Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92

Estudio comparativo de Wider, E-test y microdilución para la determinación de la sensibilidad a daptomicina y otros tres antimicrobianos de aislamientos clínicos de Staphylococcus spp. resistentes a meticilina y Enterococcus spp.   

J. L. GÓMEZ-GARCÉS, F. LÓPEZ-FABAL, A. BURILLO, Y. GIL 

 

Los costes humanos y materiales del tratamiento antimicrobiano inadecuado son altos. El objetivo de este trabajo es valorar métodos de determinación de la sensibilidad antimicrobiana rápidos, sencillos y eficientes que permitan  identificar la mejor opción terapéutica en el caso de infecciones hospitalarias producidas por microorganismos resistentes o  con sensibilidad disminuida frente a antibióticos tradicionales. Los métodos comparados han sido el gradiente de difusión (E- test), un método automatizado (Wider) y la microdilución, este último considerado de referencia, para vancomicina,   teicoplanina, linezolid y daptomicina frente a aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativo resistentes a meticilina (SCNRM) y Enterococccus spp. Tanto E-test como  Wider resultan métodos fiables para su uso en la rutina microbiológica a la hora de categorizar la sensibilidad de  estafilococos y enterococos frente a vancomicina, teicoplanina, linezolid y daptomicina. Solamente en aquellos casos de  infecciones graves por enterococos, que requieran la determinación de la CMI de daptomicina con exactitud, es   recomendable emplear un técnica de referencia como es la microdilución.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209


Identificación rápida en cultivos líquidos del complejo Mycobacterium tuberculosis mediante un método inmunocromatográfico       

P. GARCÍA-MARTOS, L. GARCÍA-AGUDO, M. J. RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS  

 

Introducción: Recientemente, se ha desarrollado un sencillo y rápido método comercial (BD MGIT TBc ID) que emplea un anticuerpo monoclonal anti-MPT64 para la diferenciación del complejo Mycobacterium tuberculosis de otras micobacterias por inmunocromatografía.
Métodos: Evaluamos en este trabajo la utilidad clínica del método para la identificación de 51 cepas del complejo M.tuberculosis y 24 cepas de otras micobacterias pertenecientes a 14 especies diferentes, comparándolo con el método de hibridación con sondas de ADN.
Resultados: El resultado del método inmunocromatográfico fue excelente, con una sensibilidad, especificidad y valores predicitivos positivo y negativo de 98, 100, 96,1 y 98,7%,respectivamente.
Conclusiones: Estos resultados indican que el método inmunocromatográfico puede ser usado con seguridad para la identificación rápida del complejo M. tuberculosis en combinación con el cultivo en medios líquidos. El método es extremadamente sencillo, ofrece resultados en sólo 15 minutos, no requiere equipamiento complejo ni personal especializado y puede ser una buena alternativa a los métodos moleculares, especialmente en pequeños laboratorios.
  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122

Tratamiento antifúngico empírico: una alternativa válida para la infección fúngica invasora    
 

C. VALLEJO, J. BARBERÁN           

 

El tratamiento antifúngico empírico consiste en la administración de un antifúngico ante la primera sospecha clínica de infección fúngica. Es frecuentemente recomendado en pacientes hematológicos neutropénicos con alto riesgo de desarrollar una infección fúngica invasora. En este artículo se hace una revisión de los avances terapéuticos y de la evidencia científica del tratamiento empírico y se discuten las recomendaciones de su utilización y los criterios para la selección de fármacos.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232

Sensibilidad de microorganismos gramnegativos de infecciones intraabdominales y evolución de los aislados con β-lactamasas de espectro extendido en el estudio SMART en España (2002-2010)           
 

R. CANTÓN, E. LOZA, J. AZNAR, J. CALVO, E. CERCENADO, R. CISTERNA, F. GONZÁLEZ, J. L. LÓPEZ, C. RUBIO, A. I. SUÁREZ, F. TUBAU, I. WEBER, P. YUSTE, R. CAVANILLAS y grupo de trabajo SMART-España                     

 

