,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 186-202

Recomendaciones para la atención del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en los Servicios de Urgencias

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, INMACULADA ADÁN VALERO, ALICIA BETETA LÓPEZ, LUIS MIGUEL CANO MARTÍN, OLGA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, RAFAEL RUBIO DÍAZ, Mª ANTONIA SEPÚLVEDA BERROCAL, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ Y EN NOMBRE DEL GRUPO NAC (NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD) DEL GRUPO INFECCIONES EN URGENCIAS-CÓDIGO SEPSIS DE LA RED DE EXPERTOS Y PROFESIONALES DE URGENCIAS DEL SESCAM (SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA) Y DE INFURG-SEMES (GRUPO DE TRABAJO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS)

La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) oscila entre 2-15 casos/1.000 habitantes/año, siendo más elevada en los mayores de 65 años o en pacientes con co-morbilidades. En los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) supone hasta el 1,35% de las atenciones. Aproximadamente el 75% de todas las NAC diagnosticadas son atendidas en los SUH. La NAC representa el origen de la mayoría de sepsis y shock sépticos diagnosticados en los SUH, la principal causa de muerte y de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por enfermedad infecciosa. Se le atribuye una mortalidad global del 10-14% según la edad y factores de riesgo asociados. El 40-60% de las NAC requerirán ingreso hospitalario, incluyendo las áreas de observación (con rangos muy variables del 22-65% según centros, época del año y características de los pacientes), y de ellos entre el 2-10% será en la UCI. De todo lo dicho se traduce la importancia que tiene la NAC en los SUH, y también del “impacto de la atención en urgencias sobre el enfermo con NAC”, al ser el dispositivo donde se toman las decisiones iniciales, pero fundamentales, para la evolución del proceso.
Es conocida la gran variabilidad entre los clínicos en el manejo de los aspectos diagnóstico-terapéuticos en la NAC, lo que constituye una de las razones que explican las grandes diferencias en las tasas de ingreso, de consecución del diagnóstico microbiológico, solicitud de estudios complementarios, la elección de la pauta antimicrobiana o la diversidad de cuidados aplicados. En este sentido, la implementación de las guías de práctica clínica con el uso de las escalas pronósticas de gravedad y las nuevas herramientas disponibles en los SUH como lo son los biomarcadores pueden mejorar la atención del paciente con NAC en los SUH. Por ello, a partir de un grupo multidisciplinar de profesionales de urgencias y especialistas que participan en el proceso asistencial de la NAC, se ha diseñado esta guía clínica con diversas recomendaciones para las decisiones y momentos clave en proceso de atención del paciente con NAC en Urgencias.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 186-202 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 160-163

Primer aislamiento clínico en España de Shewanella algae en heces de un paciente con enteritis aguda

ELEAZAR FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, ALBERTO J. MARTÍN-RODRÍGUEZ, MARIANO HERNÁNDEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, UTE RÖMLING, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Presentamos un caso de enteritis aguda causada por Shewanella algae en un paciente cirrótico. Los sistemas de identificación mediante pruebas bioquímicas no fueron adecuados para la identificación de S. algae a nivel especie, por lo que se requirió la secuenciación parcial de los genes 16S rRNA y gyrB. Aunque la enfermedad debida a la co-infección por Clostridium difficile no podría ser descartado, este es, a nuestro entender, el primer caso de enteritis aguda causada por Shewanella algae en Europa.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 160-163 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 146-151

Características clínicas y microbiológicas de la infección pulmonar causada por Streptococcus intermedius

FERNANDO COBO, ANTONIO SAMPEDRO, JAVIER RODRÍGUEZ-GRANGER, LUIS ALIAGA-MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ

