Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213

Estudio de una cohorte de pacientes con bacteriemias por Enterococcus spp. Factores de riesgo para resistencia de alto nivel a aminoglicósidos                                
 

ELISA GARCÍA-VÁZQUEZ, HELENA ALBENDÍN, ALICIA HERNÁNDEZ-TORRES, MANUEL CANTERAS, GENOVEVA YAGÜE, JOAQUÍN RUIZ, JOAQUÍN GÓMEZ
     
        

Objetivos. Analizar una cohorte de pacientes con bacteriemia enterocócica.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo-observacional de adultos ingresados con aislamiento de Enterococcus spp en hemocultivos (Junio 2007-Septiembre 2009). Se revisaron las historias clínicas siguiendo un protocolo que consideraba variables epidemiológicas, clínicas y microbiológicas. El tratamiento con glicopéptidos en pacientes no alérgicos o cepas sin resistencia a ampicilina se consideró “optimizable”.
Resultados. Se detectaron 106 episodios (2/1000 pacientes ingresados; 84% E. faecalis); 83% presentaban comorbilidad de base; 88% de adquisición nosocomial/asociada a cuidados sanitarios. El foco fue urinario en 20% y desconocido en 47%; 60% tenían resistencia de alto nivel a gentamicina (RANG); no hubo cepas resistentes a vancomicina o linezolid. Los tratamientos empíricos más usados fueron penicilina-inhibidor de betalactamasas (25%) y glicopéptidos (22%). En el tratamiento definitivo el antibiótico más usado fue glicopéptido (34%), considerándose “optimizado” 21% de tratamientos empíricos y 44% de definitivos. La mortalidad global fue 23% (relacionada 14%). Se asociaron a RANG: adquisición nosocomial (OR 6,083; IC95% 1,428-25,915) y no tener foco abdominal (OR 6,006; IC95%1,398-25.805). Se asociaron a mayor mortalidad la gravedad clínica inicial (Pitt > 3) (OR 14,405; IC95%2,236-92,808) y haber recibido un tratamiento empírico activo (OR 8,849; IC95% 1,101-71,429). La incidencia de la serie histórica fue similar y aumentó el porcentaje de RANG en la cohorte más reciente.
Conclusiones. La adquisición nosocomial y el no tener foco abdominal se asociaron a RANG; la gravedad clínica inicial y recibir tratamiento empírico activo (que no optimizado) se asociaron a mayor mortalidad. Apreciamos un aumento en el porcentaje de RANG.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):203-213 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):28-35

Prescripción de antibióticos y cambios en las resistencias a antimicrobianos en el área de salud de Segovia (2007-2011)                                
 

SONIA MIGUÉLEZ-FERREIRO, ELENA MORENO-SÁNCHEZ, MARÍA GUTIÉRREZ-DE ANTONIO, SUSANA HERNANDO-REAL               

Introducción. Se analizó la prescripción de antibióticos y las resistencias de patógenos respiratorios y urinarios más frecuentes del Área de Salud de Segovia durante el periodo 2007-2011 para determinar su variabilidad, su tendencia temporal y su posible correlación con los cambios en los patrones de las resistencias microbianas.
Material y métodos. Estudio transversal retrospectivo. El consumo de antibióticos se expresó en dosis diaria definida (DDD) por 1000 habitantes día (DHD). La resistencia se expresó en porcentajes. El análisis de tendencias se realizó con los coeficientes de correlación de Spearman y de Pearson.
Resultados. La prescripción media de antibióticos fue 14,17 DHD, el coeficiente y razón de variación 38,93% y 17,94. Las penicilinas fueron el grupo más prescrito (73%). La ubicación rural, la ausencia de formación MIR, la distancia al hospital y el porcentaje de pacientes >65 años, mostraron relación significativa con mayor prescripción de antibióticos. Las resistencias de E. coli a cotrimoxazol y de H. influenzae a amoxicilina descendieron un 8% y la de S. pyogenes a eritromicina un 5%. Las resistencias de S. pneumoniae a penicilina y de E. coli a cefalosporinas aumentaron ambas un 12%. La correlación entre prescripción antibiótica y resistencias antimicrobianas no mostró resultados significativos.
Conclusiones. La prescripción de antibióticos descendió un 3,2% durante el periodo mientras que el uso de fármacos de amplio espectro se incrementó. La variabilidad entre médicos prescriptores fue importante, geográfica e interindividualmente. No se obtuvieron datos concluyentes de correlación entre prescripción antibiótica y resistencias.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):28-35 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):159-169

