,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(5): 369-386

Nuevos materiales y complicaciones de las prótesis en humanos: situación en España

MARÍA VALLET-REGÍ, ARÍSTIDES DE ALARCÓN, ENRIQUE GÓMEZ BARRENA, JOSEP A. PLANELL, JACOBO SILVA, EMILIO BOUZA

Published: 23 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/039.2024

Las prótesis o dispositivos médicos implantables (DMIs) son piezas fabricadas con materiales naturales o artificiales destinadas a sustituir una estructura corporal y por tanto deben ser bien toleradas por los tejidos vivos. Los tipos de DMIs existentes y utilizables en el momento actual son muy variados y capaces de sustituir casi cualquier órgano humano. Un elevado pero impreciso porcentaje de españoles son portadores de uno o más DMIs a los que con frecuencia le deben su calidad de vida o su supervivencia. Los DMIs están construidos con tipos distintos de materiales que con frecuencia se combinan en una misma prótesis. Dichos materiales deben combinar su inocuidad para los tejidos humanos y una gran resistencia al desgaste. Su duración depende de muchos factores tanto del huésped como del tipo de prótesis, pero la gran mayoría duran más de 10-15 años o permanecen en funcionamiento incluso durante toda la vida del paciente. Los DMIs más frecuentemente implantados se ponen en el corazón o grandes vasos en las articulaciones, en las arcadas dentales o en la mama y sus complicaciones más frecuentes se clasifican en no infecciosas, particularmente el aflojamiento o intolerancia, e infecciosas. Las complicaciones, cuando ocurren, suponen un significativo aumento de la morbilidad, su reparación o sustitución multiplica el coste sanitario y, en ocasiones, pueden causar la muerte del enfermo. La lucha frente a las complicaciones de los DMIs se centra en la actualidad en el diseño de los mismos con nuevos materiales, más resistentes al desgaste y a la infección y en la utilización de sustancias antimicrobianas que se liberan desde dichos materiales. Su producción requiere equipos multidisciplinares técnicos, pero también una disposición por parte de la industria y de las autoridades sanitarias que no se dan frecuentemente en nuestra nación ni en la mayoría de
las naciones europeas. La producción científica sobre prótesis y DMIs en España se estima por debajo del 2% de la mundial y verosímilmente por debajo de lo que corresponde a nuestro nivel de desarrollo socioeconómico. El futuro de los DMIs pasa, entre otros factores, por examinar el potencial papel de la Inteligencia Artificial en su diseño, del conocimiento de la regeneración tisular, de una mayor eficiencia en prevenir mejor las infecciones y de llevar más allá de los antimicrobianos los tratamientos alternativos como es el caso de la fagoterapia. Por estas y otras razones, la Fundación Ramón Areces convocó a una serie de expertos en distintas materias relacionadas con las prótesis y DMIs que respondieron y discutieron una serie de preguntas formuladas previamente por el Consejo Científico. Las líneas que siguen son el testimonio escrito de esas preguntas y de las respuestas frente a las mismas.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(5): 369-386 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(4): 323-333

Control precoz del foco de infección en los pacientes atendidos en el servicio de urgencias: una revisión sistemática

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, ROCÍO LORENZO ÁLVAREZ, VICTORIA GUTIÉRREZ BUENO, MIRANDA SÁNCHEZ TRUJILLO, DARÍO EDUARDO GARCÍA