Introducción. El estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) tiene como objetivo monitorizar la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos gramnegativos aislados en la infección intraabdominal, con especial seguimiento de los que producen β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Material y métodos. Se han analizado por microdulución los datos de sensibilidad de 8.869 aislados recogidos en el estudio SMART en España entre 2002 y 2010 en el que han participado 16 centros.
Resultados. Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (60,9% en la infección intraabdominal adquirida en la comunidad y 49,9% en la nosocomial) seguido de Klebsiella pneumoniae (8,9% vs 9,2%). Pseudomonas aeruginosa fue más habitual en la infección nosocomial (5,6% comunitaria y 8,6% nosocomial). La frecuencia de aislados con BLEE fue: E. coli 8,7%, K. pneumoniae 8,4%, Klebsiella oxytoca 1,4% y Proteus mirabilis 1,6%. En los pacientes de mayor edad aumentó la proporción global de aislados con BLEE (6,8% en pacientes >60 años). Ertapenem y meropenem fueron los antimicrobianos más activos en el conjunto de las enterobacterias (rango de sensibilidad con criterios EUCAST, 89-100%) y también entre los aislados con BLEE (95,5-100%). La actividad de amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam fue considerablemente inferior, en particular en los aislados con BLEE. Ertapenem mantuvo una buena actividad (sensibilidad >95%) en los productores de BLEE resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam o fluoroquinolonas.
Conclusiones. Los datos de sensibilidad del estudio SMART en España avalan las guías terapéuticas actuales de infección intraabdominal que sitúan al ertapenem como tratamiento empírico de elección, teniendo en cuenta sobre todo la elevada frecuencia de aislados con BLEE en nuestro medio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128

Proteus mirabilis productor de AmpC plasmídica en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela: prevalencia y caracterización molecular por rep-PCR y MALDI-TOF MS                  
 

M. TREVIÑO, D. NAVARRO, G. BARBEITO, P. ARESES, C. GARCÍA-RIESTRA, B. J. REGUEIRO                                         

 

Introducción: Proteus mirabilis es un patógeno de importancia creciente tanto en las infecciones nosocomiales como en las comunitarias. La producción de AmpC plasmídica es un mecanismo de resistencia frente a cefalosporinas de espectro extendido emergente en esta bacteria por lo que se consideró de gran interés estudiar su prevalencia en nuestro Área Sanitaria así como su variabilidad genética, comparando dos métodos recientemente incorporados al mercado: MALDI-TOF y rep-PCR automatizada.
Métodos: Entre enero de 2006 y agosto de 2009 se recuperaron 1.396 aislamientos de P. mirabilis a partir de los cultivos de rutina realizados en Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La identificación y el antibiograma se hicieron por Vitek 2. Aquellos aislamientos con sensibilidad reducida a amoxicilina-clavulánico y a cefoxitina, cefotaxima o ceftazidima fueron seleccionados para la detección fenotípica y genotípica de AmpC plasmídica mediante sinergia con doble disco y PCR múltiple, respectivamente. La tipificación molecular se llevó a cabo, comparativamente, mediante rep-PCR automatizada y MALDI-TOF.
Resultados: A lo largo de tres años y ocho meses, la prevalencia de P. mirabilis productor de AmpC pasó del 0,17% al 4,5%, mayoritariamente asociado a infección urinaria en pacientes ancianos no hospitalizados. En todos los casos, AmpC plasmídica perteneció a la familia LAT/CMY. Se observó una gran variabilidad genética entre los aislamientos tanto por rep-PCR (DiversiLab) como por MALDI-TOF MS.
Conclusión: P. mirabilis productor de AmpC adquirida es un patógeno emergente. La variabilidad genética de las cepas estudiadas apunta a una dispersión de este mecanismo de resistencia más que a una diseminación clonal. Rep-PCR automatizada y MALDI-TOF se muestran como métodos rápidos y resolutivos para la tipificación molecular en los laboratorios de microbiología clínica.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255

¿Es necesario conocer qué trabajadores son portadores de SARM en contacto con enfermos oncológicos?                                
 

