,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 346-379

Control de la infección en residencias de ancianos: Documento de reflexión sobre la situación en España

EMILIO BOUZA, JOSÉ AUGUSTO GARCÍA NAVARRO, SERGIO ALONSO, JUAN CARLOS DURAN ALONSO, CARINA ESCOBAR, BENITO J. FONTECHA GÓMEZ , MARÍA ISABEL GALVÁ BORRÁS, AMÓS JOSÉ GARCÍA ROJAS, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PAVÓN, DIEGO GRACIA, JOSÉ GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, MARTHA KESTLER, FERNANDO MARTÍNEZ CUERVO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, CARLOS MELERO, ROSARIO MENÉNDEZ VILLANUEVA, PATRICIA MUÑOZ, ESTEBAN PALOMO, JUAN MANUEL PÉREZ-CASTEJÓN GARROTE, JOSÉ ANTONIO SERRA REXACH, SEBASTIÁN JOSÉ SANTAEUGENIA, FRANCISCO JOSÉ TARAZONA SANTABALBINA, MARÍA TERESA VIDÁN ASTIZ

Published: 29 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/002.2023

Un porcentaje progresivamente creciente de las personas mayores viven durante los últimos años de su vida en residencias de ancianos. Dichas instituciones, aunque pretenden remedar lo más posible la vida en el hogar, tienen características que las hace bastante parecidas a un nosocomio, es decir a un establecimiento destinado al tratamiento de enfermos. La propia convivencia entre los ancianos, el hecho de compartir cuidadores y la exposición muy importante a terceras personas, junto con las frecuentes enfermedades predisponentes a la infección de esta población, hacen que la infección sea frecuente entre los residentes y que además sea fácilmente transmisible. Esto nos lleva a preguntarnos qué puede hacerse para prevenir la infección en este medio y más concretamente cuál es el estado del arte de la cuestión en una nación de Europa Occidental como la nuestra. El patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud se ha formulado una serie de preguntas sobre el tema de la prevención de la infección en las Residencias de Mayores, la estructura de la misma, la legislación vigente, el cumplimiento de las medidas indicadas, los indicadores de los procesos y por ende, la necesidad de fomentar en España un documento de recomendaciones para evitar infecciones en esta población cuya morbilidad y mortalidad no necesitan ser resaltadas. Para ello, se ha convocado a un grupo multidisciplinar de expertos en distintos aspectos de este problema a los que se les han formulado las preguntas propuestas. Las preguntas han sido discutidas por el grupo en su conjunto y han conducido a una serie de conclusiones consensuadas entre los participantes. Pasamos, a continuación a relatar los resultados de la reunión.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(4): 346-379 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 259-266

Mycoplasma pneumoniae y resistencias a macrólidos: ¿Conocemos la situación en Europa?

ANA ISABEL ÁLVARO VARELA, AITZIBER AGUINAGA PÉREZ, ANA NAVASCUÉS ORTEGA, JESÚS CASTILLA CATALÁN, CARMEN EZPELETA BAQUEDANO

Published: 27 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/118.2022

Mycoplasma pneumoniae es una bacteria que carece de pared celular. Produce infecciones en todo el mundo, en brotes epidémicos cada 4-7 años, o en forma endémica. Sus manifestaciones clínicas se producen mayoritariamente en el tracto respiratorio y es una causa común de neumonía atípica. El tratamiento se realiza con macrólidos, tetraciclinas o fluoroquinolonas. Desde el año 2000 se ha detectado un aumento de resistencias a macrólidos a nivel mundial, siendo más frecuentes en Asia. En Europa la frecuencia de resistencias oscila entre el 1% y 25% en diferentes países. La combinación de técnicas moleculares y serológicas aporta una alta sensibilidad en la confirmación diagnóstica, siendo de gran utilidad para la detección y control de brotes de M. pneumoniae. La detección de resistencia a macrólidos requiere una técnica de secuenciación.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 259-266 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 302-309

Actividad de imipenem/relebactam frente a Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa en España. SMART 2016-2020