Se describen las características clínicas y microbiológicas de la infección pleuro-pulmonar producida por Streptococcus intermedius, incluyendo 6 casos de la literatura y 9 casos diagnosticados en nuestro centro. De los 15 pacientes, 12 eran varones; la media de edad al diagnóstico fue de 62,02 ± 15 años. Doce tenían factores de riesgo para la infección por S. intermedius, tales como alcoholismo en 5 (35,7%) pacientes, enfermedad periodontal en 3 (24,6%) casos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 3 (24,6%), y diabetes mellitus en 2 (14,2%). Se presentó tos en 12 (80%) pacientes y dolor torácico y disnea en 9 (60%). La media del intervalo diagnóstico fue de 34 días. El diagnóstico se obtuvo de aspirado de líquido pleural en 13 (86,6%) casos y de muestras de biopsia/tejido en 2. Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron ceftriaxona + levofloxacino. Diez pacientes curaron con una combinación de tratamiento médico y quirúrgico y dos pacientes fallecieron como consecuencia de la infección. La incidencia de infección pleuro-pulmonar causada por S. intermedius se ha incrementado en nuestra área de salud; el tratamiento recomendado es el drenaje junto con la terapia antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 146-151 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 123-130

Infecciones nosocomiales por Pseudomonas aeruginosa multiresistente incluido carbapenémicos: factores predictivos y pronósticos. Estudio prospectivo 2016-2017

ALICIA HERNÁNDEZ, GENOVEVA YAGÜE, ELISA GARCÍA VÁZQUEZ, MARINA SIMÓN, LAURA MORENO PARRADO, MANUEL CANTERAS, JOAQUÍN GÓMEZ

Introducción. Pseudomonas aeruginosa es uno de los principales microorganismos causante de infecciones nosocomiales. En los últimos años están aumentando las resistencias a antimicrobianos y las infecciones producidas por estas cepas se han asociado a un aumento de la mortalidad. El objetivo de este trabajo es valorar su significación clínica y analizar los valores predictivos y pronósticos.
Métodos. Estudio prospectivo de casos y controles no emparejados realizado en 64 pacientes diagnosticados de infección no-socomial por P. aeruginosa, 32 de ellos por cepas sensibles y 32 por cepas multiresistentes incluido los carbapenémicos (MDR/XDR-C), ingresados en un hospital de tercer nivel. Se realizó un seguimiento hospitalario hasta el alta o fallecimiento y un control a los 30 días. Se analizaron variables clínico-epidemiológicas y microbiológicas.
Resultados. La incidencia de cepas MDR/XDR-C fue de 2,3 por 1000 ingresos. Diez de las cuales fueron productoras de metalo-β-lactamasa tipo VIM. Los factores predictivos asociados de forma independiente con MDR/XDR-C fueron: la estancia previa en UCI o Reanimación (OR 14,01; IC95% 2,105-93,297), la aparición tras >20 días de estancia (OR 29,826; IC 95% 4,783-185,997) y la leucocitosis (OR 10,0190; IC95% 1,842-56,369). En cambio, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los factores de gravedad clínica y la mortalidad en ambos grupos.
Conclusión. Los principales factores de riesgo asociados a infecciones por cepas MDR/XDR-C fueron la estancia previa en UCI o Reanimación, la aparición tras >20 días y la leucocitosis. La infección por cepas MDR/XDR-C no se asocia a un aumento de la mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 123-130. [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 156-159

Brote de Salmonella Typhimurium monofásica asociada al consumo de carne asada de cerdo

MÓNICA DE FRUTOS, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, CLARA BERBEL, MARTA ALLUE, SILVIA HERRERA, JOSÉ MANUEL AZCONA, XABIER BERISTAÍN, ESTEBAN AZNAR, MIRIAM ALBERT, CRISTINA RUIZ, JOSÉ MARÍA EIROS

Se describe un brote de gastroenteritis aguda por Salmonella enterica serovar Typhimurium monofásica 4, 5, 12: i:-, en una concentración de motos en Valladolid. Se recogió información de 112 afectados pertenecientes a 7 Comunidades Autónomas. La investigación epidemiológica asoció el brote al consumo de bocadillos de carne de cerdo asada con salsa que vendía un puesto ambulante en dicho evento.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 156-159 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 152-155

Panorama actual de la enseñanza de la Medicina Tropical, Salud Internacional y Salud Global en la universidad española

