Rev Esp Quimioter 2014:27(2):110-114

Análisis de 38 casos de traqueobronquitis en pacientes inmunocompetentes con doble aislamiento de Aspergillus en muestras de tracto respiratorio inferior                                 
 

JOSE BARBERÁN, ELOY SÁNCHEZ-HAYA, DANIEL DEL CASTILLO, FRANCISCO SANZ, BERNARDINO ALCÁZAR, EDUARDO MALMIERCA, ON BEHALF OF THE ASP INVESTIGATOR GROUP               

Introducción. La traqueobronquitis aspergilar es una manifestación poco frecuente de la infección por Aspergillus. Este estudio analiza de forma retrospectiva los pacientes que presentaron traqueobronquitis entre pacientes adultos no neutropénicos y sin trasplante con al menos dos cultivos de muestras respiratorias del tracto inferior mostrando crecimiento de Aspergillus spp. en hospitales españoles.
Métodos. Se revisó retrospectivamente las historias clínicas y se consideró traqueobronquitis simple cuando el informe de la broncoscopia describía inflamación de la mucosa y secreción mucosa y traqueobronquitis invasiva ante la presencia de ulceraciones y pseudomembranas. Los casos se consideraron “probados” (confirmación histopatológica) o “probable traqueobronquitis aspergilar”.
Resultados. Se identificó un total de 38 casos de traqueobronquitis (26 simples, 12 invasivas), todos ellos considerados probable traqueobronquitis aspergilar. Los pacientes presentaban edad avanzada (89,5% de los pacientes con ≥65 años), eran varones en la mayoría de casos (76,3%), y presentaban enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada (GOLD III+IV en el 81,3% de los casos) e insuficiencia cardiaca (55,3%), con una mayor puntuación en el APACHE II en aquellos pacientes con traqueobronquitis invasiva (10,17±7,38 vs. 4,32±4,39, p=0,019). Un 50% de los pacientes recibía esteroides (con dosis acumuladas >100 mg en el 89,5% de ellos) y un 34,2% antibióticos previos al ingreso. Se administró antifúngicos al 60,5% de los pacientes (al 57,7% de aquellos con traqueobronquitis simple y al 66,6% de los pacientes con traqueobronquitis invasiva). Voriconazol fue el antifúngico más utilizado (solo o en combinación): 69,6% de los 23 pacientes tratados (60,0% de los pacientes con traqueobronquitis simple que recibieron tratamiento y 87,5% de aquellos con traqueobronquitis invasiva que fueron tratados con antifúngicos). La mortalidad fue del 23,7% (15,4% en traqueobronquitis simple y 41,7% en traqueobronquitis invasiva).
Conclusiones. Los resultados del presente estudio sugieren que la traqueobronquitis aspergilar debe considerarse en el diagnóstico diferencial en pacientes no inmunocomprometidos con deterioro crónico de la función respiratoria.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):110-124 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86

Actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol frente a diferentes cepas de Staphylococcus coagulasa negativo con sensibilidad conservada y disminuida para vancomicina  

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, E. GARDUNO, F. F. RODRÍGUEZ, M. ROBLES

 


Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) se han convertido en uno de los patógenos nosocomiales más frecuentes y con una elevada tasa de mortalidad, debido a la mayor supervivencia de enfermos graves, estados de inmunosupresión prolongados y presencia de materiales extraños, como catéteres, prótesis, marcapasos, etc. Además, existe un importante aumento en las resistencias frente a los antimicrobianos, sobre todo betalactámicos, y se ha documentado cómo el incremento en la CMI para vancomicina conlleva una pérdida de su eficacia clínica, por lo que se buscan nuevas alternativas terapéuticas, como daptomicina. El objetivo de este trabajo es estudiar la actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol en dos grupos de SCN clínicamente significativos, uno con CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L y el otro con CMI90 de 2 mg/L.
Métodos. Se identificaron y estudiaron las CMI90 para ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol de 54 cepas de SCN clínicamente significativos mediante los paneles combo 22 de MicroScan (Dade behring, Siemens). La CMI90 para daptomicina se realizó mediante Etest (AB BioMèrieux, Solna, Suecia) enplacas de Mueller Hinton (BioMèrieux, Francia).
Resultados. En el Grupo I (CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L) se estudiaron 19 cepas y en el Grupo II (CMI90 para vancomicina = 2 mg/L) se estudiaron 35 cepas. Expresadas en mg/L, los rangos de CMI90 para daptomicina fueron 0.047-0.5 en el Grupo I y 0,064-0,5 en el Grupo II. Para ciprofloxacino hubo 8 cepas sensibles y 11 resistentes en el Grupo I y 10 sensibles y 25 resistentes en el Grupo II. Para clindamicina hubo 7 cepas sensibles y 12 resistentes en el Grupo I y 16 sensibles y 19 resistentes en el Grupo II. Finalmente, Para cotrimoxazol hubo 10 cepas sensibles y 9 resistentes en el Grupo I y 19 sensibles y 16 resistentes en el Grupo II.
Conclusiones. Los niveles de CMI para daptomicina no se ven influenciados por el aumento en la CMI para vancomicina. No existe diferencia estadísticamente significativa para la sensibilidad de ciprofloxacino entre los dos grupos de vancomicina. Con independencia de vancomicina, existe una clara relación entre la sensibilidad de ciprofloxacino con clindamicina y cotrimoxazol.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):201-205


Impacto del consumo de antibióticos de uso tópico oftalmológico       

S. GARCÍA, P. MORI, A. LÓPEZ, L. ALOU, D. MARTINEZ, C. RAMOS, M. L. GÓMEZ-LUS  

 

Introducción. El objetivo del estudio fue conocer el impacto del consumo de los antibióticos de uso tópico utilizados en oftalmología y sentar las bases para su uso prudente.

Material y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo sobre el consumo de medicamentos entre 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2008. Los medicamentos utilizados para la realización de este estudio, debían cumplir los siguientes criterios: vía de administración tópica y antimicrobianos oftalmológicos sólo o en asociación. Los datos que hacen referencia al número de envases fueron cedidos por Intercontinental Marketing Services (IMS) y los datos de consumo hospitalario se obtuvieron de Sistema Nacional de Salud. Se estudiaron aquellas variables que hacen referencia estrictamente al consumo.

Resultados. El mercado de antiinfecciosos oftalmológicos hospitalario y extrahospitalario en 2008 supuso 4,9 y 24,4 millones de euros, respectivamente incrementándose un 5.5% respecto al año anterior. Se consumieron más de 6 millones de envases de los que el 65% se utilizó en preparados monoantibióticos frente al 35% en asociación. Los antibióticos oftálmicos en monoterapia más consumidos fueron los aminoglucósidos (tobramicina y gentamicina) seguido de las quinolonas mientras que en asociación el más consumido fue gramicidina + neomicina + polimixina B.

Conclusiones. El mercado de antiinfecciosos oftalmológicos, solos y combinados, utilizados tanto en el medio extrahospitalario como hospitalario, representa casi 30 millones de euros y muestra un crecimiento en torno al 6%. Las rígidas medidas sobre el consumo de antibióticos en general no son tenidas en cuenta en el campo de los antibióticos tópicos oftálmicos.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):201-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111

Staphylococcus aureus resistente a meticilina: sensibilidad a la daptomicina a lo largo de un periodo de 10 años (2001-2010)    
 

J. J. PICAZO, C. BETRIU, E. CULEBRAS, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, M. GÓMEZ, F. LÓPEZ-FABAL Y GRUPO VIRA           

 