Published: 14 May 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/027.2024

Introducción y objetivo. El término control de fuente (o del foco) abarca todas aquellas medidas físicas que pueden usarse para reducir el inóculo y modificar aquellos factores en el medio infeccioso que promueven el crecimiento microbiano o las defensas antimicrobianas extrañas del huésped. El objetivo principal de esta revisión sistemática (RS) es conocer y comparar si la detección y el control precoz del foco (en menos de 6 horas) en pacientes adultos atendidos en los SUH por infección grave o sepsis, en comparación con el no control del foco o el control del foco diferido (más de 12 horas) es más eficaz y seguro (mejora la evolución clínica, mortalidad, complicaciones, estancia hospitalaria o necesidad de ingreso en UCI).
Método. Se realiza una revisión sistemática siguiendo la normativa PRISMA en las bases de datos de PubMed, Web of Sciencie, EMBASE, Lilacs, Cochrane, Epistemonikos, Tripdatabase y ClinicalTrials.gov desde enero de 2000 hasta 31 de diciembre de 2023 sin restricción de idiomas y utilizando una combinación de términos MESH: “Source Control”, “Early” “Infection OR Bacterial Infection OR Sepsis”, “Emergencies OR Emergency OR Emergency Department” y “Adults”. Se incluyeron estudios de cohortes observacionales. No se realizaron técnicas de metaanálisis, pero los resultados se compararon narrativamente.
Resultados. Se identificaron un total de 1.658 artículos de los cuales se analizaron finalmente 2 que cumplían los criterios de inclusión y fueron calificados de calidad alta. Los estudios incluidos representan un total de 2.404 pacientes con 678 casos en los que se realizó una intervención para controlar el foco (28,20%). En el primer estudio, la mortalidad a los 28 días fue menor en los pacientes que se sometieron a una intervención para el control del foco (12,3% frente a un 22,5%; p<0,001), con HR ajustado de 0,538(IC 95%: 0,389-0,744; p<0,001). En el segundo, se demostró que el tiempo transcurrido desde que el paciente se valora por primera vez y se estabiliza hemodinámicamente, hasta el inicio de la cirugía se asoció con su supervivencia a los 60 días con un OR de 0,31 (IC 95%: 0,19-0,45; p<0,0001). De hecho, por cada hora de retraso se establece un OR ajustado de 0,29 (IC 95%: 0,16-0,47; p<0,0001). De forma que si la intervención se realiza antes de 2 horas a los 60 días el 98% de los pacientes continúan vivos, si se realiza entre la 2-4ª horas se reduce al 78%, si es entre la 4-6ª hora baja al 55%, pero si se realiza con más de 6 horas no habrá supervivientes a los 60 días.
Conclusiones. Esta revisión muestra que el control del foco o fuente realizado tras la evaluación de los pacientes que acuden al SUH disminuye la mortalidad a corto plazo (30-60 días) y que sería recomendable implementar cualquier intervención de control de fuente requerida tan pronto como sea posible, idealmente con carácter precoz (antes de 6 horas).

Rev Esp Quimioter 2024; 37(4): 323-333 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(4): 341-350

Progresión de la enfermedad cardiovascular subclínica en pacientes con VIH

MARINA FAYOS, FRANCISCO ARNAIZ DE LAS REVILLAS, VICENTE GONZÁLEZ QUINTANILLA, CLAUDIA GONZÁLEZ-RICO, CONCEPCIÓN FARIÑAS-ÁLVAREZ, JOSÉ ANTONIO PARRA, MARÍA CARMEN FARIÑAS

Published: 29 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/033.2024

Introducción. Los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). La tomografía computarizada multidetector (TCMD) estratifica el riesgo cardiovascular en pacientes asintomáticos con aterosclerosis subclínica. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad de la MCTD y los parámetros clínicos y de laboratorio para evaluar la progresión subclínica de la ECV en pacientes con VIH.
Material y métodos. Estudio de cohorte longitudinal prospectivo de pacientes con al menos 10 años de infección por VIH, 5 años de tratamiento, bajo riesgo cardiovascular y seguimiento durante 6 años (2015-2021). Se realizó evaluación clínica, análisis de sangre, ecografía carotídea y TCMD en 2015 y 2021.
Resultados. En 2015 se incluyeron 63 pacientes (63,5% varones) con una edad media de 49,9 años (desviación estándar [DE], 10,5); y fueron seguidos hasta 2021. Comparando los resultados de 2015 y 2021, la Estimación Sistemática de Riesgo Coronario-2 (SCORE2) fue del 2,9% (DE, 2,1) vs. 4,4% (DE, 3,1);
La puntuación del Estudio Multiétnico de Aterosclerosis (riesgo MESA) fue de 3,4 (DE 5,8) vs. 6,0 (DE 8,6); el score de calcificación de la arteria coronaria (CAC) >100 fue del 11,1% vs. 25,4% (P < 0,05); y el 11% vs. 27% tenían placas carotídeas (P = 0,03).
Conclusiones. Después de seis años de seguimiento, se ha observado un aumento en SCORE2, placas carotídeas, CAC y MESA. El TCMD, junto con otros parámetros clínicos y de laboratorio, podría desempeñar un papel importante como marcador de progresión de ECV en la evaluación de pacientes con VIH y bajo riesgo cardiovascular.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(4): 341-350 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 252-256