MIGUEL CABRERO-DE CABO, JOSÉ M. RAMOS-RINCÓN, MIGUEL GÓRGOLAS-HERNÁNDEZ MORA

Introducción. La enseñanza de la medicina tropical, salud internacional o salud global en las Facultades de Medicina y Farmacia españolas se desconoce. El objetivo de este estudio es mostrar el panorama actual de la docencia en grado y post-grado.
Material y métodos. Se revisan los planes de estudio, identificando aquellas asignaturas y postgrados con la denominación “Medicina Tropical”, “Salud Internacional”, “Salud Global” o “Enfermedades Importadas”.
Resultados. En 15 de las 40 (37,5 %) facultades de Medicina se imparte durante el grado la materia de Medicina Tropical, Salud Internacional o Salud Global. En 14 de ellas (93,3%) con carácter optativo y en 1 (6,7%) con carácter obligatorio. En 4 de las 22 (18,1%) facultades de Farmacia se imparte en el grado la materia de medicina tropical, salud internacional o salud global.
Conclusión. La docencia en Medicina Tropical, Salud Internacional y Salud Global en las facultades de Medicina y Farmacia tienen una presencia limitada actualmente.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 152-155 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; March 19

Microbiological diagnosis of tuberculosis. 20 years in the province of Soria. Performance and basic opportunities of improvement

SUSANA GARCÍA-DE CRUZ, CARMEN ALDEA-MANSILLA, ÁNGEL CAMPOS-BUENO, VALENTÍN DEL VILLAR-SORDO

Introduction. The aim of the study was to describe the bacteriological diagnosis of the tuberculosis in the province of Soria (Spain), as well as to analyse the techniques diagnostic performance and the use of the microbiology laboratory regarding tuberculosis.
Methods. An observational, descriptive and retrospective study was designed, including all patients with tuberculosis of any location that had their residence in the province of Soria. The period of study included patients diagnosed between 1994 and 2013 and a 24 months follow-up after the beginning of treatment was realized.
Results. A total of 337 patients were detected during the studied period. No sample was sent to the microbiology laboratory in more than 3% of the patients (23% in skeletal tuberculosis and 33% in lymphatic tuberculosis). Bacteriological confirmation was obtained in 80% and 32% were smear-positive. Specimens were culture on solid and in liquid media; 10% of the strains were only isolated in one type of media. There were 2.9% isoniazid-resistant strains, 0.3% multi-drug resistant strains, and 0.3% rifampicin-resistant strains. A total of 36% of smear-positive pulmonary tuberculosis patients had no specimens sent for a follow-up study.
Conclusion. It is essential to combine the use of a liquid and a solid medium. Physicians should be encouraged to submit specimens for mycobacteriological diagnostic and follow-up.

Rev Esp Quimioter 2018; March 19 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 131-135

Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis. 20 años en la provincia de Soria. Rendimiento y oportunidades básicas de mejora

SUSANA GARCÍA-DE CRUZ, CARMEN ALDEA-MANSILLA, ÁNGEL CAMPOS-BUENO, VALENTÍN DEL VILLAR-SORDO

Introducción. El objetivo del estudio fue conocer los datos relativos al diagnóstico microbiológico de la tuberculosis en la provincia de Soria, así como analizar la rentabilidad diagnóstica de las técnicas utilizadas y la utilización del laboratorio de microbiología en lo que concierne a la tuberculosis.
Métodos. Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, incluyendo todos los pacientes con tuberculosis de cualquier localización que tuviesen su residencia en la provincia de Soria. El periodo de estudio abarcó los casos diagnosticados entre 1994 y 2013 realizando seguimiento durante 24 meses tras el inicio del tratamiento.
Resultados. Se detectaron 337 pacientes durante el periodo estudiado. En más del 3% de los pacientes no se envió ninguna muestra al laboratorio de microbiología, porcentaje que ascendió al 23 % en tuberculosis osteoarticulares y 33 % en tuberculosis linfáticas. Se obtuvo confirmación microbiológica en el 80 % y la baciloscopia fue positiva en el 32 %. Las muestras se sembraron en medios sólidos y líquidos; el 10 % de las cepas sólo se aislaron en un tipo de medio. El porcentaje de cepas resistentes a isoniazida fue de 2,9 %, se detectó una cepa multirresistente (0,3 %) y una cepa con resistencia únicamente a rifampicina (0,3 %). De todos los pacientes bacilíferos con seguimiento, no se envió ninguna muestra para estudiar la negativización en el 36 %.
Conclusión. Destaca la necesidad de mantener el cultivo combinado en medios líquidos y sólidos. Es necesario potenciar el uso del laboratorio de microbiología, enviando todas las posibles muestras diagnósticas y realizando controles bacteriológicos de seguimiento para objetivar la curación..

