59

DETECCION DE MUTACIONES DE RESISTENCIA EN AISLADOS CLÍNICOS DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Autores:
Pilar Ruiz*. Centro de Referencia de Micobacterias. Facultad de Medicina. H.U. Reina Sofía. Cordoba. España
Manuel Causse.
Servicio de Microbiología. H.U.Reina Sofia. Cordoba. España
Juan Bautista Gutierrez Aroca.
Servicio de Microbiología. H.U.Reina Sofia. Cordoba. España
Manuel Casal.
Servicio de Microbiología. H.U.Reina Sofia. Cordoba. España


Introducción:

Las técnicas genéticas para la detección de las mutaciones de resistencia más frecuentes en Mycobacterium tuberculosis, han tenido un gran desarrollo en los últimos años. Genotype ®  (Hain – Lifescience) ofrece dos test para la detección de estas mutaciones. Genotype  ® MTBDRplus( detección de  mutaciones a Rifampicina en el gen rpoB ) y detección de mutaciones a isoniazida (en el Kat G y en el inhA ) y Genotype ® MTBDRsl ( Detección de mutaciones a Etambutol en el embB, Amikacina y/ kanamicina y/o capreomicna en el rrs y a Fluorquinolonas en el gyrA). Con estos dos sistemas , podemos determinar de forma sencilla y rápida las cepas XDR (Extremadamente resistentes9.

El Objetivo de este trabajo es ver cuales son las principales mutaciones de resistencia en estas cepas en nuestro medio y a así  de una forma rápida establecer los tratamientos adecuados.

 

Material y Método:

Estudiamos 83 cepas de Mycobacterium tuberculosis. De ellas 33 eran MDR y 6 XDR

fenotípicamente. Además como control, estudiamos 10 cepas fenotípicamente sensibles. El test de sensibilidad fenotípico , se realizó mediante el sistema MGIT 960TB para los  antimicrobianos  estreptomicina, rifampicina, etambutol, isoniazida , pirazinamoda, amikacina, kanamicina, capreomicina, ethionamida , linezolid, ofloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino;  y el estudio genotípico MTBDR plus y  MTBDRsl  según los protocolos estandarizados. Las discrepancias se intentaron resolver por secuenciación.

 

Resultados:

Los resultados fenotípicos  fueron coincidentes con los genotípicos en todos los casos excepto para  3 cepas que fueron resistentes fenotípicamente a isoniazida y con este test no se detectó mutación y otras 3 cepas fenotípicamente sensibles a etambutol en los que se detectó mutación. Las mutaciones de resistencia detectadas, fueron las siguientes:

En el rpoB  las mutaciones más frecuentes fue la mutación 3 con ausencia del wild type 8 seguida de la mutación 2A en el wild type 7; En el inhA la mutación 1 en el wild type 1 ; en el embB la mutación 1B;  la mutación 1 en el wild type 1 delrrs y la mutación 2 en el gyrA.

 

Conclusiones: Consideramos estas técnicas como sistemas rápidos y fiables para la detección de las mutaciones más frecuentes en Mycobacterium tuberculosis.


Palabras clave: M. tuberculosis; Genotype MTBDR plus; Genotype MTBDRsl;

58

Epidemiología molecular de M. tuberculosis con resistencia a fármacos de primera línea

Autores:
Manuel Causse. Servicio de Microbiología. H.U. Reina Sofía. Cordoba. España
Pilar Ruiz*.
Departamento de Microbiología. Faculta de Medicina. Cordoba. España
Juan Bautista Gutierrez Aroca.
Servicio de Microbiología. H.U. Reina sofía . cordoba. España
Manuel Casal Roman.
Servicio de Microbiología. H.U. Reina Sofía. Cordoba. España


INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Genotipar M. tuberculosis responde al objetivo entre otros de evaluar la expansión interterritorial de cepas.

Se puede realizar mediante técnicas como Spoligotyping, MIRU-VNTR y RFLP IS6110. Entre ellas la capacidad de discriminación entre cepas varia, utilizándose las dos primeras para encontrar cepas con alto porcentaje de similitud y la última para confirmar esta relación.