Actuación farmacéutica en el control de la duración del tratamiento con antimicrobianos en el ámbito hospitalario                                 
 

MARÍA MORANTE, CARMEN MATOSES-CHIRIVELLA, FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ-LUCENA, JOSÉ MANUEL DEL MORAL, MONTSERRAT RUIZ-GARCÍA, ANDRÉS NAVARRO-RUIZ               

Objetivo. Estimar el grado de aceptación de la actuación farmacéutica en el control de la duración del tratamiento antimicrobiano. Valorar su impacto en la optimización del uso de antibióticos.
Método. Estudio prospectivo observacional realizado durante dos años en un Hospital General Universitario. Se efectuó un seguimiento de pacientes adultos no críticos con tratamiento antibiótico. Cuando la duración del tratamiento no se adecuó a unos criterios establecidos por antibiótico y patología, se realizó una comunicación con el médico, en la que se recomendó valorar la necesidad de continuar con el tratamiento. Se registró la aceptación de la intervención y se analizó el impacto, mediante el consumo en antimicrobianos e incidencia de Clostridium difficile.
Resultados. En 122 pacientes se realizó una actuación farmacéutica por tratamiento antibiótico prolongado. Los antibióticos más prevalentes fueron β-lactámicos, concretamente el meropenem. La vía de administración intravenosa fue más frecuente. En 77 casos se decidió recomendar la suspensión del tratamiento, se llevó a cabo una intervención prospectiva de forma oral en el 70,15% y el resto escrita. La aceptación fue del 65,95% y del 65,00%, respectivamente. Durante el periodo de estudio, las DDD disminuyeron un 8,89% y el gasto en antimicrobianos un 40,12%. La incidencia de C. difficile se mantuvo estable.
Conclusiones. En un entorno hospitalario, un programa de asesoramiento farmacéutico sobre la duración del tratamiento antimicrobiano tiene buena aceptación por parte del prescriptor, aunque mejorable. La vía de información no afecta al grado de aceptación. Este tipo de actuaciones podría implicar una reducción del consumo antimicrobiano.

Rev Esp Quimioter 2014:27(3):159-169 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108

Combinación de tigeciclina, colistina y meropenem en bacteriemia por Acinetobacter baumannii multirresistente en un receptor de trasplante renal: aspectos microbiológicos y farmacodinámicos    

F.J. CANDEL, N. CALVO, J. HEAD, A. SÁNCHEZ, M. MATESANZ, E. CULEBRAS, A. BARRIENTOS, J. PICAZO   

 


Acinetobacter baumannii está emergiendo como uno de los agentes causales de las infecciones asociadas al sistema sanitario. Presentamos el caso del receptor del un trasplante renal que desarrollo una bacteriemia por A. baumannii multirresistente, en el que se ensayó un tratamiento combinado de tigeciclina, colistina y meropenem en perfusión continua. La evolución fue favorable. En el presente artículo se establece un estudio molecular de esta cepa multirresistente. Nuestro análisis revela la presencia del gen bla-OXA-72, una clase D de oxacilinasa perteneciente a un grupo bla-OXA-40-like, que es la familia de carbapenemasas mas extendida en nuestro país. Además, se observaron diferentes patrones de sensibilidad de A. baumannii frente a tigeciclina en función del tipo de agar Mueller-Hinton, con diferentes concentraciones de manganeso. Por último se exponen los motivos microbiológicos y farmacodinámicos por los que se estableció la combinación de antibióticos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):13-24

