Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19

Acinetobacter baumanii multirresistente: situación clínica actual y nuevas perspectivas

A. HERNÁNDEZ, E. GARCÍA, G. YAGÜE, J. GÓMEZ

 

Acinetobacter baumanii multirresistente ha pasado en los últimos años de ser considerado un microorganismo de poca relevancia clínica a convertirse en un patógeno cada vez más frecuente en pacientes hospitalizados, constituyendo un verdadero paradigma de las infecciones nosocomiales multirresistentes. Afecta fundamentalmente a pacientes con enfermedades subyacentes graves, sometidos a cirugía, distintos tipos de manipulaciones, procedimientos invasivos, uso previo de antibióticos de amplio espectro e ingresos prolongados, incluyendo estancia en Unidades de Cuidados Intensivos/Reanimación. La multirresistencia extendida a carbapenemes (MDR-C) probablemente se asocie con una mayor gravedad clínica de estas infecciones y un mayor número de complicaciones, con una mortalidad global en nuestro estudio del 49,3% y una mortalidad atribuible (en las primeras 72 horas tras el aislamiento) del 10,39%. El hecho de que el resto de fallecimientos se produzca a partir del séptimo día, nos lleva a plantearnos si es la propia infección por A. baumanii multirresistente con resistencia extendida a carbapenemes la causante de la mortalidad, o ésta es debida más bien a la presencia de enfermedad subyacente o a la aparición de complicaciones. Sin embargo, en nuestra experiencia, el tratamiento antibiótico inadecuado y el tratamiento en monoterapia se asocian con una mayor mortalidad. Es necesario llevar a cabo estudios prospectivos que contribuyan a determinar cual es el tratamiento más adecuado de los pacientes graves con sospecha de infección por A.baumanii MDR-C.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):12-19 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134

Estudio crítico del perfil del consumidor español adulto de antibióticos, en base a las Encuestas Nacionales de Salud de 1993, 1995, 1997, 2001 y 2003  

J. L. BAQUERO, J. BARBERÁN, D.MARTÍNEZ

 

Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido conocer el consumo de antibióticos en España a través de las Encuestas Nacionales de Salud (ENS).
Material y método: Partiendo de las ENS entre 1993 y 2003, han sido analizadas ciertas variables con respecto al consumo de antibióticos; agrupándose por tipología, hábitos, comorbilidad y utilización de recursos sanitarios, y se han comparado con los datos publicados por otros autores.
Resultados: El consumo de antibióticos fue del 3% aproximadamente, del que no fue prescrito el 9-19%. Se ha observado asociación estadística significativa entre el consumo de antibióticos y ciertos aspectos como el nivel de estudios e ingresos económicos,hábitos como tabaco, estado general de salud, ciertas enfermedades crónicas, guardar cama por enfermedad y consumo de ciertos medicamentos y vacuna antigripal.
Conclusiones: El consumo de antibióticos coincide con lo descrito por otros autores, siendo siempre superior al prescrito. La asociación con otras variables puede estar limitada por la inadecuación del diseño de las ENS para conocer el consumo exacto de antibióticos.en la rutina del laboratorio. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):126-134 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47

Experiencia clínica del uso de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas  
 

D. SOUSA, P. LLINARES, H. MEIJIDE, J.M. GUTIÉRREZ, E. MIGUEZ, E. SÁNCHEZ, L. CASTELO, A. MENA  

 

Objetivos: Evaluar el uso clínico de linezolid en el tratamiento de las infecciones neuroquirúrgicas.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de una cohorte de pacientes hospitalizados que recibieron linezolid para tratamiento de infecciones neuroquirúrgicas con cultivo positivo, desde Julio de 2004 a febrero de 2009 en un hospital terciario español.
Resultados: En el estudio se incluyeron 17 pacientes. Las principales comorbilidades fueron una o más de las siguientes: hemorragia subaracnoidea o intraventricular (n= 8), tumor sólido neurológico (n= 7), corticoides (n= 9) e hidrocefalia  (n=6). Ocho pacientes fueron sometidos a craneotomía y 14 tenían un drenaje ventricular externo (EVD) como factor predisponente de infección. La meningitis fue la infección más común (11; 64,7%), seguida de ventriculitis (4; 23,5%) y absceso cerebral (2; 11,8%). El principal agente causal fue Staphylococcus spp coagulasa negativa (13; 76,5%). Linezolid fue usado como tratamiento incicial en 8 episodios, tras fracaso en 6 y por otras razones en 3. La vía oral fue usada en 9 (52,9%) episodios, de forma inicial en 2 casos. La duración media del tratamiento fue de 26,5 días (rango 15-58). No se observaron efectos adversos. Dieciseis pacientes (94,1%) fueron considerados curados. Hubo una recurrencia. La estancia media en el hospital fue de 45,6 (rango 15-112) días y la duración media del seguimiento fue de 7,2 (rango 0,4-32) meses. No hubo muertes relacionadas con los episodios activos.
Conclusiones: Linezolid fue principalmente indicado en las infecciones postquirúrgicas asociadas a EVD por Staphylococcus spp coagulasa negativa. Fue inicialmente usado en la mayoría de los casos. Una alta tasa de curación clínica fue observada y no se detectaron efectos adversos. Más de la mitad de los pacientes se beneficiaron de las ventajas de la vía oral.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):42-47 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153