Nuestro objetivo fue realizar el genotipado y por lo tanto probar la relación entre cepas con alguna resistencia a fármacos de primera línea.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se estudiaron 104 cepas de las que se seleccionaron las resistentes en el antibiograma de primera línea analizándolas individualmente por cada fármaco.

Se empleó una técnica basada en tecnología rep-PCR denomina Diversilab (Biomérieux®). La extracción se realizó mediante una modificación del protocolo del Ultra Clean Microbial DNA Isolation Kit. A continuación se procedió a la rep-PCR en el termociclador Applied 9700 y el análisis de los fragmentos se realizó en un chip mediante electroforesis capilar en el Agilent 2100 Bioanalyzer. Estos datos eran analizados en mediante el sistema informático de Diversilab a través de página web que permite la comparación entre las cepas probadas en el laboratorio, así como cepas procedentes de librerías.

 

RESULTADOS

Entre las cepas testadas 8 eran fenotipicamente resistentes a Rifampicina y no se encontró ningún clon. Tampoco entre las 5 resistentes a Etambutol ni las 4 con resistencia a Pirazinamida. Entre las 13 resistentes a Estreptomicina observamos un clon con tres cepas y otro con dos. Y de las 15 resistentes a Isoniazida tres clones, uno de tres cepas y los otros de solo dos.

Se analizaron para el correcto funcionamiento de la técnica una cepa obtenida del mismo paciente que si resultó en un 97% de similitud

 

CONCLUSIONES

El sistema de tipado Diversilab parece distinguir correctamente entre clones de cepas.

Existe una amplia variabilidad entre las cepas con algún patrón de resistencia, encontrándose algunos clones entre las resistencias mas frecuentes a antituberculosos de primera línea


Palabras clave: diversilab; M. tuberculosis;

 

57

Aislamientos y patrón de sensibilidad de Mycobacterium en el Área Sanitaria del Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares (2006-2010).

Autores:
Jorge Pérez García*. Laboratorio de Microbiología Clínica. H. Virgen de Altagracia. Manzanares. España
Ana Sánchez-Maroto Lozano.
Laboratorio de Microbiología Clínica. H. Virgen de Altagracia. Manzanares. España
Soledad Illescas Fernández-Bermejo.
Laboratorio de Microbiología Clínica. H. General de Ciudad Real. Ciudad Real. España


Objetivos: El tratamiento de las infecciones causadas por micobacterias incluye no sólo el empleo de tuberculostáticos de primera línea, sino en determinadas ocasiones, el uso de antimicrobianos de segunda elección. Es necesaria la realización de estudios de susceptibilidad para conocer los patrones de resistencia. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, distribución y sensibilidad antimicrobiana de las especies del género Mycobacterium aisladas de muestras clínicas de pacientes sospechosos de tuberculosis durante el periodo de estudio.  

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los resultados de las muestras con cultivos positivos para micobacterias desde el año 2006 hasta el año 2010. Las muestras recibidas en el Laboratorio de Microbiología con solicitud de estudio de micobacterias se sembraron en medios específicos para su cultivo (Coletsos y MGIT), previa descontaminación con N-acetil-cisteína y NaOH de las muestras contaminadas. Los medios inoculados fueron incubados a37ºC en atmósfera convencional durante 6 y 8 semanas (MGIT y Coletsos, respectivamente). Las cepas de micobacterias aisladas se enviaron al Centro Nacional de Microbiología para su identificación y posterior estudio de sensibilidad.

