,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 327-349

Situación de la infección en el anciano: un documento multidisciplinar de opinión

EMILIO BOUZA, FRANCISCO JOSÉ BRENES, JAVIER DÍEZ DOMINGO, JOSÉ MARÍA EIROS BOUZA, JOSÉ GONZÁLEZ, DIEGO GRACIA, RICARDO JUÁREZ GONZÁLEZ, PATRICIA MUÑOZ, ROBERTO PETIDIER TORREGROSSA, JOSÉ MANUEL RIBERA CASADO, PRIMITIVO RAMOS CORDERO, EDUARDO RODRÍGUEZ ROVIRA, MARÍA EVA SÁEZ TORRALBA, JOSÉ ANTONIO SERRA REXACH, JAVIER TOVAR GARCÍA, CARLOS VERDEJO BRAVO, ESTEBAN PALOMO

Published: 8 September 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/057.2020

La infección en los ancianos es un tema enorme que suele recibir enfoques muy específicos pero parciales. Además, es una de las áreas en las que la intervención podría tener más éxito para mejorar la calidad de vida de los pacientes mayores. En un intento de dar el mayor enfoque posible a este tema, la Fundación de Ciencias de la Salud ha convocado a expertos de diferentes áreas para elaborar este documento de opinión sobre la situación de la infección en los ancianos, tratando de comparar las opiniones de médicos expertos, enfermeras, farmacéuticos, periodistas, representantes de asociaciones de ancianos y terminando con los aspectos éticos que plantea el problema. El formato es el de la discusión de una serie de preguntas preformuladas que fueron discutidas entre todos los presentes. Empezamos discutiendo el concepto de “anciano”, las razones de la predisposición a la infección, las infecciones más frecuentes y sus causas, y la carga laboral y económica que suponen para la sociedad. También preguntamos si teníamos datos para estimar la proporción de estas infecciones que podrían ser reducidas por programas específicos, incluyendo programas de vacunación. En este contexto, se discutió la baja presencia de este problema en los medios de comunicación, la posición de las asociaciones científicas y de pacientes sobre el problema y los aspectos éticos que todo esto plantea.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 327-349 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 399-409

Evaluación de la formación sobre el programa de optimización del uso de antimicrobianos en médicos residentes de la provincia de Las Palmas

ALEJANDRO DE ARRIBA-FERNÁNDEZ, MANUEL JESÚS MOLINA-CABRILLANA, ANA HERNÁNDEZ-ACEITUNO, FERNANDO JOSÉ GARCÍA-LÓPEZ

Published: 12 August 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/066.2020

Introducción. La resistencia a los antibióticos es una amenaza para la salud pública mundial. Esta situación hace imprescindible el establecimiento de programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Se identificaron las necesidades formativas en el PROA de los médicos residentes y se analizaron las asociaciones entre las variables de estudio y la formación en el uso racional y prudente de antibióticos.
Métodos. Estudio transversal y analítico a través de un cuestionario auto administrado a un colectivo de 506 médicos residentes de la provincia de Las Palmas. Se calculó la asociación entre las características de los residentes y la formación en el PROA mediante una regresión logística.
Resultados. Las asociaciones entre la varianza de las respuestas y el tipo de especialidad se observaron en la mayoría de los análisis de los componentes principales (oportunidad p=0,003, entrenamiento p=0,007, motivación p=0,055 e higiene de manos p=0,044), seguidas de la varianza según el sexo (capacidad p=0,028, conocimientos teóricos p=0,013, higiene de manos p=0,002). Muy pocas diferencias se asociaron con la edad (capacidad p=0,051 e higiene de manos p=0,054) o el año de especialidad (higiene de manos p=0,032).
Conclusiones. Las principales necesidades formativas de los médicos residentes incluyen salud integral, motivación, entrenamiento, higiene de manos e información. El tipo de especialidad seguido del sexo son los determinantes más importantes de las perspectivas sobre el uso y la resistencia a los antibióticos.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 399-409 [Texto completo PDF] [Material suplementario]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 350-357

Desarrollo de un modelo predictivo para mortalidad y otro para reingreso hospitalario en una cohorte de paciente con infección que requieren hospitalización

