Full-text PDF]