El papel de las pruebas de diagnóstico virológico en las infecciones de las vías respiratorias: Hay que avanzar

RAÚL ORTÍZ DE LEJARAZU, JOSÉ M. EIROS, FRANCISCO LÓPEZ-MEDRANO, MILAGROS MONTES, ALFREDO TAGARRO, MARÍA TOMÁS

Published: 12 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/150.2023

El aumento del conocimiento virológico y el mayor potencial de su diagnóstico ha planteado una serie de preguntas relevantes sobre el papel de un diagnóstico viral precoz y así la posibilidad de un tratamiento precoz dirigido para el manejo de las infecciones del tracto respiratorio (ITR). Con el fin de comprender mejor el papel de las pruebas diagnósticas virales en el manejo de la ITR, se convocó a un panel de expertos para discutir sobre el posible uso de dicho diagnóstico vírico, más allá de lo establecido en documentos previos acordados para la gripe. El objetivo del panel fue comprender la plausibilidad del diagnóstico viral etiológico precoz en el manejo clínico; formular algunas recomendaciones sobre la posible ampliación del uso de dichas pruebas en el futuro y definir algunas lagunas en la gestión sanitaria de la ITR.
Las pruebas de diagnóstico viral de infección molecular (mIVD) deben utilizarse en todos los pacientes adultos ingresados en el hospital con ITR, y en determinados pacientes pediátricos que requieran ingreso o que sean derivados a otro hospital para recibir atención más especializada. El aumento del uso de mIVD no solo reducirá el uso inadecuado de antibióticos, reduciendo así la resistencia microbiana a los antibióticos, sino que también mejorará el resultado del paciente si se inicia una terapia viral etiológica, reduciendo consumo de recursos y mejorando los flujos de pacientes. Asimismo, existen beneficios organizativos en la implementación de pruebas de diagnóstico in vitro en la ITR que requerirán una estimación del impacto presupuestario y un enfoque de rentabilidad para una mayor penetración en su uso clínico.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 252-256 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 266-269

Eficacia de la claritromicina contra el biofilm de especies clínicamente relevantes de micobacterias no tuberculosas

ABRAR SENHAJI-KACHA, ARIJ AKIR, ANTONIO BRONCANO-LAVADO, JAIME ESTEBAN

Published: 11 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/014.2024

Introducción. Mycobacterium avium complex (MAC) y Mycobacterium abscessus son un grupo de micobacterias no tuberculosas (NTM) que han sido descritas como patógenos humanos. Entre los factores de patogenicidad más importan tes se encuentra su capacidad para desarrollar biopelículas en tejidos y dispositivos médicos, con importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento. Los macrólidos suelen considerarse una de las bases de este tratamiento.
Métodos. En este estudio hemos estudiado la concentración para la prevención de biopelículas (BPC) de 16 cepas (n=16) con claritromicina para varias de estas NTM.
Resultados. Todas las cepas de M. abscessus tienen BPC similares, mientras que las cepas de MAC mostraron valores diferentes. Para MAC las concentraciones presentaron un rango entre 1-16 mg/L, mientras que para M. abscessus la concentración fue de 32 mg/L para todas las cepas excepto una, que fue de 64 mg/L.
Conclusiones. Estos resultados abren la posibilidad de utilizar macrólidos para la prevención del desarrollo de biopelículas en pacientes con riesgo de desarrollar enfermedad por NTM.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 266-269 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 270-273

Determinantes de resistencia a azitromicina y moxifloxacino en Mycoplasma genitalium en Lleida, España

LUCÍA FRAILE GARCÍA, JESÚS ARAMBURU ARNUELOS, ÉRIC LÓPEZ GONZÁLEZ, ALBA BELLÉS-BELLÉS, ALBA MUÑOZ SANTA, ELENA SÁNCHEZ BÁSCONES, SARAY MORMENEO BAYO, ALBERT BERNET SÁNCHEZ, IVÁN PRATS SÁNCHEZ, ALEJANDRO CUMPLIDO PORTILLO, MERCÈ GARCÍA GONZÁLEZ

Published: 9 April 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/015.2024