Resultados: En dieciocho pacientes resultó positiva alguna muestra durante los cinco años estudiados. El 73% eran varones y la edad media se situó en 43,3 años (12- 72). Aproximadamente la mitad de los casos diagnosticados eran españoles (10 en total), el resto de casos se distribuían entre rumanos (4), marroquíes (3) y un boliviano. El 77,7% de los diagnósticos se realizó a partir de muestras de esputos. El año en el que se produjeron más casos fue el 2010  (7, 38,9% del total de casos). De los 18 aislados, 14 fueron identificados como M. tuberculosis (77,7%). El resto fueron 2 M. avium, 1 M. chelonae y 1 M. peregrinum. Dos cepas de M. tuberculosis se mostraron resistentes a isoniazida  y una de ellas además fue resistente al resto de  tuberculostáticos de primera línea (rifampicina y pirazinamida), manteniéndose sensible a los de segunda. El resto de cepas de M. tuberculosis fueron sensibles a todos los fármacos estudiados. Las 2 cepas de M. avium resultaron resistentes a todos los antimicrobianos testados salvo a la claritromicina y M. chelonae  fue sensible únicamente a la ethionamida.

Conclusiones:

1. M. tuberculosis fue la micobacteria más frecuente en el periodo estudiado.

2. En nuestra área de influencia, las cepas de M. tuberculosis mostraron bajos niveles de resistencia a los tuberculostáticos de primera elección.

3. Casi la mitad de los casos se produjeron en población inmigrante.

4. Desde el año 2009 se observa un incremento de casos de  micobacteriosis en nuestra población analizada.


Palabras clave: sensibilidad; tuberculosis; micobacteria;

56

Aislamientos de M. tuberculosis en el Laboratorio Central de los Nuevos Hospitales de Madrid en un periodo de dos años

Autores:
Esteban Aznar Cano*. Laboratorio Central BRsalud. Madrid. España
Carolina Campelo Gutiérrez.
Laboratorio Central BRsalud. Madrid. España


Introducción: la tuberculosis pulmonar constituye un importante problema de salud pública a nivel mundial. En los países desarrollados, la epidemiología de la enfermedad ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas asociándose en un primer momento a la infección por el VIH y al incremento en los movimientos poblacionales más adelante. Asociado a este último factor se ha observado también un aumento en la prevalencia de las resistencias a los antituberculosos de primera línea y la aparición de cepas multirresistentes.

Objetivo: evaluar el porcentaje de cepas resistentes a fármacos de primera línea y las principales características epidemiológicas de los aislamientos de M. tuberculosis obtenidos durante un periodo de dos años (1-julio-2009 a 1-julio 2011) en el Laboratorio Central de los Nuevos Hospitales de Madrid.

Métodos: Las muestras clínicas fueron descontaminadas utilizando una

solución de NaCl-NaOH

. El cultivo en medio líquido se llevó a cabo en el sistema automatizado Bactalert (BioMérieux) según las recomendaciones del fabricante.

La identificación y el antibiograma de los aislamientos obtenidos fue realizada en el Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III).

Resultados: A lo largo de dos años se procesaron 19902 muestras pertenecientes a 8429 pacientes y se obtuvo un total de 246 aislamientos de distintos pacientes. La tasa de incidencia para el primer año fue del 12,3/100000 y para el segundo de 10,5/100000 (el Laboratorio Central atiende a una población de 1100000 habitantes).

218 (88,6%) de los aislamientos se obtuvieron en muestras respiratorias, 21 (8,5%) en punciones de ganglios, 7(2,8%) en muestras de orina y el resto en otras localizaciones anatómicas (abscesos, LCR, líquido articular).

En cuanto a la sensibilidad frente a los cuatro fármacos de primera línea, 15 aislamientos (6,1%) presentaron alguna resistencia; 9 (3,7%)eran resistentes a isoniazida, 2 a pirazinamida, 3 a rifampicina y una a isoniazida y rifampicina.

Por lo que respecta a la nacionalidad de los pacientes 121 (49% ) eran inmigrantes. Los países de origen más frecuentes fueron: Rumanía (28%), Marruecos (13%), Ecuador (11%) y Bolivia (9%).

 

Conclusión: La incidencia de tuberculosis en la población fue relativamente baja comparada con datos previos de la Comunidad de Madrid (17/100000 en 2009) como también lo fue el porcentaje de aislamientos resistentes. El motivo podría ser el uso extendido de los regímenes de cuatro fármacos en los últimos años y la mejora en el funcionamiento de la red de vigilancia de la Comunidad de Madrid.