Papel de daptomicina en el tratamiento empírico y dirigido de infecciones por cocos grampositivos del paciente crítico
 

J. GARNACHO-MONTERO, R. AMAYA-VILLAR, M. L. GÓMEZ-GRANDE, V. JEREZ, L. LORENTE-RAMOS, A. LOZA, A. MARTÍNEZ, J. C. POZO, R. SIERRA, J. POMARES, M. V. DE LA TORRE, C. ORTIZ

 

Las infecciones graves causadas por bacterias grampositivas son un problema grave y que se asocia a una elevada mortalidad. Entre ellas, hay que resaltar las causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina siendo la bacteriemia primaria o asociada a catéter o a endocarditis las principales presentaciones. Vancomicina ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección para estas infecciones pero su actividad no es satisfactoria especialmente en caso de SARM con concentración mínima inhibitoria (CMI) >1mg/L. Daptomicina es un antibiótico lipopéptido cuyo espectro de acción son las bacterias grampositivas incluyendo SARM y Enterococcus spp resistente a glucopéptido. Destacar también que frente a S.aureus sensible a meticilina, daptomicina es rápidamente bactericida y más activo que vancomicina y al menos tan activo como las penicilinas isoxazólicas, En el presente artículo se discute el papel de este antibiótico en el tratamiento empírico y dirigido de las infecciones por bacterias grampositivas que afectan a los pacientes críticos.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):13-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):127-130

Actividad in vitro de retapamulina frente a cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y a linezolid    
 

F. J. CANDEL, G. MORALES, J. J. PICAZO            

 

Objetivos: Determinar la actividad in vitro de retapamulina y otros antibióticos tópicos (mupirocina, bacitracina y ácido fusídico) usados habitualmente para la descolonización nasal, contra Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina y linezolid (SARM-L).
Material y métodos: Se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) en agar Mueller-Hinton de siguiendo los estándares del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). La presencia del gen cfr en las cepas SARM-L se realizó usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Resultados: Retapamulina inhibió todas las cepas de SASM and SARM alcanzando CMIs sobre 0,125 mg/L, pero las 18 cepas SARM-L se mostraron resistentes, con CMIs en torno a 32 mg/L. La mayoria de los aislados de SASM (9/10) fueron sensibles a mupirocina con CMIs inferiores a 0,19 mg/L, aunque entre las cepas de SARM tan solo fueron sensibles la mitad. La mayoría de las cepas SARM-L (17/18) fueron resistentes a mupirocina con CMIs entre 8 mg/L y 28 mg/L. La CMI de ácido fusídico aumento sustancialmente frente a las cepas SARM-L. Frente a la bacitracina no se observaron diferencias.
Conclusiones: Retapamulina demostró una excelente actividad in vitro frente a cepas SASM y SARM, pero no frente a las cepas de SARM portadoras del gen cfr. Los resultados in vitro de este estudio refrendan los puntos de corte de retapamulina de ≤0,5, 1, y ≥2 mg/L para sensible, intermedio y resistente, respectivamente.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):127-130 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):263-270

Recomendaciones para el tratamiento de la infección fúngica invasora causada por hongos filamentosos en pacientes hematológicos           
 