Utilidad de monitorizar la concentración sérica en el valle de linezolid en pacientes que reciben tratamientos prolongados     
 

R. SOUSA, R. LÓPEZ, J. C. MARTÍNEZ-PASTOR, C. CERVERA, G. BORI, S. GARCÍA-RAMIRO, J. MENSA, A. SORIANO               

 

Linezolid ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de infecciones musculo-esqueléticas, sin embargo, se han descrito casos de fracaso, desarrollo de resistencia y toxicidad en tratamientos de más de 28 días. Describimos nuestra experiencia en 5 casos consecutivos en los que la concentración de linezolid se determinó semanalmente y su relación con la respuesta clínica y la toxicidad.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):151-153 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):25-30

Actividad de vancomicina, teicoplanina y linezolid en Staphylococcus coagulasa-negativos resistentes a meticilina en aislados de hemocultivos pediátricos            
 

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, C. GAONA, R. M. SÁNCHEZ, R. HERNÁNDEZ, E. MARTÍNEZ, J. L. CORDEROM. T. MARTÍNEZ-IZQUIERDO                                

 

Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (ECN) son la principal causa de bacteriemia y sepsis en los recién nacidos. La resistencia meticilina y la pérdida de sensibilidad a glucopéptidos dificultan considerablemente el tratamiento antimicrobiano en infecciones por cocos grampositivos.
Objetivos. Estudiar la CMI para vancomicina, teicoplanina y linezolid en diferentes especies de ECN meticilín resistentes aislados en hemocultivos procedentes de pacientes pediátricos.
Métodos. Analizar los ECN resistentes a meticilina y clínicamente significativos, procedentes de hemocultivos de pacientes ingresados en diferentes Áreas del Servicio de Pediatría. Los aislamientos se identificaron mediante pruebas bioquímicas contenidas en los paneles Combo 31 de MicroScan (Dade Behring Siemens). La resistencia a oxacilina y la susceptibilidad frente a vancomicina, teicoplanina y linezolid se realizó mediante microdilución en placa contenida en los mismos paneles. Además se realizó Etest para teicoplanina y linezolid.
Resultados. Se aislaron 50 cepas resistentes a meticilina: 37 (74%) S. epidermidis, 7 (14%) S. hominis, 4 (8%) S. haemolyticus y 2 (4%) Staphylococcus spp. Se observaron 26 cepas con sensibilidad disminuida para vancomicina, CMI de 2 mg/L, (22 S. epidermidis, 2 S. haemolyticus y 2 Staphylococcus spp.) y 21 cepas con disminución de sensibilidad a teicoplanina, CMI de 4-16 mg/L (20 S. epidermidis y 1 S. haemolyticus). Ningún ECN fue resistente a linezolid.
Conclusiones. Existe una relación entre el aumento de CMI de vancomicina y el aumento de CMI de teicoplanina. Se observa una elevación estadísticamente significativa (p<0,001) en la CMI de teicoplanina en el grupo de vancomicina de 2 mg/L con respecto al grupo de vancomicina de ≤1 mg/L. Se observaron niveles muy bajos de CMI para linezolid en todas las cepas.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):25-30 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):172-179

Modelos matemáticos en el estudio de la resistencia a los antimicrobianos. Perspectivas a partir de un metaanálisis                            
 

M. J. FRESNADILLO-MARTÍNEZ, E. GARCÍA-SÁNCHEZ, E. GARCÍA-MERINO, Á. MARTÍN-DEL-REY, Á. RODRÍGUEZ-ENCINAS, G. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, J. E. GARCÍA-SÁNCHE   