Por último, se sigue confirmando que el origen geográfico de los pacientes sigue siendo un factor epidemiológico determinante en la infección tuberculosa.

 


Palabras clave: resistencia; tuberculosis; inmigración;

 

55

SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE Corynebacterium urealyticum AISLADOS DE UROCULTIVOS EN GRAN CANARIA.

Autores:
Leticia Lorenzo-Garde. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España
Ana de Malet.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España
Tomás Tosco-Núñez*.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España
Cristóbal del Rosario-Quintana.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España
Carmelo Monzón-Moreno.
Clínica San Roque. Las Palmas de Gran Canaria. España
Mar Ojeda-Vargas.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. España


INTRODUCCIÓN: Corynebacterium urealyticum es un patógeno fundamentalmente urinario que suele ser resistente a múltiples antibióticos. La bacteria es catalasa positiva, nitratasa negativa, no acidifica los azúcares y posee una potente ureasa.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 21 aislados de C. urealyticum procedentes de urocultivos del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y de la Clínica San Roque de Las Palmas de Gran Canaria, obtenidos entre los años 2004 y 2010. La identificación se realizó mediante una prueba de ureasa rápida (Biomedics) y Api Coryne (BioMérieux). El antibiograma se hizo por las técnicas de E-test (BioMérieux) y disco-placa en agar Müeller-Hinton Sangre, siguiendo las recomendaciones del CLSI.

 RESULTADOS: La media de edad de los pacientes fue de 74,5 años. La procedencia de los aislados fue: 50% de Medicina Interna y el resto repartidos por las distintas plantas de ambos hospitales; dos pacientes procedían de urgencias. Once de los 21 aislados (50%) se obtuvieron en el año 2009 y el resto distribuidos a lo largo de  los otros años. Los resultados de sensibilidad a los antibióticos estudiados se exponen en la tabla:

Antimicrobiano

Rango CMI (µg/mL)

CMI 50 (µg/mL)

CMI 90 (µg/mL)

Punto de corte (µg/mL)

Imipenem

0.016->32

>32

>32

≤4

Doripenem

0.016->32

>32

>32

≤2-4

Eritromicina

0.016->256

>256

>256

≤0.5

Azitromicina

0.016->256

>256

>256

≤2 

Clindamicina

0.023->256

>256

>256

≤0.5

Tetraciclina

0.75-8

1

3

≤4

Rifampicina

0.004->32

0.023

>32

≤1

Ciprofloxacino

0.0125->32

>32

>32

≤1

Levofloxacino

0.5->32

>32

>32

≤1

Gentamicina

0.016->256

4

>256

≤4

Nitrofurantoína

0-29 mm

≥17 mm

Fosfomicina

0-<16 mm

≥16 mm

Vancomicina

0.38-0.75

0.5

0.75

≤4

Teicoplanina

0.5-3

1

2

≤8

Linezolid

0.047-0.38

0.19

0.38

≤4

CONCLUSIONES: Se confirma la multirresistencia de C. urealyticum en nuestro medio. Los antimicrobianos más activos son vancomicina, teicoplanina y tetraciclina. Para la rifampicina, nuestro resultados son irregulares. Cabe resaltar la buena actividad intrínseca del linezolid, que quedaría como una alternativa válida para el tratamiento de las infecciones causadas por este microorganismo, con la ventaja  de su posible administración por vía oral además de la parenteral.


Palabras clave: ITU; C.urealyticum; multirresistencia;

54

ESTUDIO DE LA ETIOLOGÍA Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA EN LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN UN HOSPITAL DE MADRID

Autores:
Ana Correa Ruiz*. Hospital de La Princesa. Madrid. España
Diego Domingo.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Teresa Alarcón.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Alba Guiu.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Marina Espínola.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Manuel López-Brea.
Hospital de La Princesa. Madrid. España


INTRODUCCIÓN:  las infecciones del tracto urinario (ITU) son después de las respiratorias las más frecuentes en el medio extrahospitalario, y son las que dominan entre las infecciones nosocomiales. 

