69

 MICROBIOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS PERITONEALES DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO

Autores:
Laura Llorca Otero*. Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España
Diego Domingo.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España
Alba Guiu.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España
Justo Martiáñez.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España
Teresa Alarcón.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España
Manuel López-Brea.
Hospital Universitario La Princesa. Madrid. España


Introducción: la peritonitis es una de las complicaciones más graves de la diálisis peritoneal. Las bacterias son las responsables en la mayoría de los casos aunque también se puede tratar de una infección fúngica.

Objetivos: describir los microorganismos productores de las peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal  y conocer las sensibilidades de los mismos, destacando aquellos que tienen mayor prevalencia.

Métodos: se analizaron 58 muestras  recibidas entre marzo de 2009 y agosto de 2011. La identificación y los estudios de sensibilidad se realizaron mediante la metodología convencional.

Resultados: 26 muestras fueron positivas (44,8%). El 57,7% de las muestras positivas fueron monomicrobianas.  Se estudiaron un total de 46 aislamientos clínicos. La tabla muestra los microorganismos más prevalentes en este tipo de muestras.

MICROORGANISMO

Nº AISLAMIENTOS (%)

Streptococcus spp

12 (26,1%)

Staphylococcus coagulasa negativos

10 (15,2%)

Anaerobios

7 (10,9%)

Staphylococcus aureus

4 (8,7%)

Pseudomonas aeruginosa

2 (4,3%)

Escherichia coli

2 (4,3%)

Corynebacterium spp

1 (2,2%)

Klebsiella spp

1 (2,2%)

Serratia spp

1 (2,2%)

Candida spp

1 (2,2%)

 Se estudió la sensibilidad de los microorganismos más prevalentes. De los aislamientos de Streptococcus spp el 83,3% fueron sensibles a penicilina, el 91,7% a clindamicina y el 100% a vancomicina. El 30% de los Staphylococcus coagulasa negativos fueron sensibles a cloxacilina, y el 100% fueron sensibles a linezolid y vancomicina. El 60% de los Enterococcus  fueron sensibles a ampicilina (100% en las cepas de Enterococcus faecalis), y el 100% fueron sensibles a vancomicina. El 100% de los Staphylococcus aureus fueron sensibles a cloxacilina, a gentamicina y a vancomicina. El 100% de las Pseudomonas aeruginosa fueron sensibles a piperacilina-tazobactam, ceftazidima e  imipenem.

Conclusión:

  1. Los principales microorganismos causantes de las peritonitis como complicación de las diálisis peritoneales fueron Gram positivos (65,2%).
  2. La gran mayoría de los microorganismos estudiados eran sensibles a los antibióticos testados.

Palabras clave: sensibilidad; microorganismo; Líquido peritoneal

68

 Identificación bacteriana directa del frasco de hemocultivo BACTEC® positivo utilizando MALDI-TOF

Autores:
Fernando González Romo*. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
F. de la Torre.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
M.E. Salas Pérez.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
M. Martínez Rodríguez.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Juan J. Picazo.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España


Introducción:

El hemocultivo resulta una de las muestras microbiológicas de mayor importancia clínica. Desgraciadamente en su procesamiento habitual es necesaria la realización de subcultivos que pueden retrasar la orientación diagnóstica sobre el agente etiológico implicado en la bacteriemia. El objetivo de este estudio ha sido comprobar si MALDI-TOF puede reducir este tiempo manteniendo la fiabilidad.

Métodos:

Se partió de los frascos de hemocultivos Bactec® positivos consecutivos durante 10 días en los que la tinción de Gram mostrase cocos grampositivos o bacilos gramnegativos. Se transfirió 1 ml de sangre de los frascos a un tubo Eppendorf® y se añadió 200 µL de Solución 1 (Bruker®). Se centrifugó durante 1 minuto a 13.000 rpm a cuyo sedimento, tras desechar el sobrenadante, se añadió 1 mL de Solución 2 (Bruker®) y se centrifugó de nuevo 1 minuto a 13.000 rpm. Al sedimento se añadió 300 µL de agua destilada y -tras resuspender- 900 µL de etanol. Finalmente se realizó el protocolo estándar de extracción con ácido fórmico y acetonitrilo y se obtuvo espectro de masas mediante MALDI-TOF (Bruker®). Las muestras se cultivaron y del crecimiento se identificaron las colonias utilizando MALDI-TOF y tarjetas Vitek-2. (BioMerieux®).