JULIO VILLANUEVA, LARA MONTES-ANDUJAR, ORVILLE V BAEZ-PRAVIA, ERIC JORGE GARCÍA-LAMBERECHTS, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, ANDRÉS RUIZ, CARMEN ZURDO, JOSÉ BARBERÁN, JUSTO MENÉNDEZ, PABLO CARDINAL-FERNÁNDEZ

Published: 5 August 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/063.2020

Introducción. Los objetivos del estudio fueron: identificar variables asociadas a mortalidad intrahospitalaria y reingreso hospitalario a 3 meses; identificar el impacto de la demora en el inicio de la antibioticoterapia en la mortalidad y reportar la tasa de antibioticoterapia inapropiada.
Material y métodos. Estudio observacional de cohortes retrospectivo realizado en el Hospital Universitario HM Sanchinarro en Madrid. Los criterios de inclusión fueron: edad>18 años de edad, hospitalización desde urgencias durante el periodo 1 de septiembre 2012 al 31 de marzo del 2013 con diagnóstico de infección bacteriana. Los criterios de exclusión fueron: sospecha de infección viral y cultivos bacteriológicos negativos, expectativa de vida inferior a 6 meses, falta de información clínica, asistencia exclusivamente por el servicio de urgencias traumatológicas. Se realizaron dos modelos logísticos (mortalidad y reingreso hospitalarios).
Resultados. Se incluyeron 517 pacientes. Variables asociadas a mortalidad (30 fallecidos): frecuencia respiratoria (OR 1,12; IC95% 1,02; 1,22), saturación de oxígeno (OR 0,92; IC95% 0,87; 0,98), creatinina (OR 2,33; IC95% 1,62; 3,36), EPOC (OR 3,02; IC95% 1,06; 8,21), cáncer OR 3,34; IC95% 1,07; 9,98) y quimioterapia en los últimos 3 meses (OR 4,83; IC95% 1,54; 16,41). Variables asociadas a reingreso hospitalario (28 fallecidos): hepatopatía, GPT, antecedente de ictus e hipertensión arterial. Ambos modelos se destacan por su elevada especificidad y capacidad discriminativa pero baja sensibilidad. La demora en el inicio de la antibioticoterapia no influyo en la mortalidad ni reingreso. En 56 pacientes se identificó el microorganismo causal y el tratamiento antibiótico fue inapropiado en 11.
Conclusiones. Se registro un 5,8% de mortalidad hospitalaria y un 5,7% de reingresos. Las variables asociadas a la mortalidad intrahospitalaria difieren de las asociadas al reingreso. La demora en el inicio de la antibioticoterapia no se asoció a un efecto deletéreo. La antibioticoterapia inadecuada fue de casi el 20%.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 350-357 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 379-382

¿Es útil la estratificación de la sensibilidad antibiótica de los patógenos urinarios en el Servicio de Urgencias?

YOLANDA HERNÁNDEZ-HERMIDA, NEREA LÓPEZ-MUÑOZ, JUAN-IGNACIO ALÓS

Published: 3 August 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/068.2020

Objetivo. Determinar la sensibilidad antibiótica de los patógenos causantes de infección del tracto urinario (ITU) estratificándola en función de datos clínicos y demográficos de los pacientes.
Material y métodos. Se analizó sensibilidad antibiótica de las bacterias aisladas en orina de 144 pacientes con ITU escogidos al azar y se estratificó en función del sexo, la edad, el tipo de ITU, el haber padecido o no ITU previa y del tratamiento antibiótico previo.
Resultados. Se analizó la sensibilidad global de todas las cepas y de las cepas de E. coli observándose diferencias significativas en función del sexo (fluoroquinolonas), la edad (cefuroxima, ertapenem, gentamicina), el tipo de ITU (cefuroxima, cefotaxima, ertapenem, fluoroquinolonas), el haber tenido ITU previa y antibioterapia previa (cefotaxima, fluoroquinolonas, fosfomicina).
Conclusiones. El empleo de datos clínicos y demográficos adaptados a la población y a la epidemiología local de resistencia de los uropatógenos, podría ayudar a la elección del tratamiento empírico de la ITU.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 379-382 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 369-378