La resistencia a los antimicrobianos es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad sanitaria internacional. El estudio de la resistencia se debe realizar desde un enfoque pluridisciplinar y en este sentido se analiza el papel que puede jugar la Modelización Matemática en este escenario. Así se realiza un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los trabajos que han aparecido en la literatura científica mediante una búsqueda en las principales bases de datos: MEDLINE, SCOPUS e ISI Web of Science. Tras el análisis realizado en este estudio se observa que son pocos los trabajos relacionados con la temática objeto de estudio pero han sido publicados en revistas de un alto impacto; asimismo podemos afirmar que el desarrollo de modelos matemáticos puede jugar un papel muy importante a la hora de analizar y estudiar tanto los tratamientos para prevenir la aparición de las resistencias como el establecimiento y evaluación de estrategias de control en ambientes hospitalarios y la predicción del comportamiento de las infecciones por cepas resistentes.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):172-179 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):283-292

Análisis farmacoeconómico del tratamiento de la bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a meticilina con daptomicina y vancomicina                                 
 

C. RUBIO-TERRÉS, D. RUBIO-RODRÍGUEZ, N. MAJOS, S. GRAU              

Introducción. La creciente morbilidad, la elevada mortalidad y el coste relacionado con las bacteriemias producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) constituyen un importante problema de salud pública. Se efectuó un análisis farmacoeconómico, para comparar la eficiencia de daptomicina (DAP) frente a vancomicina (VAN) en el tratamiento de esta infección.
Métodos. Análisis retrospectivo, determinístico y probabilístico, de coste-efectividad. La eficacia de los tratamientos se estimó a partir de los resultados de un ensayo clínico aleatorizado, en el que se compararon DAP (6 mg/kg IV al día) y VAN (1 g IV cada 12 horas), ambos con o sin gentamicina (1 mg/kg IV cada 8 horas). La utilización de recursos se estimó a partir del ensayo clínico, de las fichas técnicas de los medicamentos y de fuentes españolas; los costes unitarios se obtuvieron asimismo de fuentes españolas. Se realizaron un análisis probabilístico de Monte Carlo y análisis determinísticos.
Resultados. En el ensayo clínico las tasas de curación clínica fueron mayores con DAP (44,4%; IC95% 43,5-45,4%) que con VAN (31,8%; IC95% 30,9-32,7%) sin significación estadística (p=0,2203) pero con impacto económico. Con DAP se producirían menos costes debidos a los fracasos del tratamiento (antibióticos de rescate, pruebas adicionales, prolongación de la estancia hospitalaria y reacciones adversas) que con VAN. En el caso base el coste medio de la enfermedad por paciente fue de 12.329 € con DAP y 12.696 € con VAN (diferencia de 367 €). DAP fue el tratamiento dominante (más eficaz, con menores costes que VAN) tanto en el análisis probabilístico como en los determinísticos. En la simulación de Monte Carlo DAP fue el tratamiento más coste-efectivo en el 100% de las 10.000 simulaciones efectuadas, para una disponibilidad a pagar de 12.000 € por curación adicional (coste aproximado de un episodio de bacteriemia por SARM).
Conclusiones. De acuerdo con este modelo, daptomicina es más coste-efectiva que vancomicina en el tratamiento de la bacteriemia por SARM. El mayor coste de adquisición de daptomicina no implica un mayor coste del tratamiento de esta infección.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):283-292 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102

¿Es la cuantificación del biofilm un elemento diferenciador en la patogenia de bacilos gramnegativos?                                
 

JAVIER GÓMEZ, MARÍA LUISA GÓMEZ-LUS, PEDRO BAS, CARMEN RAMOS, FABIO CAFINI, JUAN RAMÓN MAESTRE, JOSÉ PRIETO             

El objetivo del estudio fue investigar la formación de biofilms en bacterias gramnegativas y cuantificar la producción de biofilm mediante la aplicación de una técnica que permitiese una comparación de los resultados de la formación de biofilm entre las diferentes especies de gramnegativos. Se estudiaron un total de 153 cepas de bacilos gramnegativos correspondientes a 12 especies bacterianas por el método de la densidad óptica aplicando una modificación de la técnica descrita por Stepanovic et al. Los valores obtenidos mediante el análisis de la densidad óptica permiten clasificar a los microorganismos en formadores fuertes, moderados, débiles y no formadores. Los resultados obtenidos se han expresado de dos maneras, ambas utilizando el mismo método estadístico: sin estandarizar, donde los controles fueron diferentes dependiendo de los días en los que se realizaron las medidas; y estandarizados mediante un factor de corrección, utilizando el mismo control para todas las cepas de cada especie, lo que permite su homogeneización. Los resultados obtenidos en el estudio tras el análisis y estandarización establecen que de las 153 cepas de gramnegativos estudiados, 105 de ellas fueron no formadoras de biofilms, representando el 63,75% de los géneros estudiados. Consideramos que la estandarización y cuantificación de la producción de biofilm entre las bacterias gramnegativas puede resultar de utilidad en el ámbito clínico, ya que el conocimiento de la capacidad de producción de biofilm puede dirigir o enfocar el tratamiento de elección de las patologías producidas por dichos microorganismos.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):97-102 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297