Resultados:

Se descartaron del análisis 7 hemocultivos en los que el crecimiento en placa mostró dos tipos diferentes de colonias. De los 75 hemocultivos restantes la identificación fue coincidente en 69 (92,0%). Se visualizaron cocos grampositivos en racimos en 54 hemocultivos cuya identificación directa con MALDI-TOF mostró 5 especies diferentes de Staphylococcus (S. epidermidis, S. hominis, S. aureus, S. haemolyticus y S. lugdunensis), de las cuales 49 se confirmaron al día siguiente (90,7%), en 4 casos no se obtuvieron picos suficientes para poder identificarlos creciendo en los subcultivos S. epidermidis y en 1 caso se obtuvo inicialmente S. hominis que posteriormente se identificó como S. epidermidis. Se vieron bacilos gramnegativos en 12 de los que se confirmó la identificación de 6 especies distintas (E. coli, P. aeruginosa, K. pneumoniae, K. oxytoca, M. morganii, y S. marcescens) en 11 de ellos (91,7%), en 1 caso no se pudo identificar la bacteria y posteriormente creció E. coli de colonia mucosa. Se identificaron cocos grampositivos en cadenas en 9 hemocultivos y se confirmaron posteriormente las 9 identificaciones (100%) de 5 especies distintas (S. pyogenes, E. faecalis, E. faecium, S. agalactia y S. pneumoniae).

Conclusiones:

1)La identificación directa desde el frasco de hemocultivo positivo mediante MALDI-TOF resulta muy equivalente con la identificación posterior a partir del crecimiento en los subcultivos. 2)La utilización de MALDI-TOF directo del frasco de hemocultivo positivo permite adelantar el resultado de la identificación bacteriana al menos en 24 horas y en ocasiones más de 48 horas según el método qué se emplee. 3)Dependiendo del microorganismo responsable de la bacteriemia este adelanto en el resultado puede mejorar significativamente el cuidado del paciente y el manejo de la infección.


Palabras clave: Hemocultivo;

67

Tiempo de detección de hemocultivos mediante el sistema BD BACTECTM FX

Autores:
Jesús Javier Gil-Tomás*. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira. España
Olalla Martínez-Macias.
Hospital Universitario de la Ribera. Alzira. España
Alberto Tenorio-Abreu.
Hospital Universitario de la Ribera. Alzira. España
María Borrás-Máñez.
Hospital Universitario de la Ribera. Alzira. España
Javier Colomina Rodríguez.
Hospital Universitario de la Ribera. Alzira. España


Objetivos

Describir los tiempos medios de positividad de hemocultivos (HC) mediante el sistema BD BACTECTM FX y la proporción de microorganismos aislados.

Material y métodos

Se analizaron los datos almacenados en el sistema informático de todos los HC (1134 frascos) de un periodo de 2 meses en el Hospital Universitario de la Ribera.Losfrascos de HC se incubaron en el sistema BACTECTM FX (de Becton Dickinson) programado a 37ºC durante 5 días. La lectura se realizó de forma automática cada 10 minutos y se basó en la detección del aumento de fluorescencia por la producción del CO2 generado por el crecimiento microbiano. Para cantidades de muestra de 8-10 ml se utilizaron un frasco BACTEC FX Plus aerobic/F y otro BACTEC FX Plus anaerobic/F por muestra, y en caso de volúmenes menores se inocularon en frascos BACTEC FX PEDS Plus/F. La identificación y el antibiograma se llevaron a cabo mediante el sistema MicroScan (Siemens) y/o Vitek2 (Biomérieux).