Los primeros 100 casos de COVID-19 en un Hospital de Madrid con seguimiento de 2 meses

PATRICIA MUÑOZ, ALICIA GALAR, PILAR CATALÁN, MARICELA VALERIO, TERESA ALDAMIZ-ECHEVARRÍA, CARLOS CÓLLIGA, EMILIO BOUZA, ON BEHALF OF THE GREGORIO MARAÑÓN MICROBIOLOGY-ID COVID 19 STUDY GROUP

Published: 30 July 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/072.2020

Antecedentes. Existen pocas descripciones de la presentación clínica y evolución de infecciones consecutivas por SARS-CoV-2 con un seguimiento lo suficientemente largo.
Métodos. Descripción de los primeros 100 pacientes consecutivos con COVID-19 probada microbiológicamente en un gran hospital de Madrid, incluyendo un seguimiento mínimo de dos meses.
Resultados. La mediana de edad de los pacientes (52% hombres) fue de 61,5 años (RIC=39,5-82,0) y la mediana de IMC fue de 28,8 kg/m2 (RIC=24,7-33,7). El 72% de los pacientes tuvieron una o más comorbilidades con un índice de Charlson ajustado a la edad de 2 (RIC=0-5,7). Cinco pacientes (5%) estaban inmunodeprimidos. Los síntomas más comunes al momento del diagnóstico fueron fiebre (80,0%), tos (53,0%) y disnea (23,0%). La mediana de saturación de O2 en el momento del primer examen fue del 94% (RIC=90-97). La radiografía de tórax al ingreso fue compatible con neumonía en el 63% de los casos (bilateral en el 42% y unilateral en el 21%). El 30% fueron manejados en su domicilio y el 70% ingresados en el hospital. Trece pacientes ingresaron en la UCI con una mediana de 11 días de estancia en la Unidad (RIC=6,0-28,0). El score CALL de nuestra población varió de 4 a 13. En general, el 60,0% de los pacientes recibió tratamiento antibiótico y el 66,0%, tratamiento antiviral empírico, principalmente con lopinavir/ritonavir (65%) o hidroxicloroquina (42%). La mortalidad, con un mínimo de 60 días de seguimiento, fue del 23%. La mediana de edad de los pacientes fallecidos fue de 85 años (RIC=79-93).
Conclusiones. Encontramos una alta mortalidad en los primeros 100 pacientes diagnosticados con COVID-19 en nuestra institución, asociada con edad avanzada y presencia de enfermedades subyacentes graves.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 369-378 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 358-368

Neumonía asociada a cuidados sanitarios: un estudio prospectivo en España

FRANCISCO ARNAÍZ DE LAS REVILLAS, DOLORES SOUSA, CARMEN ARDANUY, CAROLINA GARCÍA-VIDAL, MIGUEL MONTEJO, REGINO RODRÍGUEZ-ÁLVAREZ, JUAN PASQUAU, EMILIO BOUZA, JOSÉ A. OTEO, CÉSAR BALSEIRO, CRISTINA MÉNDEZ, NADIA LWOFF, PEDRO LLINARES, MARÍA CARMEN FARIÑAS, ON BEHALF OF THE SOCRATES STUDY GROUP

Published: 22 July 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/067.2020

Objetivo. Describir las características epidemiológicas y factores relacionados con la neumonía asociada a cuidados sanitarios (NACS) causada por Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).
Pacientes y métodos. Estudio epidemiológico observacional prospectivo de casos a 3 años en siete hospitales españoles. Se recogieron las características microbiológicas y de los pacientes y sus resultados y se clasificaron en función del patógeno causante en 4 categorías: “S. pneumoniae”, “SARM”, “Otros” y “Desconocido”. Al alta, se realizó un seguimiento de 30 días.
Resultados. Se incluyeron 258 (84,6%) pacientes (170 hombres [65.9%]; edad media 72,4 años ± 15 años (95% IC [70,54-74,25]). La etiología de la neumonía se identificó en 73 casos (28,3%): S. pneumoniae en 35 pacientes (13,6%), SARM en 8 (3,1%) y otros microorganismos en 30 pacientes (11,6%). Hubo diferencias significativas en tasas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (p < 0,05), tratamiento antibiótico previo (p < 0,05), otras enfermedades respiratorias crónicas, corticoides inhalados (p < 0,01) y linfoma (p < 0,05) entre los cuatro grupos. Los pacientes con NACS causada por SARM recibieron tratamiento antibiótico previo en mayor medida (87,5%). Treinta y tres (12,8%) pacientes murieron durante la hospitalización; en 27 (81,2%) debido a la neumonía.
Conclusiones. Se identificó la etiología de la NACS en solo un cuarto de los pacientes, siendo S. pneumoniae el patógeno más frecuente. En los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas fue más frecuente la NACS causada por SARM. La muerte tras el alta hospitalaria se relacionó con la neumonía en la mayoría de los casos.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 358-368 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 313-326