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 131-135. [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 105-109

Uso de vacuna frente a hepatitis B adyuvada con AS04C en pacientes VIH

MARÍA FERNÁNDEZ-PRADA, OMAR DARÍO RODRÍGUEZ-FONSECA, ANAHY MARÍA BRANDY-GARCÍA, PAULA ALONSO-PENANES, ISMAEL HUERTA-GONZÁLEZ, FEDERICO FERNÁNDEZ-NOVAL

Introducción. La coinfección por virus de hepatitis B (VHB) en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) aumenta la morbimortalidad asociada. La vacunación frente al VHB ha mostrado ser el método más efectivo para prevenir esta situación. Los esquemas de vacunación estándar utilizados en esta población no parecen ser suficientemente efectivos. El objetivo es conocer la tasa de respondedores tras el uso de la vacuna de hepatitis B  adyuvada con AS04C en pacientes VIH, así como las posibles reacciones adversas asociadas.
Métodos. Estudio analítico observacional con una cohorte retrospectiva de pacientes VIH positivos vacunados y dados de alta en 2016 de la Unidad de Vacunas de un Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Se incluyeron los pacientes que presentaban antiHBs (-), antiHBcActot (-) y HBsAg (-) a nivel basal, sin haber recibido previamente vacunación frente al VHB. Se utilizó la vacuna frente al VHB adyuvada con AS04C en pauta de 4 dosis (0-1-2-6 meses). Cuando antiHBs <10 UI/mL tras la primovacunación, se aplicaron 2 dosis más de la misma vacuna separadas de 30 días.
Resultados. Se incluyeron un total de 39 pacientes. De ellos, 74,4% fueron hombres. La media de edad fue 47,26 años. Se observó una tasa de respondedores tras la primovacunación superior al 92% y hasta el 100% con las dos dosis posteriores. No se detectó ninguna reacción adversa tras la vacunación.
Conclusión. La administración en pacientes VIH de vacuna frente a hepatitis B adyuvada con AS04C registró una tasa de respuesta del 100% mostrando, además, un excelente perfil de seguridad.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 105-109 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 118-122

Antibioterapia profiláctica en la artroplastia de cadera. Estudio de cohortes

MARÍA GARROTE-GARROTE, JUAN ANTONIO DEL-MORAL-LUQUE, ANTONIO CHECA-GARCÍA, JOSÉ FRANCISCO VALVERDE-CÁNOVAS, CAROLINA CAMPELO-GUTIÉRREZ, JAVIER MARTÍNEZ-MARTÍN, ÁNGEL GIL-DE-MIGUEL, GIL RODRÍGUEZ-CARAVACA

Introducción. La infección de herida quirúrgica (IHQ) es la principal causa de infección nosocomial en pacientes quirúrgicos, siendo la profilaxis antibiótica uno de los factores más importantes para su prevención. En este trabajo se evaluó la adecuación de la profilaxis antibiótica en la artroplastia de cadera de acuerdo a la pauta establecida en nuestro centro y el efecto en la IHQ.
Material y métodos. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo entre enero de 2011 y diciembre de 2016. Se evaluó el grado de adecuación de la profilaxis antibiótica en cirugía de artroplastia de cadera. Se estudió la incidencia de IHQ tras un periodo máximo de 90 días. El efecto de la inadecuación de la profilaxis antibiótica en la incidencia de IHQ se evaluó con el riesgo relativo (RR) ajustado mediante un modelo de regresión logística.
Resultados. Se incluyeron un total de 681 pacientes. La incidencia global de IHQ fue del 4% (IC 95%: 2,5-5,5). La profilaxis antibiótica se administró en el 99% de los casos, con una adecuación al protocolo del 74%. La causa más frecuente de inadecuación fue la duración de la profilaxis, con un 22,2% (149 pacientes). El efecto de la inadecuación de la profilaxis sobre la incidencia de infección fue de RRajustado=0,47; IC95%: 0,19-1,17) (p>0,05).
Conclusiones. La adecuación de la profilaxis antibiótica fue alta. No se encontró asociación entre adecuación de la profilaxis y la incidencia de infección en artroplastia de cadera. La vigilancia de la infección quirúrgica permite medir su incidencia y evaluar sus factores de riesgo.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(2): 118-122 [Texto completo PDF]