SERGIO GARCÍA-FERNÁNDEZ, JORGE CALVO, EMILIA CERCENADO, ANA ISABEL SUÁREZ-BARRENECHEA, MARÍA FERNÁNDEZ-BILLÓN, FRANCISCO JAVIER CASTILLO, LYDIA GÁLVEZ-BENÍTEZ, FE TUBAU, RUTH ESTHER FIGUEROA CERÓN, ALICIA HERNÁNDEZ-CABEZAS, FERNANDO GONZÁLEZ ROMO, MARÍA CARMEN FARIÑAS, MARÍA GÓMEZ, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, RAFAEL CANTÓN

Published: 22 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/007.2023

Objetivos. Determinar la sensibilidad a la nueva combinación de β-lactámico e inhibidor de β-lactamasas imipenem/relebactam en aislados clínicos procedentes de infecciones intraabdominales (IIA), urinarias (ITU), respiratorias (ITR) y bacteriemias del estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) en ESPAÑA durante 2016 – 2020.
Métodos. Se determinó la CMI mediante microdilución en caldo de imipenem/relebactam y antibióticos comparadores frente a aislados de Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa. Las CMI se analizaron empleando los puntos de corte EUCAST-2021.
Resultados. En total, se incluyeron 5.210 aislados de Enterobacterales y 1.418 aislados de P. aeruginosa. Imipenem/relebactam fue activo frente al 98,8% de los Enterobacterales. Distinguiendo por foco de infección, la sensibilidad fue del 99,1% en bacteriemia, del 99,2% en IIA, del 97,9% en ITR y del 99,2% en ITU. El 97,4% de los aislados procedentes de unidades de cuidados intensivos (UCI) fueron sensibles, y el 99,2% de los aislados no procedentes de UCI. En Enterobacterales, la sensibilidad frente a carbapenemasas de clase A, clase B y clase D fue del 96,2%, 15,4% y 73,2%, respectivamente. En P. aeruginosa, imipenem/relebactam fue activo en el 92,2% de los aislados. Distinguiendo por foco de infección, la sensibilidad frente a P. aeruginosa fue del 94,8% en bacteriemia, 92,9% en IIA, 91,7% en ITR y 93,1% en ITU. El 88,7% de los aislados de la UCI y el 93,6% de los aislados no procedentes de UCI fueron sensibles a imipenem/relebactam. Imipenem/relebactam fue activo frente a aislados de P. aeruginosa resistentes a ceftazidima (76,3%), cefepima (73,6%), imipenem (71,5%) y piperacilina/tazobactam (78,7%). Frente a los aislados de P. aeruginosa clasificados como MDR o DTR, el 75,1% y el 46,2%, respectivamente, fueron sensibles a imipenem/relebactam.
Conclusiones. Imipenem/relebactam mostró elevada sensibilidad frente a los aislados de Enterobacterales y P. aeruginosa procedentes de diferentes focos de infección, así como en función de la localización de los pacientes (UCI o no UCI).

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 302-309 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 282-290

Shigelosis atendidas en el servicio de urgencias de un hospital regional del sudeste de España: Desde su presencia a la multirresistencia

ENRIQUE RODRÍGUEZ-GUERRERO, SILVIA HERRERA-LEÓN, ESTHER GÓMEZ-VICENTE, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Published: 21 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/121.2022

Introducción. En la etiología bacteriana de la diarrea infecciosa aguda grave, exceptuando la causada por Clostridioides difficile, la mayor parte presentan un carácter invasor y el tratamiento antibiótico será preciso en situaciones concretas. Shigella es un patógeno clásico, en el que es crucial conocer la sensibilidad a distintos antimicrobianos clásicos y alternativos. El objetivo de este trabajo fue analizar la presencia de shigelosis y la tasa de resistencia a los antibióticos.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los informes de shigelosis de los coprocultivos emitidos entre enero de 2016 y abril de 2022.
Resultados. Se observó un total de 34 episodios (16 -47,1%- por Shigella sonnei), a partir del 2018. Sólo hubo 2 casos pediátricos. La tasa de resistencia global a azitromicina, trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacino fue de 52,9%, 64,7% y 44,1%, respectivamente. El 26,5% fueron resistentes a los 3 grupos de antibióticos. Hubo mayor tasa de resistencia por S. sonnei. Destaca la aparición de resistencia a cefalosporinas en los últimos años. Los episodios de shigelosis multirresistente se detectaron entre 2020 (1 por S. flexneri) y 2022 (4 por S. sonnei).
Conclusiones. Los episodios de shigelosis importada están emergiendo en nuestro medio con una mayor tasa de multirresistencia. En este contexto, los tratamientos empíricos actuales para las enteritis agudas enteroinvasivas corren el riesgo de fracasar, en caso de ser necesarios.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 282-290 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 267-274