Resultados

La proporción de HC positivos fue de 280/1134 (24,7%). 5/1134 (1,8%) resultaron falsos positivos. El tiempo medio de detección fue de 0,917 días (SD= ± 0,658), con un rango de0,13 a4,32 días. El tiempo medio de detección en relación a grampositivos y gramnegativos fue de 0,998 días (SD= ± 0,702), con un rango de0,24 a4,32 días y de 0,675 (SD= ± 0,434), con un rango de0,13 a2,26 días, respectivamente. El 94,7% de los casos se detectaron antes de las primeras 48 horas. En la siguiente tabla se detallan las proporciones de los microorganismos aislados:

 

Bacterias Gram+

%

Bacterias Gram-

%

Staph. Coagulasa negativa

163

58,20%

E. coli

32

11,40%

S. aureus

14

5%

K. pneumoniae

5

1,80%

Streptococcus spp

12

4,30%

K. oxytoca

8

2,90%

S. pneumoniae

2

0,70%

P. aeruginosa

9

3,20%

E. faecalis

12

4,30%

A. hydrophila

5

1,80%

Bacillus spp

2

0,70%

C. freundi

4

1,40%

Corynebacterium spp

2

0,70%

Salmonella spp

1

0,35%

Anaerobios

P. stuarti

2

0,70%

B. fragilis

2

0,70%

E. aerogenes

4

1,40%

Levaduras

C. albicans

1

0,35%

Conclusiones

Globalmente, el tiempo medio de detección fue de casi 24 horas. De entre los distintos grupos bacterianos, los bacilos gramnegativos fueron los que antes se detectaron con un tiempo medio ligeramente superior a 12 horas. Respecto a la proporción de microorganismos, las especies más  frecuentemente aisladas entre las bacterias gram positivas y negativas fueron los Staphylococcus coagulasa negativos y E. coli, respectivamente.


Palabras clave: Hemocultivo; Tiempo de detección; Bactec;

66

EVALUACIÓN DE PATRONES DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS COMO DETERMINATES DEL TIEMPO DE POSITIVIDAD (TDD) EN BACTERIEMIAS CAUSADAS POR BACILOS GRAM NEGATIVOS FERMENTADORES Y NO FERMENTADORES

Autores:
Justo Martiáñez Rodríguez*. Hospital de La Princesa. Madrid. España
Alba Guiu Martínez.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Carmen De Las Cuevas Torresano.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Teresa Alarcón Cavero.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Laura LLorca Otero.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Manuel López-Brea Calvo.
Hospital de La Princesa. Madrid. España


OBJETIVOS

Evaluar el Tiempo de Positividad (TDD) en bacteriemias causadas por bacilos gram negativos fermentadores (BGNF)  y no fermentadores (BGNNF) con patrones de resistencia natural a antimicrobianos b-lactámicos y con patrones multirresistentes a los mismos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se recogieron los TDD de episodios de bacteriemias causadas por BGN en el periodo 2009-2011, (sistema BD BACTEC, Becton Dickinson). Se define TDD como el tiempo desde el inicio de su incubación hasta el tiempo de detección del primer frasco positivo. En pacientes con más de un aislamiento por microorganismo, se incluyó en el estudio el  TDD correspondiente a la primera extracción efectuada.

La identificación del agente causal y la detección de resistencias se llevó a cabo mediante técnicas convencionales, completándose con el sistema MicroScan WalkAway, Siemens. Se consideró bacteriemia real cualquier aislamiento positivo. Se consideraron 6 grupos: Bacteriemias por Escherichia coli y por Escherichia coli portadora de  b- lactamasa de espectro extendido (BLEE). Bacteriemias por Klebsiella spp y Klebsiella spp portadoras de BLEE. Bacteriemias por BGNF y  BGNNF.

Se comprobó la diferencia entre grupos (ANOVA y T Student para 2 muestras independientes) y la homogeneidad de las varianzas (Levenne), mediante el paquete estadístico SPSS 15.0.

 RESULTADOS

Se estudiaron un total de 271 bacteriemias. En la tabla se muestra su distribución en los diferentes grupos, junto con el TDD medio y la desviación estándar (S) expresados en horas.

Número   aislamientos (N)

TDD    medio

Desviación estandar (S)

Escherichia coli

146

9,36

10,16

Escherichia coli + BLEE

19

7,55

3,09

Klebsiella spp

36

9,21

7,03

Klebsiella spp + BLEE

4

7,62

2,77

BGNF

232

9,45

9,42

BGNNF

39

15,78

10,69

 CONCLUSIONES

El TDD en las Enterobacterias productoras de BLEE fue menor que el de las no productoras aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Se observan diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos BGNF y BGNNF, lo cual puede ser útil como marcador para el diagnóstico precoz de bacteriemias causadas por este tipo de microorganismos.


