,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):406-410

Resistencia a colistina debido a inactivación insercional del gen mgrB en aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae: Primera notificación en India

ANIL KUMAR, LALITHA BISWAS, NEHA OMGY, KARTHIKA MOHAN, VIVEK VINOD, ANJALI SAJEEV, PREM NAIR, SANJEEV SINGH, RAJA BISWAS

Objetivos. Las mutaciones en los sistemas de regulación mgrB, phoP/phoQ, pmrA, pmrB, pmrC y crrABC se han asociado a la resistencia a colistina. El objetivo del estudio fue investigar el papel de la alteración en el gen mgrB y los genes mediados por plásmidos mcr-1 y mcr-2 como fuente de la resistencia a colistina en 17 aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae.
Material y métodos. Todos los aislados que fueron clasificados como resistentes a colistina por el sistema VITEK 2 system (BioMerieux, Marcy I’ Etoile, France) fueron incluidos. La sensibilidad a colistina fue también determinada por microdilución en caldo empleando los puntos de corte recomendados por el EUCAST (> 2 mg/L resistente y ≤ 2 mg/L sensible). Se realizó la amplificación del gen mgrB por PCR empleando cebadores específicos. La presencia de los genes mcr-1 y mcr-2 fue también realizada empleando la PCR.
Resultados. La amplificación por PCR del gen mgrB de 17 aislados clínicos de K. pneumoniae mostró un amplicón más grande (~1000pb) en 3 cepas cuando se comparó con el amplicón salvaje (250 pb). La secuenciación de estos 3 amplicones mostró que el gen mgrB estaba alterado por la inserción de ISKpn14, un elemento IS que pertenece a la familia IS1. La secuenciación de los 250 pb del gen mgrB en el resto de los 14 aislados reveló mutaciones con desplazamiento del marco de lectura después del segundo codón que conducía a una interrupción de la lectura en sólo un aislado.
Conclusiones. Este estudio mostró que la resistencia a colistina en el 20% de los aislados de K. pneumoniae fue debida a la pérdida de la función del gen mgrB. Describimos por primera vez en India que la inactivación insercional en el gen mgrB por ISKpn14 es responsable de la resistencia a colistina.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):406-410 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):419-426

Implantación de un programa de optimización y uso racional de antimicrobianos en un modelo de área clínica médica

JESÚS RUIZ, MIGUEL SALAVERT, PAULA RAMÍREZ, MARTA MONTERO, IVÁN CASTRO, EVA GONZÁLEZ, EVA ROMÁ, JOSÉ LUIS POVEDA

Introducción. Los programas de optimización de antimicrobianos (PROA) han demostrado ser herramientas eficaces para reducir el uso de antimicrobianos. El propósito del estudio es evaluar el efecto de la implantación de un PROA en un área clínica médica (ACM).
Material y métodos. Estudio prospectivo de intervención en un ACM de composición heterogénea. En Septiembre de 2014 se implantó un PROA basado en auditorías prospectivas. El consumo de antimicrobianos y la estancia media y mortalidad total, así como de las principales infecciones presentes en la unidad, fueron comparadas antes y tras dos años de implantación del programa.
Resultados. Se evaluaron 378 episodios infecciosos de 335 pacientes en 168 reuniones. El 92,3% de las sugerencias fueron aceptadas por el prescriptor. El consumo de antimicrobianos intervenidos se redujo de 31,3 a 17,6 DDD/100-estancias (β=-0,40, P=0,015). El coste medio por ingreso se redujo de 161,4 € a 123,3 € (-23,6%). No se encontraron diferencias en la estancia media total ni en la mortalidad. Tampoco se observaron cambios en la incidencia de infección por Clostridium difficile ni candidemias entre ambos periodos. No se observaron diferencias significativas en la duración de la estancia ni en la mortalidad en las bacteremias totales, candidemias e infecciones urinarias causadas por bacterias multirresistentes.
Conclusiones. La implantación de un programa PROA en un ACM heterogénea reduce significativamente el uso de anti-microbianos en un horizonte temporal breve sin afectar negativamente en la evolución de los pacientes.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(5):419-426 [Texto completo PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 62-65

Mejores publicaciones sobre control de infección

BEATRIZ DIETL, ESTHER CALBO

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria constituyen un gran desafío de salud pública. En la era de la resistencia a los antimicrobianos se necesitan programas de control de la infección más eficaces. En esta revisión, analizaremos algunas publicaciones relacionadas con la higiene de las manos (¿deberían los pacientes participar en los programas de mejora?); algunas nuevas estrategias para mejorar la desinfección terminal y controversias importantes sobre las políticas de precauciones de contacto (¿deberíamos abandonarlas?). En el último año, también ha habido algunas publicaciones relevantes que proporcionan nuevos conocimientos sobre la epidemiología de la infección por Clostridium difficile y sobre el impacto de las intervenciones educativas enmarcadas en los PROA.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 62-65 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 56-61