J. BARBERÁN, J. MENSA, J. C. VALLEJO, I. JARQUE, J. C. GARCÍA, J. R. CABRERA, P. BALTASAR, J. BESALDUCH, J. M. CALVO, F.  J.  CAPOTE, E. CARRERAS, M. L. DÍAZ, F. ESCALANTE, P. FERNÁNDEZ, S. GARZÓN, C. GRANDE, D. HERNÁNDEZ, A. LÓPEZ, J. LÓPEZ, E. MARTÍN, M. OLAVE, J. PÉREZ, G. RAMÍREZ, R. ROJAS, A. ROMÁN, M. ROVIRA, D. RUBIO, P. SÁNCHEZ , A. SÁNCHEZ, J. DE LA SERNA, C. SOLANO, D. VALCÁRCEL, J. M. AGUADO, J. R. AZANZA, R. CANTÓN , R. CISTERNA, J. DÍAZ, J. FORTÚN, J. GARCÍA, J. GÓMEZ, E. GÓMEZ, J.  M. MONTEJO, F. J. PEMÁN, I. RUIZ, M. SALAVERT, M. A. SANZ, J. DE LA TORRE, L. VÁZQUEZ                          

 

El tratamiento antifúngico del paciente hematológico ha alcanzado una gran complejidad con la llegada de nuevos antifúngicos y pruebas diagnósticas que han dado lugar a diferentes estrategias terapéuticas. La utilización del tratamiento más adecuado en cada caso es fundamental en infecciones con tanta mortalidad. La disponibilidad de recomendaciones como éstas, realizadas con la mejor evidencia por un amplio panel de 48 expertos, en las que se intenta responder a cuándo está indicado tratar y con qué hacerlo considerando diferentes aspectos del paciente (riesgo de infección fúngica, manifestaciones clínicas, galactomanano, TC de tórax y profilaxis realizada), puede ayudar a los clínicos a mejorar los resultados.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):263-270 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138

Evaluación de un punto de corte farmacocinético-farmacodinámico para rifampicina en Acinetobacter baumannii mediante simulación de Monte-Carlo                        
 

J. A LEPE, E. GARCÍA-CABRERA, M.V. GIL-NAVARRO, J. AZNAR 

Introducción: El objetivo de este estudio es desarrollar un punto de corte farmacocinético (PK/PD) de rifampicina para Acinetobacter baumannii basado en modelos de simulación de Monte Carlo y compararlo con el valor de referencia establecido por la Sociedad Francesa de Microbiología (SFM).
Materiales y Métodos: Se ha realizado una simulación de Monte Carlo de 10.000 individuos que se administraba una dosis intravenosa de rifampicina a dos dosis 10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día. La distribución de CMI se calculó utilizado aislados clínicos de A. baumannii. Los parámetros farmacocinéticos calculados fueron Cmaxlibre/CMI.
Resultados: Los valores de CMI50 y CMI90 fueron 2 y 32 mg/L respectivamente, obteniéndose un rango de 0,023-32 mg/L. De acuerdo con el criterio establecido por la SFM 468 aislamientos (75,8%) eran sensibles (CMI ≤ 4 mg/L) y 150 (24,2%) resistentes (CMI > 4 mg/L).
Para una dosis de 10 mg/Kg/día: la probabilidad (%) de alcanzar un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 por simulación de Monte Carlo fue 0,4%, el valor de CMI de rifampicina por debajo del cual se podría inferir un escenario óptimo de tratamiento (objetivo ≥ 90%) fue ≤ 0,125 mg/L. La probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 10 fue 0,2% y el punto de corte <0,125 mg/L.
A dosis de 20 mg/Kg/día: la probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 fue 0,8% y el punto de corte 0,25 mg/L. Para Cmaxlibre/CMI de 10, fue 0,6% y 0,125 mg/L respectivamente. En base a estos resultados, el porcentaje de sensibilidad osciló entre 0 a 1%, dependiendo de la dosis y del objetivo terapéutico evaluado.
Conclusión: los puntos de corte de rifampicina obtenidos en nuestra simulación de Monte Carlo difieren de los establecidos por la SFM, aunque estudios clínicos deberían corroborar estos resultados y mejorar el uso de este antibiótico.