Palabras clave: Bacteriemia; TDD; b-lactamicos;

65

 BACTERIEMIAS POR ANAEROBIOS

Autores:
María José Benítez Toledo*. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Francisco Candel Gonzalez.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Elpidio Calvo Manuel.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España


 OBJETIVOS: Establecer una relación de las bacteriemias ocasionadas por anaerobios en el Hospital Clínico San Carlos entre Enero 2009 y Dicicembre 2010 ambos inclusive, en la que se determine la bacteria causante, situación basal del enfermo y sus factores predisponentes y  tratamiento utilizado .

MATERIAL Y MÉTODOS:

Estudio  observacional descriptivo de todos los casos de bacteriemias por anaerobios detectadas entre el 1 Enero 2009 y el 31 de Diciembre de 2010, en pacientes atendidos en el Hospital Clínico San Carlos, en servicios médicos, onco-hematológicos, UCI, quirúrgicos y urgencias. 

Se incluyeron sólo las bacteriemias por anaerobios consideradas significativas, definiendo como tales aquellas en las que se aisló una bacteria anaerobia en al menos un hemocultivo obtenido por venopunción  procedente de un paciente con signos y síntomas clínicos de infección.         

Se definió de origen extrahospitalaria cuando se obtuvo el hemocultivo positivo en el momento del ingreso o en las primeras 48 horas de este, y de origen intrahospitalaria cuando fue a partir de las 48 horas del ingreso.

Se consideró monomicrobiana cuando se aisló únicamente un microorganismo y polimicrobiana cuando se aislaron  2 o más patógenos.

Se tienen en cuanta las cirugías realizadas  previamente, teniendo especial significación las cirugías  ginecologicas, abdominales, urinarias, vasculares,  o enfermedades de base del paciente como Diabetes Mellitas, SIDA, enfermedades pulmonares crónicas, o tratamientos con Quimioterapia.

Como foco infeccioso se tuvo en cuenta las manipulaciones ginecologicas, abdominales, urinarias, vasculares, en piel y téjidos blandos, meningitis, endocarditis y artritis.

Dentro de la clínica  y complicaciones se registró: fiebre, sepsis, shock séptico y neumonía.      

Se recogierón datos del tratamiento utilizado previamente, del tratamiento empírico utilizado con el cuadro infeccioso, y del antibiograma una vez analizado el microorganismo causante, valorando si éste fue el adecuado.

RESULTADOS: Las bacteriemias por anaerobios son más frecuentes en pacientes con enfermedades de base que originen inmunodepresión, especialmente en pacientes con Neoplasia.

  1. Las bacterias más frecuentes son: Propionebacterium sp, Bacteroides fragilis y Clostridium perfringens.
  2. La manipulación intraabdominal, incluidas cirugías abdominales, es la entidad que se relaciona más frecuentemente a este tipo de infecciones.
  3. En la mayoría de los casos se utilizó tratamiento de forma empírica 2 o más antibióticos, las Penicilinas asociadas a Betalactamicos y los Carbapemen son ampliamente utilizados y son un tratamiento adecuado en estas infecciones.
  4. La resistencia antibiótica más frecuente fue frente a Clindamicina y Metronidazol. 

 CONCLUSIÓN:  Realmente las bacteriemias por anaerobios son una entidad presente en el ámbito hospitalario y  que se debe tener en cuenta al pautar tratamiento antibiótico, sobretodo en  pacientes con patologías de base que provoquen inmunodepresión y en pacientes sometidos recientemente a manipulaciones o cirugías ginecológicas, abdominales, urológicas y vasculares.?


Palabras clave: Bacteriemia; Anaerobio;

64

Cuantificación y estandarización de la formación de biofilms en especies de Gram negativos

Autores:
Pedro Bas Caro*. Dpto Medicina-Microbiología F. Medicina UCM. Madrid. España
Fabio Cafini.
Dpto Medicina-Microbiología F. Medicina UCM. Madrid. España
Javier Gómez.
Dpto Medicina-Microbiología F. Medicina UCM. Madrid. España
Pilar Mori.
Departamento de Enfermería UCM. Madrid. España
J Ramón Maestre.
Microbiología Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España
M Luisa Gómez-Lus.
Dpto Medicina-Microbiología F. Medicina UCM. Madrid. España


Introducción: Los biofilms se definen como comunidades microbianas que crecen embebidas en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo. La formación de biofilms no parece estar restringida a determinados microorganismos y se considera que bajo condiciones adecuadas, todos los microorganismos pueden formar biofilms. Son numerosos los estudios en gram + pero en gram – son relativamente escasos (salvo en P. aeruginosa) a pesar de ser un mecanismo importante para explicar la colonización. El objetivo del estudio, es la estandarización y cuantificación de la producción de biofilm en especies de Gram -, fermentadoras y no, estableciendo un marco de referencia para futuros estudios.