Introducción. Mycoplasma genitalium (MG) es un microorganismo relacionado con las infecciones de transmisión sexual. La resistencia antibiótica del MG conduce a un aumento de las tasas de fracaso terapéutico y a la persistencia de la infección. El objetivo de este estudio fue describir las mutaciones más frecuentes asociadas a la resistencia a azitromicina y moxifloxacino en nuestra área geográfica.
Material y métodos. Estudio prospectivo desde mayo 2019 a mayo 2023 en el que se incluyeron todas las muestras positivas para MG (una por paciente). Se estudió la presencia de mutaciones en el dominio V del ARNr 23S y en el gen parC mediante PCR en tiempo real (AllplexTM MG & AziR Assay y AllplexTM MG & MoxiR Assay, Seegene).
Resultados. Un 37,1% de las muestras presentaron determinantes de resistencia a azitromicina y la mutación más común detectada fue A2059G (57,9%). La resistencia a moxifloxacino se estudió en 72 muestras resistentes a azitromicina y el 36,1% presentaron mutaciones, siendo G248T la más prevalente (73,1%).
Conclusiones. La resistencia a diferentes líneas de tratamiento sugiere la necesidad de una terapia dirigida y la realización de una prueba de curación posterior.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 270-273 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 257-265

Utilidad del modelo MPB-INFURG-SEMES para predecir bacteriemia en el paciente con neoplasia sólida en el Servicio de Urgencias

MARÍA MUELAS GONZÁLEZ, ELENA TORNER MARCHESI, GABRIELA PELÁEZ DÍAZ, MARTA RAMOS ARANGUEZ, JAVIER CABAÑAS MORAFRAILE, WILLIAM LÓPEZ FORERO, RAFAEL RUBIO DÍAZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO INFURG SEMES

Published: 23 March 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2024

Objetivo. Analizar la utilidad de un nuevo modelo predictivo de bacteriemia (MPB-INFURG-SEMES) en pacientes con neoplasia sólida atendidos por infección en el servicio de urgencias (SU).
Pacientes y métodos. Estudio observacional de cohortes prospectivo y multicéntrico de los hemocultivos (HC) obtenidos de pacientes adultos con neoplasia sólida atendidos en 63 SU por infección desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020. Se analizó la capacidad predictiva del modelo con el área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) y se calculó el rendimiento diagnóstico del punto de corte (PC) del modelo elegido con los cálculos de la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo.
Resultados. Se incluyeron 857 episodios de HC extraídos. De ellos, se consideraron como bacteriemias verdaderas 196 (22,9%) y como HC negativos 661 (77,1%). Entre los negativos, 42 (4,9%) se consideraron contaminados. El ABC-COR del modelo aplicado fue de 0,923 (IC 95%: 0,896-0,950). El rendimiento diagnóstico del modelo con un PC ≥ 5 puntos consigue una sensibilidad de 95,74% (IC 95%: 94,92-96,56), especificidad de 76,06% (IC 95%: 75,24-76,88) un valor predictivo positivo de 53,42% (IC 95%: 52,60-54,24) y un valor predictivo negativo de 98,48% (IC 95%: 97,66-99,30).
Conclusión. El modelo MPB-INFURG-SEMES podría ser útil para predecir bacteriemia en los pacientes adultos con neoplasia sólida atendidos en el SU por un episodio de infección.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 257-265 [Texto completo PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024, 37(4): 285-298

La meningitis meningocócica en España en el Horizonte 2030: Un documento de opinión

FERNANDO MORAGA-LLOP, ELENA ANDRADAS, LUIS CARLOS BLESA-BAVIERA, RAFAEL CANTÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FEDERICO MARTINÓN-TORRES, ELENA MOYA, ANTONI TRILLA, JULIO VAZQUEZ, RODOLFO JAVIER VILLENA, JULIÁN RUIZ-GALIANA, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, EMILIO BOUZA

Published: 22 March 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/023.2024