OBJETIVO:  conocer la etiología microbiana y sensibilidad de las ITU en el medio hospitalario y atención primaria de los urocultivos estudiados en el Hospital Universitario de La Princesa en el periodo del 2010.

MÉTODOS:  se estudiaron aislamientos clínicos de muestras de orina en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de la Princesa siguiendo la metodología convencional.  Los microorganismos se identificaron y estudiaron sensibilidades mediante el sistema Walk Away (SIEMENS).

RESULTADOS:  se aislaron un total de  11166 uropatógenos, de los cuales el 35,2% procedian de atención primaria y el 64,8% eran de origen hospitalario. Las tabla muestras los patógenos  más prevalente aislados en los urocultivos de origen hospitalario y de atención primaria y la sensiblidad a diferentes antibióticos.


MICROORGANISMOS

HUP   n/(%)

AT. PRIMARIA  n/(%)

E.coli

2606 (36%)

2396 (60,98%)

Klebsiella spp

666 (9,2%)

470 (11,96%)

Pseudomonas spp

1020 (14,09%)

132  (3,35%)

S. aureus

982 (13,56%)

178 (4,53%)

Enterococcus spp

763 (10,54%)

301  (7,66%)

Citrobacter spp

71  (0,98%)

43  (1,09%)

Otros

1129  (15,6%)

409 (10,4%)

TOTAL

7237

3929

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MICROORGANISMOS

ANTIBIÓTICOS

PROCEDENCIA

SENSIBILIDADES

(n)S

(%)S

E. coli

(4557)

Amoxi-clavulánico

HUP

1774

76%

At. Primaria

1785

80,29%

Ciprofloxacino

HUP

1698

72,75%

At. Primaria

1597

71,83%

E. coli BLEE

(445)

Amoxi-clavulánico

HUP

77

28,3%

At. Primaria

77

44,5%

Ciprofloxacino

HUP

21

7,72%

At. Primaria

22

12,71%

Pseudomonas

aeruginosa

(1148)

Imipenem

HUP

661

65,05%

At. Primaria

120

90,9%

Ciprofloxacino

HUP

480

47,24%

At. Primaria

95

71,96%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES:  en más de la mitad de los urocultivos procedentes de atención primaria (60,98% vs 36%) se aisló E. coli. Sin embargo en los urocultivos de origen hospitalarios, se aisla un mayor porcentaje de Pseudomonas spp (14,09% vs 3,35%).  Los urocultivos procedentes de atención primaria presentan microorganismos más sensibles que los aislados en el hospital.


Palabras clave: sensibilidad; Urocultivos; microorganismos;

53

MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE ITU: DIFERENCIAS ETIOLOGICAS ENTRE PRODUCTORES Y NO PRODUCTORES DE BACTERIEMIA.

Autores:
Ana Correa Ruiz*. Hospital de La Princesa. Madrid. España
Teresa Alarcón Cavero.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Diego Domingo.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Alicia Garcia.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Alba Guiu.
Hospital de La Princesa. Madrid. España
Manuel López-Brea.
Hospital de La Princesa. Madrid. España


INTRODUCCIÓN: las infecciones del tracto urinario (ITU) se caracterizan por su alta incidencia, producir una elevada morbilidad y  conllevar un gran número de consultas médicas .  Un dato importante es el hecho de que las ITU son una de las principales fuentes de sepsis y además constituyen la primera causa de infección nosocomial. 

OBJETIVO: conocer la etiología microbiana de las ITU y estudiar los patógenos que producen bacteriemia con origen urinario durante el periodo de un año en pacientes del Hospital Universitario deLa Princesa.

MÉTODOS:  se estudiaron un total de 6800 aislamientos clínicos muestras de orina en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario dela Princesadesde junio del 2010 hasta mayo del 2011.  Las muestras se procesaron siguiendo metodología convencional.  Los microorganismos se identificaron mediante el sistema Walk Away (SIEMENS) y Auxacolor (BIO-RAD) y la sensibilidad se estudió mediante microdilución en caldo con el sistema Walk away (SIEMENS).  Se revisaron los hemocultivos positivos coincidentes en fecha y microorganismo con el urocultivo.