Material y método: Se utilizó la técnica descrita por Stepanovic. Se han estudiado 153 cepas de bacilos gram – correspondientes a 12 especies bacterianas por el método de la densidad óptica. Los resultados se han expresado de 2 maneras, utilizando el mismo método estadístico: sin estandarizar, usando un control diferente para cada especie; y estandarizado mediante un factor de corrección, utilizando el mismo control para todas las cepas.

Resultados:

Producción Biofilm %

Género

Nº Cepas estudiadas

Fuerte

Moderado

Débil

No Formador

Acinetobacter

10

0%

20%

20%

60%

Pseudomonas

10

20%

20%

40%

20%

Stenotrophomonas

10

70%

10%

0%

20%

Morganella

6

50%

0%

17%

33%

Providencia

5

0%

0%

0%

100%

Proteus

9

0%

0%

0%

100%

Serratia

14

7%

50%

22%

21%

Citrobacter

15

0%

0,00%

20%

80%

Escherichia

20

0%

10%

5%

85%

Klebsiella

8

0%

25%

12%

63%

Enterobacter

20

0%

0%

10%

90%

Salmonella

26

0%

4%

4%

92%

Totales

153

12%

12%

12%

64%

Discusión: Consideramos que el conocimiento de la capacidad de producción de biofilm puede dirigir el tratamiento de elección. Observamos un porcentaje elevado de Gram – no formadores de biofilms, pero hay evidencias científicas que ponen de manifiesto que la modificación del entorno del microorganismo, como el tratamiento antimicrobianoparecen modificar la formación de biofilms.

Bibliografía: 1. Stepanovic S, APMIS. 2007;115:891-9. / 2. Stepanovic S, Journal of Microbiological Methodos 40;2000;175-9. / 3. Nucleo E, New Microbiol 2010 33 (1):37-45.


Palabras clave: Biofilms, gram negativos, estandarización;

63

Interferencia de concentraciones sub-inhibitorias de tigeciclina en la producción de biofilm por Enterococcus faecalis

Autores:
Juan-Ramón Maestre*. Serv. Microbiología, H. Central de la Defensa Gómez-Ulla. Madrid. España
Lorenzo Aguilar.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
María Mateo.
Serv. Microbiología, H. Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España
María-José Giménez.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
María-Luisa Méndez.
Serv. Microbiología, H. Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid. España
Luis Alou.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España


Objetivos: Analizar la interferencia de concentraciones sub-inhibitorias de tigeciclina (0.25x CMI) en la producción de biofilm por E. faecalis.

Métodos: Se probaron 50 aislados clínicos recientes de E. faecalis para producción de biofilm en medio TSB suplementado con 1% glucosa por método espectrofotométrico (densidad óptica a 450nm, DO450). Como control negativo se utilizaron los pocillos sin inoculación bacteriana (DO450 =0,055) y como control positivo los pocillos inoculados con E. faecalis ATCC 29212 que es un fuerte productor de biofilm (DO450=0,611). Se seleccionaron los 20 aislados (8 con CMI de tigeciclina de 0,12 mg/l y 12 con CMI de 0,25 mg/l) que más biofilm producían (DO450 ≥0,236). En los experimentos con tigeciclina se añadió este antibiótico al medio para alcanzar una concentración final de 0,25x CMI. Los experimentos se repitieron 12 veces para cada cepa tanto en presencia como en ausencia de antibiótico.

Resultados: La tabla muestra la mediana (rango intercuartílico) de DO450 en presencia y ausencia (control) de antibiótico por cepa [nº cepa (CMI)]. Las cepas 1 a 9 se aislaron de orina, las 10 a 17 de sangre y las 18 a 20 de otras muestras (catéter, esputo, absceso).