Ancho de distribución de los monocitos como indicador de infección en pacientes graves atendidos en Urgencias: estudio piloto

MARTA ENCABO, ELENA HERNÁNDEZ-ÁLVAREZ, DAVID OTEO, ANA GARCÍA-ÁLVAREZ, MERCEDES MARTÍNEZ-NOVILLO GONZÁLEZ, MARÍA TERESA SANZ-CASLA, JUAN GONZÁLEZ-DEL CASTILLO

Published: 20 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/108.2022

Introducción. El objetivo del presente estudio fue evaluar el desempeño diagnóstico del ancho de distribución de monocitos (MDW) como biomarcador para el diagnóstico de sepsis entre pacientes graves atendidos en el servicio de urgencias por diferentes afecciones y no solo por infecciones.
Métodos. Realizamos un estudio observacional en una cohorte prospectiva consecutiva que incluyó pacientes graves desde el punto de vista clínico que acudían a urgencias con diferentes patologías. El MDW y otros biomarcadores se determinaron a partir de muestras obtenidas durante la primera atención de los pacientes. Se estudio la precisión de los diferentes biomarcadores para apoyar el diagnóstico de infección, basándonos en el diagnóstico final al alta del paciente.
Resultados. Se incluyeron 102 pacientes, con una edad media de 76,7 (DE 16,5) años, siendo 53 (51,9%) del sexo masculino. Entre los pacientes incluidos, 65 (63,7%) pacientes tenían una enfermedad infecciosa y el resto otras condiciones diferentes. Un punto de corte MDW de 20,115 proporcionó la mejor precisión para identificar pacientes infectados, con un sensibilidad de 89,2 (IC 95 % 79,4-94,7), una especificidad de 89,2 (IC 95 % 75,3-95,7), un valor predictivo positivo de 93,5 (IC 95 % 84,6-97,5), un valor predictivo negativo de 82,5% (IC 95% 68,0-91,3), un coeficiente de probabilidad positivo de 8,25 (3,26-20,91), y un coeficiente de probabilidad negativo de 0,12 (0,06-0,24). El área bajo la curva característica operativa del receptor para la infección del MDW fue de 0,943 (IC del 95 %: 0,897-0,989; p<0,001).
Conclusiones. Un MDW > 20.115 se asocia a padecer una enfermedad infecciosa en un paciente grave y podría ayuda a distinguir entre pacientes infectados y no infectados. Estos resultados deben ser confirmados en nuevos estudios debido a la muestra limitada de pacientes incluidos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 267-274 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 310-313

Epidemiología y prevalencia de mutaciones asociadas a la resistencia a macrólidos y fluoroquinolonas en Mycoplasma genitalium en un hospital terciario de Madrid, España

ALFREDO MALDONADO-BARRUECO, MONSERRAT RODRÍGUEZ-AYALA, DAVID GRANDIOSO-VAS, PALOMA GARCÍA-CLEMENTE, GLADYS VIRGINIA GUEDEZ-LÓPEZ, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ, INMACULADA QUILES-MELERO

Published: 10 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/123.2022

Objetivos. Mycoplasma genitalium causa infecciones de transmisión sexual persistentes. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de resistencias a macrólidos y fluoroquinolonas en M. genitalium así como las coinfecciones de transmisión sexual en pacientes del Hospital Universitario La Paz (Madrid, España).
Material y métodos. Se estudiaron pacientes atendidos entre enero y octubre de 2021. El cribado de patógenos de transmisión sexual y la detección de mutaciones de los genes ARNr 23S y parC se realizaron por PCR en tiempo real (Allplex, SeegeneTM).
Resultados. Se estudiaron 1.518 mujeres y 1.136 hombres. La prevalencia de M. genitalium fue del 2,1%. La tasa de resistencia a macrólidos fue del 51.8%. Las mutaciones encontradas fueron A2059G, A2058T y A2058G. La tasa de resistencias a fluoroquinolonas fue del 17.8% siendo la mutación G248T (S83I) la más frecuente. Siete hombres presentaron alguna coinfección de transmisión sexual.
Conclusiones. Aunque el porcentaje de infecciones por M. genitalium es bajo, la elevada tasa de resistencias frente a macrólidos hace necesario modificar los protocolos de diagnóstico y tratamiento empírico de las infecciones de transmisión sexual. El uso de fluoroquinolonas es adecuado tras testar previamente el perfil de resistencia a macrólidos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 310-313 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 275-281