RESULTADOS:  se detectaron un total de 1019 pacientes con bacteriemia, de los cuales se aislaron a partir de los urocultivos , 181 patógenos (17,7%) que coincidían con el microorganismo aislado en sangre.  La tabla muestra los patógenos aislados en los urocultivos, más comunes en relación a la producción y no producción  de bacteriemia.  Se observaron tasas más altas de E. coli y Klebsiella spp con BLEE en los no productores de bacteriemia que en los productores bacteriemia (7,8% vs 5% y 8,2% vs 7,14%) respectivamente.

 

MICROORGANISMOS

PRODUCTORES BACTERIEMIA (%)

NO PRODUCTORES BACTERIEMIA (%)

Escherichia coli

139 (76,8%)

3881 (58,6%)

Klebsiella spp

14 (7,73%)

797 (12,04%)

Enterococcus spp

2 (1,1%)

586 (8,85%)

Pseudomonas spp

6 (3.31%)

226  (3,41%)

Candidas spp

2 (1,1%)

181 (2,73%)

Proteus spp

3  (1,65%)

324 (4,89%)

Salmonella entérica

2 (1,1%)

3 (0,045%)

Staphylococcus aureus

5 (2,76%)

61 (0,92%)

Staphylococcus saprophyticus

0

39 (0,58%)

Otros

8(4,41%)

521 (7,87%)

TOTAL

181

6619

 

CONCLUSIONES:  en el periodo estudiado, el 17,7% de las bacteriemias fueron de origen urinario.  El patógeno más frecuente aislado en urocultivos es E. coli, siendo su incidencia mayor entre los patógenos urinarios causante de bacteriemia. Se observaron tasas discretamente menores de microorganismos portadores de BLEE en las ITU complicadas con bacteriemias que en las no complicadas (p>0,05).


Palabras clave: Uropatógenos; Urocultivos; Bacteriemia;

52

Caracterización de aislados de Weeksella virosa de origen urinario.

Autores:
Sonia Ruiz. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Natalia Báez.
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Javier Pereira.
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Carmen Marne*.
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
Mª José Revillo.
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España


Objetivo:

   Weeksella virosa (CDC grupo IIf) es un bacilo gramnegativo perteneciente a la familia Flavobacteriaceae. Posee características comunes con otros bacilos no fermentadores de glucosa del mismo grupo, lo que dificulta su identificación. Se aisla principalmente de muestras vaginales y urinarias.

Material y métodos:

   Durante los últimos 10 años se han aislado 13 cepas de W.virosa de muestras de orina correspondiente a 12 pacientes. El procesamiento incluía la siembra en agar cled y agar sangre. La identificación se hizo según los criterios de la X edición del Manual of Clinical Microbiology. El antibiograma se realizó mediante microdilución (Microscan Walkaway® Siemens) y por difusión disco placa.

Resultados:

   A las 18 horas de incubación en agar cled y agar sangre se obtuvo crecimiento de colonias pequeñas adherentes no hemolíticas, oxidasa y catalasa positivas. Por reincubación adquirieron tonalidad pardo amarillenta. Se caracterizaban por ser inmóviles, ureasa, nitratoreductasa y betagalactosidasa negativas y gelatinasa y pirrolidonil-aminopeptidasa positivas. Crecían a 42º y no crecían en agar MacConkey. No acidificaban glucosa, arabinosa, maltosa, manitol ni sacarosa. La prueba de indol era positiva con reacivo de Ehrlich o con Kovacs (en este caso previa extracción con xilol).

   Todas los aislados eran sensibles a antibióticos betalactámicos y carbapenems y resistentes a aminoglucósidos, nitrofurantoína, trimetoprimasulfametoxazol, ácido nalidíxico y fosfomicina,. El 64% era sensible a norfloxacino y ciprofloxacino.