 

Cepa

Control

0,25x CMI

Cepa

Control

0,25x CMI

1 (0,12)

0,75 (0,64-0,83)

0,58 (0,45-0,74)

11 (0,25)

0,49 (0,44-0,54)

0,32 (0,29-0,39)

2 (0,12)

0,58 (0,48-0,72)

0,52 (0,37-0,77)

12 (0,12)

0,38 (0,33-0,42)

0,30 (0,22-0,37)

3 (0,25)

0,52 (0,47-0,70)

0,39 (0,35-0,45)

13 (0,25)

0,38 (0,36-0,44)

0,29 (0,20-0,35)

4 (0,12)

0,51 (0,43-0,60)

0,40 (0,33-0,45)

14 (0,25)

0,38 (0,33-0,40)

0,16 (0,15-0,19)

5 (0,25)

0,50 (0,43-0,57)

0,19 (0,16-0,23)

15 (0,25)

0,38 (0,27-0,35)

0,10 (0,08-0,11)

6 (0,25)

0,49 (0,44-0,65)

0,34 (0,31-0,39)

16 (0,12)

0,28 (0,26-0,29)

0,20 (0,19-0,26)

7 (0,12)

0,45 (0,41-0,55)

0,24 (0,19-0,31)

17 (0,12)

0,25 (0,23-0,29)

0,21 (0,17-0,26)

8 (0,25)

0,38 (0,34-0,46)

0,24 (0,22-0,26)

18 (0,25)

0,78 (0,66-0,86)

0,56 (0,49-0,63)

9 (0,12)

0,35 (0,32-0,47)

0,24 (0,21-0,27)

19 (0,25)

0,54 (0,49-0,61)

0,49 (0,45-0,54)

10 (0,25)

0,50 (0,42-0,55)

0,30 (0,19-0,37)

20 (0,25)

0,42 (0,28-0,53)

0,19 (0,16-0,24)

 Agrupando todas las cepas la DO450 [mediana (rango intercuartílico)] en presencia de tigeciclina fue significativamente inferior a la DO450 en ausencia de antibiótico: 0.295 (0.200-0.395) vs. 0.468 (0.379-0.516), p<0.001.

Conclusión: Concentraciones sub-inhibitorias de tigeciclina similares a las alcanzadas en suero en el valle o en colon tras dosis estándar interfirieron de forma significativa en la formación in vitro de biofilm por aislados clínicos de E. faecalis.


Palabras clave: Biofilm; Tigeciclina; E. faecalis;

62

Eficacia "in vitro" de nitrato de plata (AgN03) y sulfadiazina argéntica (AgSD) sobre biofilms de Staphylococcus epidermidis.

Autores:
María Coronada Fernández Calderón *. Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. y CIBER-BBN.. Badajoz. España
María Delgado Rastrollo.
Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. y CIBER-BBN.. Badajoz. España
María Teresa Blanco Roca.
Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. y CIBER-BBN.. Badajoz. España
Cipriano Hurtado Manzano.
Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. . Badajoz. España
Ciro Pérez Giraldo.
Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. y CIBER-BBN.. Badajoz. España
Antonio Cándido Gómez García.
Área de Microbiología. Dpto. de Ciencias Biomédicas. Facultad de Medicina. Uex. y CIBER-BBN.. Badajoz. España


INTRODUCCIÓN: Staphylococus epidermidis es responsable de infecciones relacionadas con la formación de biofilms sobre dispositivos intravasculares y otros biomateriales. El factor con mayor importancia en la formación de estos biofilms es el PIA (Polysaccharide Intercellular Adhesin), sintetizado por esta bacteria. En este sentido, es necesario conocer los posibles fármacos que puedan ser más útiles en la prevención y el tratamiento de estas infecciones. Por ello, el objetivo del trabajo fue el de valorar la eficacia de antisépticos como el nitrato de plata (AgN03) y la sulfadiazina argéntica (AgSD) en la disminución de la adherencia bacteriana y en la prevención de la formación de biofilms, así como en la erradicación de S. epidermidis una vez formado el biofilm. 

MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligieron 14 cepas de S. epidermidis productoras de biofilm. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y el efecto de sus concentraciones subinhibitorias (sub-CMIs) sobre el crecimiento y producción de biofilms. Se utilizó un método de microtitulación y se calculó el Índice Slime (IS), que relaciona la densidad del crecimiento con la del biofilm formado. También se analizó su influencia en la composición del biofilm por ensayo de disgregación, incluyendo la producción de PIA/PNAG por Dot-blot. Además, se estudió la acción de ambos antisépticos a concentraciones 10 y 100xCMI sobre bacterias incluidas en el biofilm maduro. Se calculó el número de bacterias viables en su interior, mediante un método bioluminiscente, cuantificando la cantidad de ATP. 