Cambios en la resistencia antibiótica en episodios de bacteriospermia sintomática: Evolución en un área de salud del sudeste español

RAÚL MENDOZA-RODRÍGUEZ, ITAHISA HERNÁNDEZ-CHICO, MANUELA EXPÓSITO-RUIZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ, ANTONIO ROSALES-CASTILLO

Published: 4 March 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/117.2022

Objetivo. La prostatitis crónica bacteriana (PCB) es una entidad de difícil diagnóstico clínico y tratamiento, siendo el estudio microbiológico del semen la principal prueba diagnóstica. Este estudio tuvo como objetivo determinar la etiología y la resistencia antibiótica en pacientes con bacteriospermia sintomática (BPS) en nuestro medio.
Material y métodos. Se ha realizado un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en un Hospital Regional del sudeste español. Los participantes fueron pacientes asistidos en las consultas del Hospital con clínica compatible con PCB entre 2016 y 2021. Se recogieron y analizaron los resultados del estudio microbiológico de la muestra de semen. Se evaluó la etiología y la tasa de resistencia antibiótica de los episodios de BPS.
Resultados. El principal microorganismo detectado es Enterococcus faecalis (34,89%), seguido por Ureaplasma spp.(13,74%) y Escherichia coli (10,98%). La tasa de resistencia antibiótica de E. faecalis a las quinolonas (11%) es inferior a estudios previos, mientras que, para E. coli ha sido superior (35%). Destaca la baja tasa de resistencia que muestran E. faecalis y E. coli a fosfomicina y nitrofurantoína.
Conclusiones. En las BPS las bacterias grampositivas y las atípicas se establecen como los principales agentes causales de esta entidad. Esto obliga a replantear la estrategia terapéutica utilizada, lo cual evitará el aumento en las resistencias antibióticas, las recidivas y la cronicidad de esta patología.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 275-281 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):125-143

Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población general y de los trabajadores sanitarios

EMILIO BOUZA, CELSO ARANGO, CARMEN MORENO, DIEGO GRACIA, MANUEL MARTÍN, VÍCTOR PÉREZ, LUISA LÁZARO, FRANCISCO FERRE, GONZALO SALAZAR, FRANCISCO TEJERINA-PICADO, MERCEDES NAVÍO, JAVIER GRANDA REVILLA, ESTEBAN PALOMO, PEDRO R. GIL-MONTE

Published: 21 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/018.2023

La Fundación de Ciencias de la Salud ha reunido a un grupo multidisciplinar alrededor de una serie de preguntas sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de la población en general y de grupos específicos de dicha población, particularmente los trabajadores sanitarios.
En la población general, los trastornos mentales más prevalentes han sido la ansiedad, los trastornos del sueño y los trastornos afectivos, fundamentalmente la depresión. Se ha producido un aumento considerable de la conducta suicida, especialmente en mujeres jóvenes y varones mayores de 70 años. Se ha incrementado el abuso de alcohol y los consumos de nicotina, cannabis y cocaína.
Por el contrario, ha disminuido el consumo de los estimulantes sintéticos durante los periodos de confinamiento. Respecto a las adicciones sin sustancia, el juego de apuestas quedó muy limitado, el consumo de pornografía experimentó un incremento notable y hubo un aumento de la compra compulsiva y del uso de videojuegos.
En cuanto a grupos particularmente vulnerables hay que destacar el de los adolescentes y el de los enfermos con trastornos del espectro autista. Los sanitarios han sido un grupo especialmente vulnerable, en particular los que estuvieron expuestos durante las primeras fases de la pandemia. El sexo femenino, el ser enfermera, la proximidad a los pacientes con COVID-19, el ejercicio en un medio rural y padecer enfermedades psiquiátricas u orgánicas previas, fueron algunos de los factores más frecuentemente repetidos en diversos estudios en este grupo de población. Depresión, ansiedad y estrés post-traumático fueron los trastornos más frecuentes.
Los medios de comunicación han mostrado un buen grado de conocimiento sobre estos problemas y los han tratado con frecuencia. Desde el prisma de la ética, las situaciones de crisis, como la vivida, han desencadenado claudicaciones no solo físicas sino también morales.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):125-143 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235