La meningitis meningocócica (MM) y la enfermedad meningocócica invasiva siguen siendo un importante problema de salud pública que genera una enorme alarma social. Está causada por Neisseria meningitidis, un diplococo Gram negativo con una enorme capacidad para producir una enfermedad aguda y de rápida evolución, tanto de carácter episódico como epidémico, en cuya evolución influyen enormemente el diagnóstico y el tratamiento precoces. Se presenta a cualquier edad, pero es más frecuente en niños menores de 5 años seguido de los adolescentes. Aunque el mayor número de casos se da en personas sanas, la incidencia es superior en determinados grupos de riesgo. A pesar de los avances en la reducción de la incidencia, se estima que en 2017 se produjeron alrededor de 5 millones de nuevos casos de MM en todo el mundo causando aproximadamente 290.000 muertes y una pérdida de unos 20.000.000 de años de vida sana acumulada. En España, en la temporada 2021/22, se notificaron 108 casos de MM con confirmación microbiológica, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 0,23 casos por 100.000 habitantes. Se trata de una enfermedad curable y, sobre todo, prevenible con vacunas, para la que la Organización Mundial de la Salud ha elaborado una hoja de ruta con el objetivo de reducir su mortalidad y secuelas en 2030. Por todo ello, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) y los Colegios de Médicos de otras 8 provincias de España, han elaborado este documento de opinión sobre la situación del MM en España y los recursos y preparación para la lucha contra el mismo en nuestro país. El Comité de COVID-19 y Patógenos Emergentes del ICOMEM ha invitado a expertos en la materia a participar en la elaboración de este documento.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(4): 285-298 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 209-220

Características microbiológicas y epidemiológicas del virus respiratorio sincitial

IVÁN SANZ-MUÑOZ, LAURA SÁNCHEZ-DE PRADA, JAVIER CASTRODEZA-SANZ, JOSÉ M EIROS

Published: 21 Mach 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/006.2024

Las características de las principales proteínas de superficie y el ciclo vírico del virus respiratorio sincitial (VRS) lo convierten en un patógeno atractivo desde el punto de vista de la microbiología. El virus debe su nombre a la forma en que infecta las células, lo que le permite producir sincicios, que permiten que el material genético del virus se desplace a través de las células sin tener que liberar descendientes virales al exterior celular, lo que reduce la identificación por parte del sistema inmunitario. Esto provoca una enfermedad con un alto impacto tanto en niños como en adultos mayores de 60 años, lo que ha motivado el desarrollo de diversas intervenciones preventivas basadas en vacunas y anticuerpos monoclonales para ambos grupos de edad. Las características epidemiológicas de este virus, que circula en epidemias durante los meses más fríos del año y presenta una marcada deriva genética y antigénica debido a su alta capacidad de mutación, deben ser tenidas en cuenta a la hora de utilizar y diseñar estos métodos preventivos. En esta revisión se abordan los elementos microbiológicos y epidemiológicos más importantes del VRS, así como la forma en que han afectado a la creación de medicamentos preventivos y a su uso en el futuro.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 209-220 [Full-text PDF]


</a

,

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 221-251

Cuestiones candentes en neumonía. Reflexiones desde la V Reunión Anual de Expertos Españoles 2023

CRISTÓBAL M RODRÍGUEZ-LEAL, CARLOS GONZÁLEZ-CORRALEJO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, MIGUEL SALAVERT, ON BEHALF OF COLLABORATIVE AUTHORS AND MEDICAL SOCIETIES FOR THE 5TH EDITION OF PNEUMONIA DAY

Published: 4 Mach 2024

http://www.doi.org/10.37201/req/018.2024

La neumonía es una enfermedad polifacética con una amplia gama de manifestaciones clínicas, niveles de gravedad y microorganismos causantes potenciales. A pesar de la intensa investigación de las últimas décadas, la neumonía adquirida en la comunidad sigue siendo la tercera causa de mortalidad en los países desarrollados y la primera debida a infección; y la neumonía adquirida en el hospital es la principal causa de muerte por infección nosocomial en pacientes críticos. En todo el mundo existen directrices para el manejo de esta enfermedad, pero hay cuestiones que generan controversia y los últimos avances dificultan su actualización. Un enfoque multidisciplinar puede superar estas limitaciones y ayudar a mejorar los resultados clínicos. Varias sociedades médicas españolas implicadas en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía han realizado un esfuerzo colaborativo para actualizar e integrar los últimos conocimientos sobre esta infección. El objetivo de este trabajo es reflejar estos conocimientos, comunicados en el V Día de la Neumonía en España. En él se revisan las cuestiones más importantes sobre este trastorno, como el diagnóstico microbiológico, los avances en la terapia antibiótica y secuencial, el manejo del paciente alérgico a betalactámicos, las medidas preventivas, el manejo de microorganismos inusuales o multirresistentes y las terapias coadyuvantes o avanzadas en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Rev Esp Quimioter 2024; 37(3): 221-251 [Full-text PDF]


</a