RESULTADOS: La CMI90 fue de 32µg/ml para el AgNO3 y de 128µg/ml para la AgSD. El efecto de las sub-CMIs sobre la formación de biofilm dependió de la concentración. La de 1/2xCMI fue la única eficaz a la hora de disminuir el biofilm, debido a su efectividad para reducir el crecimiento. Sin embargo, con el resto de sub-CMIs se constató un aumento de la formación de biofilm, a pesar de que el crecimiento permanecía igual o disminuía. Este incremento se debía a un aumento de la producción de PIA/PNAG, además de otros componentes. En cuanto a la reducción de la viabilidad bacteriana, ambas concentraciones provocaron una reducción próxima al 100% de la viabilidad bacteriana del biofilm, a partir de las 3h de contacto. 

CONCLUSIONES: Todas las cepas de S. epidermidis se inhiben por concentraciones de los antisépticos inferiores a las que son usadas habitualmente en clínica. Las sub-CMIs del AgNO3 y la AgSD, excepto la de 1/2xCMI, no evitarían las infecciones por S. epidermidis asociadas a biomateriales, debido a que incrementan la formación de biofilm, como consecuencia de un aumento en la producción de PIA/PNAG. La eficacia de ambos antisépticos para disminuir la viabilidad bacteriana en el interior de biofilms con un tiempo de contacto mínimo, les hace ser candidatos para su empleo en el tratamiento de estas infecciones.

Financiación: MAT2009-14695-C04-03 (Ministerio de Ciencia e Innovación); PRI09A031 y ayuda a Grupos de Investigación GR10031 (Consejería de Economía, Comercio e Innovación. Junta de Extremadura); FEDER y CIBER-BBN.


Palabras clave: Biofilm; Nitrato de plata; Sulfadiazina argéntica;

 

61

Estudio de sepsis asociada a catéter intravascular

Autores:
Fernanda Yarad Auad*. Hospital Universitari La Fe. Valencia. España
Juan Frasquet Arias .
Hospital Universitari La Fe. Valencia. España
Angela Rodriguez Ibarra.
Hospital Universitari La Fe. Valencia. España
Jose Luis Lopez-Hontangas.
Hospital Universitari La Fe. Valencia. España


Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia

 Objetivo

El propósito de este trabajo es conocer la frecuencia nuestro medio de sepsis con foco en los catéteres intravasculares.

 MATERIAL Y METODOS

Se revisó aleatoriamente los resultados de los catéteres intravasculares procesados para cultivo bacteriológico en un periodo de 4 meses,  desde Mayo 2011 hasta Agosto 2011 en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia.

 Se realizó una revisión de las historias clínicas y de la información de la base de datos del Servicio de Microbiología  de estos pacientes. De cada catéter con crecimiento bacteriano, se revisó el hemocultivo correspondiente. En caso de que el hemocultivo fuese positivo se comparan los resultados tanto de los identificados en la bacteriología como de su antibiograma. Si fueran el mismo se asume el microorganismo como el agente etiológico responsable de la sepsis. 

 RESULTADOS

Durante el período de estudio se valoraron 128 muestras de catéteres.

De las 128 muestras de catéter, 47  fueron positivos con crecimiento bacteriano significativo (36,7%), y 81 negativos (63,3%).

 En 42 pacientes (32,8%), se encontró un catéter positivo pero con hemocultivo negativo, con germen diferente al encontrado en el catéter  y también con el mismo germen pero no concordantes por antibiograma. Del total de muestras de catéter (128), 59 muestras  (46,1%) no tenían hemocultivos.

 En 5 casos (3,9%), tanto en el catéter como el hemocultivo correspondiente se aisló la misma bacteria. 