Situación del herpes zóster y de las vacunas contra el mismo en 2023: Un documento de opinión

JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS EMILIO BOUZA

Published: 8 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2023

La infección por herpes zoster (HZ) es un importante problema de salud pública, por su elevada incidencia y frecuentes complicaciones; en especial la neuropatía post herpética. La incidencia de HZ aumenta con la edad y es más frecuente en inmunodeprimidos. Se calcula que, al menos, 60.000 personas desarrollan HZ cada año en España.
Las formas habituales de HZ son tan características clínicamente que no suelen requerir confirmación microbiológica que se reserva para casos sin manifestaciones cutáneas o con manifestaciones atípicas. En la actualidad, existen en España dos vacunas aprobadas por las agencias reguladoras y comercializadas para prevenir la aparición de HZ y sus complicaciones. La primera (Zostavax®) fue comercializada por la compañía MSD y autorizada en Europa en 2006 y es una vacuna de virus vivos atenuados que se administra en dosis única, mientras que la segunda (Shingrix®) es una vacuna recombinante, comercializada en 2017 y requiere dos dosis. Mientras la primera no puede ser administrada a inmunodeprimidos, la segunda puede administrarse a cualquier grupo de personas.
Los criterios de indicación y de financiación de estas vacunas no han sido uniformes en las diversas comunidades autónomas de España.
Estos y otros aspectos sobre HZ han sido discutidos por un grupo de expertos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) cuyo criterio y opinión recogemos en este trabajo.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(3): 223-235 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159

Abscesos cerebrales causados por microorganismos anaerobios: una revisión sistemática

FERNANDO COBO

Published: 3 February 2023

http://www.doi.org/10.37201/req/114.2022

El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de las características, los microorganismos causantes y evolución de los abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias en los últimos 25 años. Revisamos los estudios sobre abscesos cerebrales que incluyeron infección por microorganismos anaerobios publicados entre 1998 y 2022. Se excluyeron estudios con infecciones polimicrobianas (más de 2 bacterias anaerobias aisladas) y aquellos que no proporcionaban suficiente información para realizar comparaciones, los estudios con solo un caso de absceso por anaerobios así como aquellos focalizados solo en una bacteria anaerobia. También se excluyeron los casos en población pediátrica. Se realizó búsqueda de la literatura científica a través de la librería Cochrane y base de datos EMBASE y PubMed/MEDLINE para estudios con esas características. Se incluyeron finalmente 28 estudios con 6167 pacientes, de los cuales 715 (11,5%) fueron casos causados por bacterias anaerobias. Hubo predominio masculino (70%) y edad media de 40,3 años. La mayoría de las infecciones fueron monomicrobianas (59,4%). Los microorganismos anaerobios más comunes aislados fueron Bacteroides spp (43,4%) y cocos anaerobios grampositivos (35,1%). Los casos de abscesos cerebrales causados por bacterias anaerobias fueron más frecuentes en Asia y Europa. La fuente de infección más frecuente fue la otogénica en un 84,6% seguida de una infección por procedimiento de neurocirugía en un 23% de los pacientes. El principal síntoma observado fue la cefalea en el 95,6% de los pacientes seguido de fiebre (69,5%). Se realizó tratamiento quirúrgico en el 48 % de los pacientes y el porcentaje de pacientes en los que se aplicó tratamiento antibiótico oscila entre el 88,8 % y el 100 %. La principal limitación de esta revisión fue la no inclusión de estudios anteriores a 1998 en los que todavía no se había introducido MALDI-TOF MS en la mayoría de los laboratorios para el diagnóstico rutinario.
La tasa de pacientes con aislamiento de bacterias anaerobias en abscesos cerebrales es baja, pero estos datos podrían estar subestimados debido principalmente a la naturaleza fastidiosa de estos microorganismos y las dificultades en la identificación de algunos anaerobios.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(2):152-159 [Full-text PDF]