T. GARCÍA-LOZANO, A. EGIDO, E. CONTEL, M. I. PICÓN, M. A. MARTÍNEZ, E. AZNAR           


Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en los trabajadores que tuvieron contacto directo con enfermos oncológicos infectados por SARM e ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Valenciano de Oncología. La prevalencia de colonización por SARM se estudió en 62 trabajadores. Las muestras obtenidas de las fosas nasales y faringe (n= 124) fueron incubadas durante 24 horas en medio de transporte Amies Viscosa (Eurotubo®) y después sembradas en agar chocolate, agar MRSA II y caldo Brain Heart Infusion. Las colonias que se identificaron mediante la tinción de Gram como cocos gram-positivos con disposición en racimos, catalasa positiva y coagulasa positiva, se procesaron para estudio de sensibilidad mediante el método de Kirby-Bauer y prueba de cribado de la meticilina (10 µg de Oxoid®) en Mueller-Hinton (Becton-Dickinson®, BD), suplementado con NaCl (2%). A los aislamientos de SARM confirmados, se les volvió a realizar estudio de sensibilidad mediante microdilución (MicroScan® de Siemens), para determinar las CMI (mg/L). La prevalencia de SARM fue del 1,61% (1 trabajador) y 12,90% (8 trabajadores) para Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), procedentes de fosas nasales. Las medidas adoptadas fueron: aplicación de mupirocina nasal al trabajador colonizado, control de las medidas de aislamiento en los pacientes colonizados y/o infectados y adoctrinamiento al personal relacionado.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50

Detección y genotipado de virus respiratorios humanos en muestras clínicas de niños con infección respiratoria aguda
                                 
 

E. CULEBRAS, C. BETRIU, E. VÁZQUEZ-CID, E. LÓPEZ-VARELA, S. RUEDA, J. J. PICAZO                     

Las infecciones por virus respiratorios representan la primera causa de consulta y hospitalización en la población pediátrica. El empleo de técnicas moleculares, principalmente aquellas basadas en PCR múltiple acoplada a detección por microarrays, supone un importante avance para la detección de varios de estos virus en un único ensayo. El objetivo de este estudio ha sido el análisis de muestras respiratorias procedentes de niños con infección respiratoria aguda (ARTI) mediante un método comercial (CLART® PneumoVir). Este método se basa en la amplificación y detección por microarrays de los 17 virus humanos más frecuentes en este tipo de patología. El ensayo se ha llevado a cabo en 281 muestras nasofaríngeas provinientes de niños con ARTI que acudieron al Hospital Clínico San Carlos de Madrid entre Octubre del 2008 y Abril del 2009. El 80% de las muestras estudiadas presentaron un resultado positivo para, al menos, uno de los 17 virus analizados proporcionando una valiosa información sobre las características clínicas y epidemiológicas de los agentes específicos que afectan a la población pediátrica en los meses fríos. Gracias a la técnica empleada pudieron detectarse infecciones múltiples en el 33,45% de las muestras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197

Identificación de aislamientos clínicos de hongos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF                                
 

LAURA FERREIRA, FERNANDO SÁNCHEZ-JUANES, SILVIA VEGA, MAGDALENA GONZÁLEZ, Mª INMACULADA GARCÍA, SILVIA RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ-BUITRAGO, JUAN LUIS MUÑOZ-BELLIDO
     
        

Introducción. En los últimos años, la identificación bacteriana mediante espectrometría de masas (EM) MALDI-TOF ha adquirido progresivamente importancia, dada su rapidez y fiabilidad. La identificación micológica convencional tiene algunos inconvenientes, como son su lentitud, su baja fiabilidad en algunos casos, y el hecho de que para algunos procedimientos es imprescindible la intervención de personas con amplia experiencia. Sin embargo, la población de riesgo para infecciones fúngicas, y por tanto su importancia clínica, han aumentado en los últimos años.
Material y métodos. Se identificaron 153 aislamientos de hongos filamentosos y de levaduras mediante métodos convencionales y mediante EM MALDI-TOF. Cuando se dieron discrepancias entre ambos, éstas fueron dilucidadas mediante secuenciación del segmento ITS-2.
Resultados. La correlación entre los métodos convencionales y la EM MALDI-TOF para la identificación de levaduras fue muy alta (99,2% a nivel de especie y 100% al de género). La única discrepancia que debió ser comprobada mediante secuenciación, corroboró el resultado obtenido con la EM. La correlación fue más heterogénea en el caso de los hongos filamentosos. 68,7% de los aislamientos mostraron correlación al menos al nivel de género, y 40,6% al nivel de especie. En conjunto, la correlación entre identificación convencional y MALDI-TOF para la identificación de hongos fue del 87% al nivel de especie, y del 93,5% a nivel de género.
Conclusiones. La identificación de hongos mediante EM MALDI-TOF es fiable, y presenta ventajas potenciales con respecto a los métodos convencionales.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):193-197 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):17-21