 De un total de 47 muestras de catéteres positivos (36,72%), en 29 (61,7%)  se aisló un Staphylococcus  coagulasa negativo, 12 de los cuales (41,4%), se identificaron como Staphylococcus epidermidis. El resto de los aislados: 2 Pseudomonas aeruginosas, 1 Acinetobacter baumannii, 1 Bacillus spp, 3 Klebsiella pneumoniae , Proteus mirabilis,1 Granulicatella spp, 2 Candida albicans, 1  Klebsiella oxytoca, 1 Enterobacter aerogenes, 1 Staphylococcus aureus, 1 Morganella morganii, 1  Enterococcus faecalis, 1 Enterobacter cloacae, 1 Escherichia Coli y 1 Acinetobacter baumannii.

CONCLUSIONES

Solo el 3,9% de los catéteres intravasculares positivos se correlacionaron con el hemocultivo positivo.

 El microorganismo mas frecuentemente aislado en los pacientes con catéter positivo con hemocultivo positivo, fue en un 100% un Staphylococcus coagulasa negativo. De los cuales en 4 pacientes (80%) se pudo identificar como  Staphylococcus epidermidis.El microorganismo  más frecuentemente aislado de la punta del catéter intravascular es el Staphylococcus epidermidis.

 La sepsis asociada a catéter es poco frecuente, siendo importante evaluar en primera instancia la clínica y los factores personales del paciente.


Palabras clave: Cateter intravascular; Sepsis; Staphylococcus epidermidis;

60

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN EL ÁREA SANITARIA DE SALAMANCA

Autores:
Mª Luz Asensio Calle. HCU. Salamanca. España
Lourdes Viñuela Sandoval*.
HCU. Salamanca. España
Ana Blázquez de Castro.
HCU. Salamanca. España
Jesús Iglesias García.
HCU. Salamanca. España
Mª Inmaculada García García.
HCU. Salamanca. España
José Elías García Sánchez.
HCU. Salamanca. España


Introducción

  En España ha habido no sólo un aumento de tuberculosis sino también un cambio de la respuesta de la enfermedad al tratamiento, aumentando las cepas multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR) con las consiguientes consecuencias a la hora de intentar detener la enfermedad.

  Por todo esto es conveniente conocer los resultados de las pruebas de sensibilidad a los fármacos antituberculosos.

 

Material y método

  Estudio descriptivo retrospectivo de los casos de multirresistencia de las cepas de M. tuberculosis complex aisladas en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca (sólo se considera una cepa por paciente) durante los años 2000-2010.

  El estudio de sensibilidad se realizó frente a estreptomicina (S), isoniazida (I), rifampicina (R), etambutol (E) y pirazinamida (P), mediante el BD BACTEC MGIT 960 a partir del 2009 y con el método de las proporciones (Rist, Canetti et Grosset) en los años previos.

 

Resultados

  Se encontraron 487 pacientes con muestras positivas para M. tuberculosis complex, de las cuales el 55.03% eran esputos, el 14.16% orinas, el 7.18% adenopatías, el 7.18% aspirados bronquiales y el 14.16% restante muestras de otras localizaciones (jugo gástrico, líquido pleural, , hueso, piel, LCR, etc).

  Las muestras con M. tuberculosis multirresistentes aisladas fueron las correspondientes a 4 pacientes: una se aisló en LCR, otra en una adenopatía y las dos restantes en muestras respiratorias. Los resultados se muestran en la tabla 1.

 

Periodo

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nº de cepas

80

46

49

46

41

29

40

45

36

29

46

Resistencia Isoniazida

1(1.25%)

2(4.34%)

0

1(2.17%)

1(2.43%)

0

2  (5%)

3(6.66%)

0

6(20.68%)

10(21.73%)

MDR

0

0

0

1(2.17%)

0

0

1(2.5%)

0

0

0

2(4.34%)

XDR

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

 Tabla 1: Cepas multirresistentes y extremadamente resistentes.

 

  De los 4 pacientes con M. tuberculosis multirresistente sólo uno era inmigrante, otro de ellos era VIH positivo con abandono de tratamiento previo y los otros dos tenían patología respiratoria como antecedente personal (EPOC y silicosis). Las edades eran de 26, 43, 73 y 85 años. Dos de ellos fueron éxitus.

 

Conclusiones

– La incidencia de multirresistencia en Salamanca es baja (0.82%) si tenemos en cuenta que en España es de 1.3 %.

– Es necesario continuar con estudios de este tipo para intentar, en lo posible, detener el avance de la enfermedad.


Palabras clave: multirresistencia; TUBERCULOSIS,;