Revisión exploratoria sobre series de casos de coronavirus (SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2) y sus resultados obstétricos y neonatales

NOELIA RODRÍGUEZ-BLANCO, IRENE VEGARA-LOPEZ, LORETO ALEO-GINER, JOSÉ TUELLS

Published: 20 July 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/064.2020

Antecedentes. La aparición de nuevas enfermedades infecciosas, como el COVID-19, supone un reto en el seguimiento de la gestación y la prevención de complicaciones obstétricas y neonatales. La revisión exploratoria tiene el objetivo de revisar la información disponible en mujeres embarazadas infectadas por los coronavirus MERS-CoV, SARS-CoV, SARS-CoV-2 para evaluar las similitudes y diferencias en las características clínicas de las madres y los resultados neonatales.
Métodos. Realizamos una búsqueda bibliográfica (revisión exploratoria) acorde a las pautas de PRISMA entre marzo y abril del 2020 en las bases de datos de MEDLINE, SciELO, y CUIDEN y el Centro de Información sobre el COVID-19 de Elsevier.
Resultados. Analizamos 20 artículos con un total de 102 casos: 9 de MERS-CoV, 14 de SARS-CoV y 79 de SARS-CoV-2. La fiebre (75,5%) y la neumonía (73,5%) resultaron ser los síntomas más frecuentes en las gestantes infectadas. Las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron la amenaza de parto prematuro (23,5%) y la cesárea (74,5%). No se documentó ninguna transmisión vertical en los neonatos.
Conclusiones. Los tres coronavirus producen una neumonía con sintomatología muy similar, resultando más leve en el caso de SARS-CoV-2. A pesar de las complicaciones obstétricas documentadas, los resultados neonatales son favorables en su mayoría. Es preciso aumentar el conocimiento para mejorar y prevenir las complicaciones obstétricas y neonatales de estas infecciones en mujeres embarazadas.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 313-326 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 267-273

Potenciales biomarcadores predictores de mortalidad en pacientes COVID-19 en el Servicio de Urgencias

NATALIA F. PASCUAL GÓMEZ, IVÁN MONGE LOBO, INMACULADA GRANERO CREMADES, ANGELS FIGUEROLA TEJERINA, FERNANDO RAMASCO RUEDA, ANDRÉS VON WERNITZ TELEKI, FRANCISCO MANUEL ARRABAL CAMPOS, M. ÁNGELES SANZ DE BENITO

Published: 13 July 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/060.2020