Infecciones del sistema nervioso central en el huésped inmunodeprimido

IVÁN CASTRO, JESÚS RUIZ, MARÍA TASIAS, MARTA MONTERO, MIGUEL SALAVERT

El diagnóstico de las infecciones del SNC en pacientes inmunocomprometidos con cáncer sólido o neoplasias hematológicas, junto a los receptores de trasplantes, sigue siendo todo un desafío clínico. Ello es debido a que la semiología podría ser enmascarada y mimetizada por otras condiciones y factores como las alteraciones metabólicas o ser consecuencia del tratamiento antineoplásico o de la administración de fármacos inmunosupresores. Por ello, el conocimiento de esta complicación es crucial y cualquier sospecha de infección del SNC debería conducir a un diagnóstico adecuado en tiempo y forma y a un tratamiento apropiado con el fin de mejorar el pronóstico evolutivo en esta población de enfermos.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 56-61 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 52-55

Lo más destacado en infección en trasplante de órgano sólido 2015-2017

JOSE TIAGO SILVA, FRANCISCO LÓPEZ-MEDRANO, JOSE MARIA AGUADO

Los receptores de un trasplante de órgano sólido tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones secundario a la inmunosupresión. En este artículo, revisamos los avances más recientes (2015-2017) y significativos en el campo de las infecciones bacterianas, virales y fúngicas en esta población. También revisamos los estudios inmunológicos que midiendo la respuesta inmune pueden predecir el riesgo de desarrollar una infección. Por último, revisamos las guías clínicas más recientes y cómo pueden mejorar la atención prestada a estos pacientes.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 52-55 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 47-51

Los mejores artículos de infecciones en el paciente oncohematológico

ISABEL RUIZ CAMPS, JUAN AGUILAR COMPANY

Establecer que artículos son los “los top-ten” es difícil en varios aspectos. Hemos establecido esta selección basándonos en lo que hemos considerado más útil y novedoso en el conocimiento de la patología infecciosa en el paciente oncohematológico. Hemos estructurado la selección de los mismos en cuatro apartados: infección bacteriana, infección vírica, infección fúngica e infecciones relacionadas con los nuevos tratamientos en pacientes oncohematológicos.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 47-51 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 43-46

Utilidad de los biomarcadores en el manejo de la infección: ¿con o sin ellos?

FERNANDO MARTÍNEZ-SAGASTI, ELENA VELASCO-LÓPEZ, SARA DOMINGO-MARÍN, JOSÉ
MIGUEL GIL-PERDOMO

La patología infecciosa puede ser debida a microorganismos muy diferentes que producen cuadros clínicos con una expresividad muy variada tanto en los síntomas como en la gravedad. Por ello, se necesitan diferentes herramientas diagnósticas y pronósticas que ayuden a tomar las decisiones más adecuadas en cada momento de la atención a un paciente con sospecha de infección. En esta mini revisión se analizará cómo algunos biomarcadores disminuyen el nivel de incertidumbre en la toma de decisiones clínicas en algunas fases de la atención a la sepsis, como puede ser la propia identificación del paciente séptico, la necesidad de iniciar tratamiento antimicrobiano, el tipo y su duración.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 43-46 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 39-42

Decálogo práctico en el manejo de la sepsis

JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ ORANTOS, FRANCISCO JAVIER CANDEL,
FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ

La sepsis es una entidad compleja donde existen aún múltiples controversias en cuanto al diagnostico y el manejo terapéutico. El presente artículo pretende hace una revisión de lo publicado recientemente en relación con estas polémicas y ofrece una propuesta de aproximación práctica al paciente infectado.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 39-42 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 35-38

Biopelículas fúngicas: Del laboratorio a la práctica clínica

MELANIA ÍÑIGO, JOSÉ LUÍS DEL POZO

Las infecciones relacionadas con biopelículas fúngicas se asocian con altas tasas de mortalidad. La infección asociada a catéteres son un ejemplo. Aunque las guías actuales recomiendan la retirada del catéter para tratar estas infecciones, varios estudios han demostrado la eficacia de la técnica de sellado antifúngico. El uso de combinaciones de agentes antifúngicos puede mejorar el pronóstico de las infecciones fúngicas relacionadas con biopelículas y prevenir la aparición de resistencias. Las infecciones asociadas a biopelículas mixtas (bacteria-hongo) son cada vez más frecuentes y requieren de un abordaje específico para conseguir su erradicación.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 35-38 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2018; 31 (Suppl. 1): 32-34

Los mejores artículos sobre infección fúngica

PEDRO PUERTA-ALCALDE, CELIA CARDOZO, ALEX SORIANO, CAROLINA GARCÍA-VIDAL

Hemos agrupado los artículos publicados sobre infección fúngica entre 2016 y 2017 en cuatro categorías. Primero, la emergencia de Candida auris como un patógeno nosocomial asociado a alta resistencia a antifúngicos y alta mortalidad. Segundo, la creciente importancia de las infecciones fúngicas asociadas al uso de terapias biológicas. Tercero, la aprobación de isavuconazol para el tratamiento de los hongos filamentosos y las micosis por hongos dimórficos con buenos resultados y menos efectos adversos. Y por último, una combinación de otras noticias importantes en cuanto a terapia empírica, toxicidad
del fluconazol e infecciones fúngicas difíciles de tratar.

Rev Esp Quimioter 2018; 31(Suppl. 1): 32-34 [Full-text PDF]