Comentarios:

1.  Aunque poco frecuente esta especie debe ser tenida en cuenta como posible patógeno en infecciones urinarias.

2. En nuestra serie en algunos casos su aislamiento podría considerarse debido a colonización, al obtenerse resultados polimicrobianos.

3. En una paciente W.virosa se volvió a aislar al cabo de un año con el mismo patrón de sensibilidad, a pesar de tener cultivos previos negativos o con aislamiento de otros gérmenes.

4. Esta especie puede ser confundida con otras flavobacterias de caracteristicas similares.

5. Al ser resistente a fosfomicina, nitrofurantoina, trimetoprimasulfametoxazol y quedan invalidados tratamientos habituales en infección urinaria.

5. En caso de precisar tratamiento sería con antibióticos betalactámicos.


Palabras clave: W.virosa, Infección urinaria, sensibilidad antibiótica;

51

Infecciones urinarias en transplante renal

Autores:
Raquel Salvador Vela. Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Ana Belén García García.
Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Irene Pena Viña.
Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Emérita Martín Ramírez.
Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Fernando de la Torre Misiego.
Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
Juan José Picazo de la Garza.
Servicio Microbiología, Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España


INTRODUCCIÓN: Dada la importancia que las infecciones urinarias presentan en los enfermos transplantados renales, hemos querido estudiar la resistencia a los antibióticos de los microorganismos más frecuentemente implicados.

 El diseño del estudio es retrospectivo. Los casos seleccionados proceden de pacientes dela Consultade Transplante Renal del Hospital Clínico San Carlos durante el año 2010.

 El objetivo consistió en calcular la prevalencia de los microorganismos aislados en las muestras de orina de dichos pacientes. Se estudió el porcentaje de resistencias antibióticcas encontradas en los cinco microorganismos aislados con más frecuencia.

 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudiamos un total de 1270 muestras de orina. Todas ellas presentaron criterios de infección urinaria (recuentos desde 1.000 UFC/ml a más de 100.000 UFC/ml). Seleccionamos 816 cultivos,  en los que se aislaron los cinco microorganismos más frecuentes:

    1) Escherichia coli (375 aislados; 29,52%)

    2) Enterococcus faecalis (169 aislados, 13,30%)

    3) Klebsiella pneumoniae (152 aislados; 12%)

    4) Proteus mirabilis (68 aislados, 5,35 %)

    5) Pseudomonas aeruginosa (52 aislados, 4,1 %)

 Se comprobó la resistencia a distintos antimicrobianos mediante la obtención de las CMI por técnica de microdilución (Wider). La interpretación de los resultados se hizo según los puntos de corte del Clinical and laboratory Standards Institute (CLSI).

 RESULTADOS:

1) El microorganismo más frecuentemente aislado en nuestro estudio ha sido Escherichia coli (29.52%), seguido por Enterococcus faecalis (13,30%) y Klebsiella pneumoniae (11,96%)

2) Los antibióticos ciprofloxacino y cotrimoxazol, habitualmente usados en el tratamiento de infecciones urinarias por enterobacterias, han presentado unos porcentajes de resistencia del 45,6% y del 55,46% respectivamente en E. coli, del 30,92 % y 37,5% en K. pneumoniae, y del 29,41 % y del 66,17 % en P. mirabilis.

 CONCLUSIONES:

1) Las alternativas terapéuticas para las enterobacterias en estos pacientes podrían ser cefalosporinas de 2ª y 3ª generación, ya que presentaron pocas resistencias en nuestro estudio.

2) Las infecciones producidas por cepas resistentes con mecanismo tipo BLEE: 5.3% cepas de E.coli (20 aislados) y 7.2% de K.pneumoniae (11 aislados); podrían ser tratadas con carbapenémicos.