Objetivo. Identificar qué biomarcadores realizados en la primera analítica de urgencias ayudan a estratificar según riesgo de mortalidad a pacientes COVID 19.
Método. Estudio observacional descriptivo y transversal realizado con datos recogidos de los pacientes con sospecha de COVID-19 en el Servicio de Urgencias del 24 de febrero al 16 de marzo del 2020. Se realizó el estudio univariante y multivariante para encontrar los marcadores independientes de mortalidad y calcular el riesgo mediante la construcción de una escala de gravedad.
Resultados. Se incluyeron 163 pacientes de los que fallecieron 33 y 29 de ellos resultaron positivos para la prueba PCR COVID-19. Obtuvimos como posibles factores para conformar el score de riesgo de mortalidad edad>75 años ((OR ajustada=12,347, IC95%: 4,138-36,845 p=0.001), leucocitos totales> 11.000 cel/mm3 (OR ajustada=2,649, IC95%: 0,879-7,981 p=0,083), glucosa> 126 mg/dL (OR ajustada=3,716, IC95%: 1,247-11,074 p=0,018) y creatinina>1,1 mg/dL (OR ajustada= 2,566, IC95%: 0,889-7,403, p=0,081). Este score se denominó COVEB (COVID, Edad, perfil Básico analítico) con un AUC 0,874 (IC95%: 0,816-0,933, p<0.001; punto de corte= 1 (sensibilidad= 89,66% (IC95%: 72,6%-97,8%), especificidad= 75,59% (IC95%: 67,2%-82,8%). Un score < 1 posee un valor predictivo negativo = 100% (IC95%: 93,51%-100%) y un valor predictivo positivo = 18,59% (IC95%: 12,82%-25,59%).
Conclusiones. Las escalas clínicas de gravedad, los biomarcadores de función renal, los parámetros del recuento leucocitario, el ratio neutrófilos totales/linfocitos y procalcitonina son factores de riesgo tempranos de mortalidad. Destacan las variables edad, glucosa, creatinina y leucocitos totales como mejores predictores de mortalidad. Un score COVEB< 1 indica con un 100% de probabilidad, que el paciente con sospecha de COVID-19 no va a fallecer en los próximos 30 días.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 267-273 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 296-312

La gripe española de 1918 y la literatura de ficción

EMMA VÁZQUEZ- ESPINOSA, CLAUDIO LAGANÀ, FERNANDO VÁZQUEZ

Published: 7 July 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/049.2020

Esta revisión se centra en la literatura de ficción en la que la gripe española se representa como un aspecto anecdótico o histórico y el efecto sobre el autor o el personaje ficticio. Examinamos este período sociocultural en la prensa y principalmente en obras literarias anglosajonas y de otros países, incluida la literatura española y latinoamericana que no está muy representada en algunas revisiones internacionales sobre el tema. Además, incluimos libros sobre las pandemias de influenza anteriores y posteriores a la gripe española.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(5): 296-312 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 249-257

Síndrome hemofagocítico en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana: un estudio en 15 pacientes consecutivos

LAURA SUÁREZ-HORMIGA, MARÍA-NIEVES JAÉN-SÁNCHEZ, EDWIN-ANDRÉS VERDUGO-ESPINOSA, CRISTINA CARRANZA-RODRÍGUEZ, PILAR-MICHELE HERNÁNDEZ-CABRERA, ELENA PISOS-ÁLAMO, ADELA FRANCÉS-URMENETA, JOSÉ-LUIS PÉREZ-ARELLANO

Published: 19 June 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/037.2020

Objetivos. El síndrome hemofagocítico (HPS) se caracteriza por varios datos clínicos y biológicos derivados de la hiperproducción de citocinas y proliferación celular. Los objetivos fueron evaluar las características epidemiológicas, etiológicas, clínicas y evolutivas de los pacientes con diagnóstico de síndrome hemofagocítico e infección por VIH así como su comparación con los datos bibliográficos.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo incluyendo todos los pacientes adultos con diagnóstico de HPS e infección por VIH, atendidos en la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical del Hospital Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canaria desde 1 de junio 1998 hasta 31 de diciembre de 2018.
Resultados. Se analizó una serie de casos de 15 pacientes, observando un mayor porcentaje de varones con edad media de 42 años. En cuanto a los criterios de HPS se observa que la presencia de fiebre, citopenias e hiperferritinemia era constante en todos los pacientes. Las manifestaciones clínicas neurológicas fueron frecuentes y ausente la clínica respiratoria. Se confirmó HPS en algunos pacientes sin inmunodepresión grave y carga viral indetectable. Además, un 40% de los casos no recibían ART. Las causas desencadenantes de HPS más frecuentes fueron las víricas, especialmente HHV-8. Además, se identificaron dos nuevos agentes desencadenantes de HPS: Blastocystis dermatitidis y Mycobacterium chelonae
Conclusión. La administración de tratamiento en HPS es arbitraria lo que unido a su alta tasa de mortalidad e infradiagnóstico indican la importancia de continuar realizando estudios futuros.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(4): 249-257 [Full-text PDF]