Sensibilidad a antifúngicos de especies de Scopulariopsis de origen clínico                                 
 

VALLE ODERO, LIDIA GARCÍA-AGUDO, INMACULADA GUERRERO, PILAR AZNAR, PEDRO GARCÍA-MARTOS, MANUEL RODRÍGUEZ-IGLESIAS               

Introducción. Scopulariopsis es un hongo saprofito del suelo. En los últimos años se ha incrementado el número y diversidad de las infecciones causadas por este hongo, incluyendo micosis superficiales e invasoras, y se ha descrito resistencia in vitro a antifúngicos, aunque existe escasa información al respecto. Nuestro objetivo fue establecer la sensibilidad in vitro de especies de origen clínico frente a un amplio número de antifúngicos.
Material y métodos. Veintiocho cepas de Scopulariopsis (10 S. brevicaulis, 7 S. koningii, 3 S. acremonium, 3 S. candida, 3 S. flava, 1 S. brumptii y 1 S. fusca) fueron ensayadas mediante el método Sensititre YeastOne y el de microdilución en caldo, para determinar las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) frente a anfotericina B, fluconazol, itraconazol, posaconazol, voriconazol y 5-fluorocitosina, y las concentraciones mínimas efectivas (CMEs) frente a anidulafungina, caspofungina y micafungina.
Resultados. Nuestros datos confirman la alta resistencia in vitro a los antifúngicos de Scopulariopsis. Anidulafungina, caspofungina, micafungina (CMIs ≥8 mg/L), 5-fluorocitosina (CMIs ≥64 mg/L) y fluconazol (CMIs ≥128 mg/L) fueron inactivas para todas las especies. Las CMIs para anfotericina B (rango 2 a ≥8 mg/L) e itraconazol (0,5 a ≥16 mg/L) fueron altas. La mejor actividad se observó para posaconazol y voriconazol (0,5 a ≥8 mg/L). Con el método Sensititre YeastOne se obtuvieron CMIs ligeramente inferiores. Scopulariopsis candida, S. flava y S. fusca, fueron las especies más resistentes; S. acremonium y S. brevicaulis las de CMIs más bajas.
Conclusiones. Las CMIs de todos los antifúngicos ensayados fueron elevadas para Scopulariopsis, lo que demuestra que las infecciones causadas por especies de Scopulariopsis podrían no responder al tratamiento. En infecciones graves, voriconazol sería una buena elección para el tratamiento, asociado a anfotericina B.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):17-21 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):122-126

Epidemiología de la Enfermedad Asociada a Clostridium difficile (EACD) en Salamanca                                 
 

MARÍA SILLER-RUIZ, NOELIA CALVO-GARCÍA, SARA HERNÁNDEZ-EGIDO, ANA MARÍA-BLÁZQUEZ, MÓNICA DE FRUTOS-SERNA, JOSÉ ELÍAS GARCÍA-SÁNCHEZ               

Introducción. La infección por Clostridium difficile se considera la principal causa de diarrea nosocomial en países desarrollados y cada vez cobra más relevancia como agente etiológico de diarreas comunitarias, y en pacientes sin factores considerados de riesgo.
Método. En este estudio que comienza en Mayo de 2011 planteamos conocer las características de los pacientes afectados de Enfermedad Asociada a C. difficile en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, recogiendo sus datos en una encuesta elaborada a tal efecto. Se consideró como caso el paciente con clínica compatible y diagnóstico microbiológico positivo.
Resultados. A los 18 meses del comienzo se habían documentado 41 casos lo que supone una incidencia de 1.15 casos por 10.000 pacientes-día. Fueron pacientes hospitalizados (37) o relacionados con asistencia sanitaria (4), mujeres (54%), añosas (56%) con tratamiento antibiótico previo (80%), la mayoría presentaron diarrea tras el tercer día de ingreso, de menos de tres semanas y sin sangre. La mayoría fueron tratados solo con metronidazol (78%), un 19% con metronidazol y vancomicina asociados y el restante se resolvió sin tratamiento. Recayeron cerca de un 20% y 7 (17%) fallecieron.
Conclusiones. Las características de nuestros pacientes con Enfermedad Asociada a C. difficile son las mismas que reportan otros autores. Es importante la vigilancia local para conocer la endemia y vigilar las modificaciones no esperables de la incidencia. Teniendo en cuenta los cambios epidemiológicos que reporta la bibliografía, desde Microbiología debemos trabajar en estrategias que optimicen el diagnóstico de esta enfermedad.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):122-126 [pdf]