Introducción. El objetivo de este estudio ha sido analizar la evolución de la actividad de daptomicina y de otros antimicrobianos frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) durante un periodo de 10 años (2001-2010), con el fin de detectar posibles cambios así como la aparición de resistencias.
Métodos. Hemos incluido un total de 1.130 aislamientos de SARM procedentes de un estudio multicéntrico de vigilancia de resistencias a los antimicrobianos, estudio VIRA, en el que han participado 51 hospitales españoles a lo largo del periodo 2001-2010. Los estudios de sensibilidad se han realizado mediante el método de microdilución en caldo según las normas descritas por el Clinical Laboratory Standards Institute.
Resultados. Daptomicina ha mostrado excelente actividad frente a todos los aislados, solamente se detectó en el primer año del estudio un aislado no sensible (CMI=2 mg/L). La actividad de daptomicina ha permanecido estable a lo largo de los 10 años. Al analizar los valores de la CMI90, se observó que daptomicina presentaba una actividad de 2 a 4 veces superior a la de vancomicina, teicoplanina y linezolid. Se ha comprobado que daptomicina se mantiene activa frente a aislamientos de SARM resistentes a linezolid, a quinupristina-dalfopristina, o con sensibilidad disminuida a vancomicina.
Conclusiones. Teniendo en cuenta la excelente actividad in vitro de la daptomicina observada en este estudio y en diferentes trabajos publicados, así como su potente actividad bactericida, consideramos que este antimicrobiano representa una alternativa en el tratamiento de las infecciones graves por S. aureus multirresistente.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):107-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222

Infección nosocomial después de cirugía toracoscópica videoasisitida           
 

D. N. NAN, M. FERNÁNDEZ-AYALA, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, R. MONS, J. GONZÁLEZ-MACÍAS, M. C. FARIÑAS                    

 

Objetivos: Estudiar la incidencia y los factores de riesgo de infección nosocomial en pacientes sometidos a una cirugía toracoscópica videoasistida.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo de todos los pacientes a los que se practicó una toracoscopia videoasistida durante 20 meses consecutivos. Los pacientes se visitaron diariamente hasta ser dados de alta hospitalaria.
Resultados: Durante el periodo de estudio se le practicó una toracoscopia videoasistida a 217 pacientes (70,1% hombres; edad media: 50,9 años, rango, 15-85 años). Se diagnosticaron 14 (6%) infecciones en 13 pacientes: 9 desarrollaron una infección de vías respiratorias bajas, 2 neumonía, 2 infección del sitio quirúrgico y 1 infección urinaria. En el análisis de regresión logística el tener una inmusupresión previa, (odds ratio [OR] ajustada: 2,70; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,52-4,84), infección previa (OR: 14,9; IC 95% 1,91-116,5), estancia preoperatoria > 2 días (OR: 3,37; IC 95% 1,00-11,40), neoplasia (OR: 3,69; IC 95%, 1,94-7,06), duración de la cirugía > 45 minutos (OR: 5,91; IC 95%, 1,00-36,40) y la presencia de catéter venoso central (OR: 16,40; IC 95%, 2,29-117,20), se comportaron como factores independientes de riesgo de infección nosocomial.
Conclusiones: La tasa de infección nosocomial después de una cirugía toracoscópica videoasistida es baja. Las infecciones respiratorias fueron las más frecuentes. Los factores de riesgo independientes fueron los relacionados con la inmunidad previa del paciente, la estancia prequirúrgica y el momento perioperatorio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):217-222 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):100-121

Antibioterapia para el siglo XXI, antibacterianos para la segunda década. ¿Posibilidades o realidades en un futuro?                 
 