Vacunaciones en el medio laboral. Actualización 

MARÍA CARMEN SÁENZ-GONZÁLEZ, IGNACIO HERNÁNDEZ-GARCÍA             

Introducción. Las enfermedades infecciosas constituyen una causa importante de morbimortalidad en el medio laboral. La vacunación de los trabajadores representa la medida de prevención primaria más efectiva para controlar las mismas.
Fuentes. Se realizó una revisión bibliográfica en Medline y se consultaron las páginas webs de distintas Sociedades científicas españolas a fin de detectar recomendaciones de vacunación para trabajadores. Como criterio de inclusión se consideró que la recomendación hubiera sido efectuada entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de octubre de 2012.
Desarrollo. El número de artículos seleccionados fue de 17; además, las páginas web del Ministerio de Sanidad, Sociedad Española de Quimioterapia, Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene y Asociación Española de Vacunología aportaron información pertinente para nuestra revisión. Se determinaron los colectivos de trabajadores expuestos a un mayor riesgo de adquisición de enfermedades infecciosas durante su actividad profesional; en función ello, y considerando además las vacunas indicadas según la edad y el calendario vacunal del adulto, se establecieron las recomendaciones correspondientes (vacunación frente al tétanos, difteria, tos ferina, hepatitis A, hepatitis B, neumococo, meningococo, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, gripe, Haemophilus influenzae b, fiebre tifoidea, poliomielitis, tuberculosis y rabia).
Conclusiones. Los cambios epidemiológicos registrados en los últimos años con la reemergencia de algunas enfermedades inmunoprevenibles, como la tos ferina, el sarampión o la parotiditis, obligan a que el personal laboral expuesto (especialmente el trabajador sanitario) revise su situación inmunológica.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):287-297 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55

Rápida adquisición de resistencia in vitro al ertapenem en Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido                                
 

HUGO E. VILLAR, MÓNICA B JUGO, MATÍAS VISSER, MARIANA HIDALGO, GABRIEL HIDALGO, GUSTAVO CESAR MACCALLINI               

Introducción. Las infecciones por Escherichia coli productoras de BLEE son cada vez mas frecuentes en la comunidad. Ertapenem (ERT) presenta muy buena actividad frente a estas cepas y es una excelente indicación en infecciones severas en etapa de manejo ambulatorio. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de selección de mutantes resistentes a carbapenemas en una colección de aislamientos clínicos de E. coli productoras de BLEE.
Material y métodos. Se buscaron mutantes resistentes en uno y dos pasos a ERT, imipenem (IMI) y meropenem (MER) por inoculación de 109 ufc/ml en placas de agar Mueller Hinton conteniendo las carbapenemas a diferentes concentraciones. La concentración inhibitoria mínima (CMI) en las cepas originales y mutantes se determinó con el método epsilometrico Etest.
Resultados. No se pudieron seleccionar mutantes resistentes con IMI y MER. Al utilizar ERT se obtuvieron mutantes resistentes en 13 de 57 aislamientos clínicos (22,8 %). Todos los mutantes resistentes fueron resistentes a ERT con CMI ≥ 1 mg/L pero mantuvieron sensibilidad a IMI y MER. Se obtuvieron 6 MR segundo paso con ERT las cuales presentaron resistencia de alto nivel a ERT (CMI ≥ 8 mg/L). Se observó resistencia cruzada a MER en 3 de ellas y en 1 a IMI. Los cuatro mutantes resistentes de segundo paso obtenidos con MER fueron resistentes a ERT y MER y en 2 de ellas se observó resistencia cruzada a IMI.
Conclusiones. La selección de mutantes resistentes a ERT es frecuente en cepas de E. coli productoras de BLEE. Para obtener mutantes resistentes a MER e IMI es necesario un segundo paso de selección. El uso de ERT en infecciones con inóculo alto, focos no drenados y con cepas productoras de BLEE debería ser vigilado para reducir el riesgo de selección de resistencia.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):51-55 [pdf]