Palabras clave: resistencia; Infección urinaria; Transplante renal

50

ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD DE Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA CON CMI DE VANCOMICINA DE 2 mg/L

Autores:
Inmaculada Guerrero-Lozano*. HU Puerta del Mar. Cádiz. España
Pilar Marín-Casanova.
HU Puerta del Mar. Cádiz. España
Pilar Aznar-Marín.
HU Puerta del Mar. Cádiz. España
Fátima Galán-Sánchez.
HU Puerta del Mar. Cádiz. España
Lidia García-Agudo.
HU Puerta del Mar. Cádiz. España
Manuel Rodríguez-Iglesias.
HU Puerta del Mar. Cádiz. España


Objetivo: Staphylococcus aureus  posee múltiples mecanismos de resistencia a los antibióticos aunque, el principal problema es su resistencia a meticilina, tanto en ámbito hospitalario como en la comunidad. Actualmente se han descrito cepas  resistentes a la vancomicina e  incluso existen aislados resistentes  a nuevos antimicrobianos como son daptomicina  y linezolid, disminuyendo las opciones terapéuticas en infecciones graves. Existe una mayor tasa de fracasos en el tratamiento con vancomicina, cuando la concentración mínima inhibitoria (CMI) de esta es de 2 mg/L, por ello hemos realizado un estudio     retrospectivo de la sensibilidad a los distintos grupos de antimicrobianos  de las cepas  S. aureus (SARM) con  dicha CMI a vancomicina  desde enero del 2010 hasta agosto del 2011 en el Hospital Puerta de Mar de Cádiz.

Material y Métodos: Se estudiaron 1059 cepas de S. aureus, aisladas de muestras procedentes de pacientes atendidos en el nuestro hospital, cuyas edades oscilaban entre 50-90 años (excepto en 4 pacientes). Las muestras mas representativas fueron: exudados de herida (17), respiratorias (8), orina (4) y sangre (4), estas se procesaron según metodología habitual y  para la identificación y sensibilidad se utilizó el sistema automatizado Wider (Soria Melguizo). La meticilin resistencia se  confirmó mediante método de difusión en agar con discos de cefoxitina con carga de 30 mcg,  se utilizaron tiras de E-test para determinación de CMI a vancomicina y para la detección de fenotipos de resistencia a macrólidos, lincosamidas  y estreptograminas se realizó el D-test con discos de eritromicina 15μg y clindamicina de 15 μg separados 15mm. Se  analizaron los siguientes  antimicrobianos: eritromicina, clindamicina, gentamicina, tobramicina, levofloxacino, cotrimoxazol, daptomicina, linezolid, vancomicina, teicoplanina y mupirocina

Resultados: De los  1059 S. aureus aislados el 19% (207) eran SARM y un 16% (33) de estos SARM presentaban CMI a vancomicina de 2mcg/L, lo que supone un 3% del  total de todos los S. aureus. Enla tabla I quedan reflejados los porcentajes de sensibilidad de los SARM con CMI 2mg/L a vancomicina

Antimicrobiano

N

%S

Antimicrobiano

N

%S

Daptomicina

Linezolid

Teicoplamina

Gentamicina

Tobramicina

33

33

33

11

5

100

100

100

33

15

Cotrimazol

Eritromicina

Clindamicina

Levofloxacina

Mupirocina

17

6

24

1

25

52

18

74

3

78

Los fenotipos de  resistencia  a macrólidos, lincosamidas  y estreptograminas: MLSb  inducible 6% (2), fenotipo MLSb  constitutivo 18%(6), y  76% (25) fenotipo M. Un 24% (8) de las cepas fueron resistentes simultaneamente a levofloxacina, eritromicina, clindamicina, gentamicina, cotrimoxazol

Conclusiones: Aunque el término resistencia a meticilina incluye resistencia a derivados betalactámicos, las cepas SARM presentan también resistencia a varios grupos de antimicrobianos, como sucede en nuestra serie. Encontramos un fenotipo de resistencia que incluye resistencia fluoroquinolonas, eritromicina,clindamicina, gentamicina y cotrimoxazol. No hemos encontrado ninguna resistencia frente a los nuevos antimicrobianos tanto linezolid como daptomicina, por lo que en nuestro Hospital, son un buena alternativa  en el tratamiento de estos microoganismos.


Palabras clave: SARM; Vancomicina;