J. E. GARCÍA-SÁNCHEZ, E. GARCÍA-MERINO, Á.  MARTÍN-DEL-REY, E. GARCÍA-SÁNCHEZ                                       

 

Ante la grave situación planteada por la resistencia de las bacterias a los antibióticos se revisan antibacterianos que por sus propiedades antimicrobianas y por encontrarse en registro o en fase de desarrollo clínico (I, II, III) tienen posibilidades de ser comercializados en años venideros. Su búsqueda se ha realizado investigando en los resúmenes de los libros de actas y páginas web de congresos internacionales de quimioterapia, enfermedades infecciosas y nuevos fármacos. Muchos de los nuevos antibacterianos actúan sobre dianas conocidas y pertenecen a familias ya utilizadas en clínica. La mayor parte actúa sobre grampositivos. Hay alguna sustancia con espectro muy reducido cuya posible utilización minimizaría los efectos biológicos adversos.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):100-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251

Parámetros farmacodinámicos y farmacocinéticos de las fluoroquinolonas respiratorias. Guía para la selección de la fluoroquinolona más apropiada                               
 

J. PARRA-RUIZ, J. HERNÁNDEZ-QUERO           


Desde su introducción en el mercado, las fluoroquinolonas se han convertido en los agentes antibacterianos más prescritos. Existe una seria preocupación acerca de la aparición de resistencias en especies bacterianas como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas spp y enterobacterias, especialmente por la existencia de resistencia cruzada entre los miembros de la familia de las quinolonas.
En los últimos años se ha realizado un enorme esfuerzo para identificar factores farmacocinéticos (PK) como la concentración máxima (Cmax) y el área bajo la curva de las concentraciones plasmáticas (ABC), y farmacodinámicos (PD) como la concentración mínima inhibitoria (CMI) o la concentración preventiva de mutantes (CPM), que permitan optimizar el empleo de las fluoroquinolonas, especialmente frente a estos microorganismos.
De las fluoroquinolonas existentes en España, levofloxacino y moxifloxacino presentan notables diferencias en cuanto a sus parámetros PK (Cmax, vida media, volumen de distribución, etc) y PD (concentración mínima inhibitoria) así como en su relación PK/PD (ABC/CMI; ABC/CPM) que permiten establecer claramente una preferencia de uso de una sobre la otra.
La utilización adecuada de las fluoroquinolonas de acuerdo a estos parámetros PK/PD se traducirá en una mejora del tratamiento de las infecciones respiratorias con una disminución de la aparición de resistencias. En este sentido utilizar moxifloxacino, con mejores características PK/PD debe ser una opción preferente sobre el empleo de levofloxacino que, de emplearse debería hacerse utilizando dosis diferentes a las actuales.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):245-251 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46

Increasing prevalence of fosfomycin resistance in extended-spectrum-beta-lactamase-producing Escherichia coli urinary isolates (2005-2009-2011)
                                 
 

C. RODRÍGUEZ-AVIAL, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, E. HERNÁNDEZ, J. J. PICAZO                    

Introduction. Escherichia coli is the most important uropathogen. The appearance of extended- spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing E. coli in urinary tract infections (UTI) constitutes an important therapeutic challenge that requires the study of its evolution throughout time in order to establish a suitable empirical treatment. Our aim was to determine the prevalence of ESBL-producing E. coli urinary isolates in 2005, 2009 and 2011. We also determined the antimicrobial coresistance to several agents, including fosfomycin.
Methods. We analyzed 5053, 6324 and 6644 E. coli isolates obtained from urine cultures in 2005, 2009 and 2011 respectively. Duplicate isolates were excluded. Antimicrobial susceptibility was determined by the Wider microdilution system (Soria Melguizo S.A.) and the phenotypic pattern of resistance that indicated a BLEE-producing E.coli was selected (CLSI 2009).
Results. 3.9% of strains (198) were ESBL producers in 2005, 7.3% (463) in 2009 and 8.7% (584) in 2011. Resistance to carbapenems was detected in 2009, they inhibited more than the 95% of strains in 2011. Among the non-beta-lactams, colistin was the most active antibiotic followed by nitrofurantoin. Ciprofloxacin and sulfamethoxazole-trimethoprim were not effective with 80% and 60% resistant isolates, respectively. An increasing resistance trend, from 0% to 9.3% in 2009 and 14.4% in 2011 was observed for fosfomycin.
Conclusions. From 2005 our institution had an increasing prevalence of ESBL-producing E. coli rising to 8.7% in 2011. Carbapenems are still the most active agents. The increase of resistance was significant for fosfomycin.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188

Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico                                
 

JOSÉ GARNACHO-MONTERO, PEDRO OLAECHEA, FRANCISCO ALVAREZ-LERMA, LUIS ALVAREZ-ROCHA,  JOSÉ BLANQUER, BEATRIZ GALVÁN, ALEJANDRO RODRIGUEZ, RAFAEL ZARAGOZA, JOSÉ-MARÍA AGUADO, JOSÉ MENSA, AMPARO SOLÉ, JOSÉ BARBERÁN
     
        

Objetivos. Elaborar unas recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, cuando esté disponible, o en opiniones de expertos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico incluyendo a pacientes trasplantados de órgano sólido.
Métodos. Doce expertos pertenecientes a dos Sociedades Científicas (Sociedad Española de Quimioterapia y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) revisaron en una reunión celebrada en Marzo de 2012 los aspectos epidemiológicos y factores de riesgo como base para generar un documento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas respiratorias causadas por Candida spp., Aspergillus spp. o Zigomicetos.
Resultados. A pesar del frecuente aislamiento de Candida spp. del tracto respiratorio, el tratamiento antifúngico no estárecomendado debido a que una neumonía por éstas especies es excepcional en pacientes no neutropénicos. En el caso de Aspergillus spp., aproximadamente el 50% de los aislamientos en UCI indican colonización y el otro 50% de los casos están asociados a aspergilosis pulmonar invasora (API), una infección con una alta mortalidad. Los principales factores de riesgo de una infección fúngica invasora en la UCI son el tratamiento previo con esteroides y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La recogida de muestras mediante lavado broncoalveolar está recomendada para el cultivo y la determina ción de galactomanano. Voriconazol y anfotericina liposomal B presentan la indicación como tratamiento de primera línea mientras que caspofungina está indicada en la terapia de rescate. Aunque no hay datos sólidos que apoyen la evidencia científica, el grupo de expertos recomiendan la terapia combinada en el paciente crítico con sepsis o fallo respiratorio severo. Los zigomicetos causan infección respiratoria principalmente en pacientes neutropénicos, y anfotericina liposomal B es la terapia de elección.
Conclusiones. La presencia de hongos en muestras respiratorias de pacientes críticos conlleva diferentes enfoques de diagnóstico y manejo clínico. API es la infección más frecuente y presenta una alta mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16

Indicaciones clínicas de la monitorización de azoles de uso sistémico. Hacia la optimización del tratamiento de la infección fúngica                                 
 

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MANUEL CUENCA-ESTRELLA, ALICIA GÓMEZ-LÓPEZ               

La monitorización de fármacos se ha consolidado en los últimos años como una herramienta útil, y en algunos casos esencial, en el manejo de las enfermedades infecciosas. En las infecciones fúngicas, la posibilidad de monitorizar las concentraciones sanguíneas de los antifúngicos ha supuesto un valor añadido en el manejo de esta patología infecciosa. Las especiales características farmacocinéticas de estos fármacos y de sus formulaciones dificultan el correcto empleo que asegure su eficacia y minimice su toxicidad. La monitorización de las concentraciones plasmáticas puede mejorar la utilización de estos agentes antiinfecciosos, así como facilitar el manejo de las interacciones medicamentosas, la patología y los efectos adversos teniendo como consecuencia un ahorro en costes derivados de tratamientos y dosificaciones inadecuadas. En esta revisión se evalúa el papel de la monitorización clínica de los antifúngicos que están actualmente disponibles en la práctica clínica, con una dedicación casi exclusiva a los compuestas azólicos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16 [pdf]