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268

Sensibilidad a fluconazol de levaduras de interés clínico: nuevos puntos de corte                                 
 

L. GARCÍA-AGUDO, P. GARCÍA-MARTOS, P. MARÍN-CASANOVA, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS           


Introducción. Recientemente, Pfaller y colaboradores (Drug Resist Updat 2010; 13:180-95), han propuesto nuevos puntos de corte para determinar la sensibilidad in vitro a fluconazol de Candida albicans, C. parapsilosis y C. tropicalis. El objetivo de este trabajo ha sido establecer las variaciones de sensibilidad de estas especies al aplicar estos puntos de corte, en relación con los del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI).
Métodos. Analizamos 112 cepas de Candida: 49 C. albicans, 40 C. parapsilosis y 23 C. tropicalis. La sensibilidad a fluconazol se ensayó por el método Sensititre YeastOne. Los puntos de corte para categorizar la concentración mínima inhibitoria (CMI) fueron los del CLSI y los propuestos por Pfaller y colaboradores.
Resultados. Según los criterios del CLSI, todas las cepas fueron sensibles a fluconazol. Las CMI50 y CMI90 fueron 0,5 mg/L y 2 mg/L para C. albicans y C. parapsilosis, 0,5 mg/L y 1 mg/L para C. tropicalis. Con los nuevos criterios, 109 (97%) cepas fueron sensibles. Solamente se apreciaron variaciones en C. albicans (6% sensibles dosis dependientes).
Conclusiones. Al aplicar los puntos de corte recomendados por Pfaller y colaboradores, y los del EUCAST, el número de cepas sensibles a fluconazol disminuye en relación con los criterios del CLSI, especialmente de C. albicans.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):266-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69

Tratamiento de infecciones fúngicas en pacientes hematológicos de alto riesgo. La respuesta de AmBisome no se modifica con el uso previo de azoles de amplio espectro 
                                 
 

J. DE LA SERNA, I. JARQUE, J.LÓPEZ-JIMÉNEZ,  J.M. FERNÁNDEZ-NAVARRO, V. GÓMEZ, M. JURADO, A. PASCUAL, J. SERRANO, M. ROMERO, C. VALLEJO                         

Existe cierta inquietud sobre una reducción del efecto de la anfotericina B liposomal (L-AmB) administrada secuencialmente después de la administración de azoles activos frente a mohos debido a un posible antagonismo en su mecanismo antifúngico. Para investigar este posible efecto en la práctica clínica, hemos estudiado retrospectivamente 182 pacientes hematológicos con infecciones fúngicas invasivas (IFI) de alto riesgo que fueron tratados con L-AmB. En total, 96 pacientes (52,7%) tenían IFI posible, 52 (28,6%) probable y 34 (18,7%) probada de acuerdo con la clasificación de la EORTC. La mayoría presentaban aspergilosis invasiva. Comparamos los pacientes con exposición previa a azoles activos frente a mohos (n=100) con aquellos no expuestos (n=82). El grupo con exposición previa a azoles activos frente a mohos incluía más pacientes con características de alto riesgo de IFI, como leucemia mieloide aguda (p<0,05) y neutropenia prolongada (p<0,05). Se alcanzó una respuesta favorable en la IFI, definida como una respuesta completa o parcial, en 75,0% y 74,4% de los pacientes de la cohorte completa y en 66,0% y 74,4% de los pacientes con IFI probable o probada en los dos grupos. Ninguna de estas diferencias fue significativa. El análisis multivariante mostró que la enfermedad basal y la disfunción renal eran factores adversos para la respuesta en la IFI (p<0,05). La supervivencia fue peor en los pacientes tratados con azoles de amplio espectro (p<0,05) y en aquellos en los que no se resolvió la neutropenia (p<0,05). En conclusión, la eficacia del tratamiento con LAmB de una infección fúngica de brecha probablemente no se vea afectada por la exposición previa a un tratamiento profiláctico con azoles activos frente a mohos, dependiendo la supervivencia más bien de los factores del huésped y de la enfermedad de base.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):64-69 [pdf]