,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):171-177

Queratitis infecciosa por Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina: perfil clínico y microbiológico

LOURDES VIDAL OLIVER, PATRICIA BAYO CALDUCH, LORENA FORQUÉ RODRÍGUEZ, DAVID NAVARRO ORTEGA, ANTONIO MIGUEL DUCH SAMPER, JAVIER COLOMINA RODRÍGUEZ

Published: 24 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/128.2021

Introducción. Staphylococcus epidermidis (SE) es una causa frecuente de queratitis bacteriana en ciertas áreas geográficas. Presenta un alto porcentaje de resistencia a meticilina, lo que confiere resistencia cruzada a beta-lactámicos y en algunas ocasiones también resistencia a otros grupos de antibacterianos. Analizamos variables clínicas y microbiológicas en pacientes con queratitis infecciosa por SE.
Métodos. Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 43 pacientes con sospecha de queratitis infecciosa y confirmación microbiológica para SE, entre octubre de 2017 y octubre de 2020. Se analizaron las características clínicas (factores de riesgo, tamaño de las lesiones, tratamiento, evolución) y microbiológicas (susceptibilidad a antibióticos) y se compararon grupos de pacientes con infección resistente (MRSE) y sensible a meticilina (MSSE).
Resultados. El 37,2% de las queratitis fueron por MRSE. Todos los aislados fueron sensibles a vancomicina y linezolid. Las tasas de resistencia a tetraciclinas y ciprofloxacino fueron 50% y 56% en el grupo de MRSE, y 11% y 7% en el grupo de MSSE. Las características clínicas, incluido el tamaño de la lesión, la afectación del eje visual, la inflamación de la cámara anterior, la presencia de factores de riesgo y el tiempo de seguimiento, no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Conclusiones. MRSE es una causa frecuente de las queratitis infecciosas producidas por SE y presenta una alta tasa de resistencia a múltiples fármacos. Clínicamente, no muestra diferencias clínicas con la queratitis por MSSE. Se necesitan trabajos adicionales para confirmar estos hallazgos.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):171-177 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):16-29

Decálogo para la selección del antibiótico oral en las infecciones respiratorias de vías bajas

RAFAEL CANTÓN, JOSÉ BARBERÁN, MANUEL LINARES, JOSÉ MARÍA MOLERO, JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ-MORO, MIGUEL SALAVERT, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO

Published: 19 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/172.2021

Las infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), son uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria y los servicios de urgencias hospitalarios, y son la causa de una elevada prescripción de antimicrobianos. La selección del tratamiento oral más adecuado con antibióticos se basa en diferentes aspectos e incluye considerar en primer lugar una etiología bacteriana y no una infección vírica, conocer los patógenos bacterianos que más frecuentemente causa estas infecciones y la frecuencia local de su resistencia antimicrobiana. Además, el tratamiento debe prescribirse rápidamente y los antibióticos deben seleccionarse entre los que tienen un modo de acción más rápido, logrando el mayor efecto en el menor tiempo y con el menor número de efectos adversos (toxicidad, interacciones, resistencia y/o impacto ecológico). Siempre que sea posible, hay que rotar y diversificar los antimicrobianos y pasar a la vía oral lo antes posible. Con estas premisas, las guías de tratamiento oral de la exacerbación leve o moderada de la EPOC y NAC en España incluyen como primera opción los antibióticos betalactámicos (amoxicilina y amoxicilina-clavulánico y cefditoreno), en determinadas situaciones asociados a un macrólido, y relegando las fluoroquinolonas como alternativa, salvo en los casos en que se sospeche la presencia de Pseudomonas aeruginosa.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):16-29 [Full-text PDF] [Texto completo – PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):165-170

La sonicación no proporciona rentabilidad a la técnica de Maki para el diagnóstico de bacteriemia relacionada con catéter

LEONARDO LORENTE, MARÍA LECUONA, ALEJANDRA PÉREZ-LLOMBET, ADRIANA GONZÁLEZ-MESA, MANUEL CALLEJÓN, TERESA DELGADO MELIAN, INÉS OLAYA GARCIA, ALEJANDRO JIMÉNEZ, MARÍA LUISA MORA, ANA MADUEÑO

Published: 17 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/110.2021

Objetivo. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las técnicas de sonicación y Maki para el diagnóstico de la colonización de la punta del catéter y la bacteriemia relacionada con el catéter (CRBSI) en pacientes ingresados en UCI.
Material y método. Estudio observacional y prospectivo en una Unidad de Cuidados Intensivos. Se incluyeron pacientes con algún catéter venoso central (CVC) insertado al menos durante 7 días y sospecha de sospecha de infección relacionada con el catéter (IRC) (nuevo episodio de fiebre o sepsis). Se realizó técnica de Maki y posteriormente sonicación de la punta del catéter. Comparamos áreas bajo la curva (AUC) de Maki, sonicación y combinación de técnicas para el diagnóstico de colonización de la punta del catéter y de CRBSI.
Resultados. Se incluyeron 94 CVC de 87 episodios de sospecha de IRC. Encontramos 14 casos de colonización de la punta del catéter y 10 casos de CRBSI. De los 14 casos de colonización de la punta del catéter, 7 (50,0%) fueron detectados por Maki y técnicas de sonicación, 6 (42,9%) fueron detectados solo por la técnica de Maki y 1 (7,1%) fue detectado solo por la técnica de sonicación. De los 10 CRBSI, 6 (60,0%) fueron detectados por técnicas de Maki y sonicación, 4 (40,0%) fueron detectados solo por la técnica de Maki, y ninguno solo por la técnica de sonicación. Encontramos mayor AUC con Maki que en la sonicación para el diagnóstico de CRBSI (p=0.02) y para el diagnóstico de colonización de la punta del catéter (p=0.03). No encontramos diferencias significativas en AUC entre Maki technique y combinación de técnicas para el diagnóstico de CRBSI (p=0.32) y para el diagnóstico de colonización de la punta del catéter (p=0.32).
Conclusiones. La sonicación no proporcionó rentabilidad a la técnica de Maki para el diagnóstico de colonización de la punta del catéter y CRBSI.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):165-170 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):157-164

Prevalencia de infección por SARS-CoV-2 durante la primera oleada de la pandemia entre personal sanitario y no sanitario del Hospital General de Segovia, Castilla y León

CARLOS AVELLANEDA MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR SANTOS PASTOR, ISABEL MARÍA MARCOS SÁNCHEZ, AINHOA NARROS GIMÉNEZ, MARÍA GUTIÉRREZ DE ANTÓN, PABLO ALONSO CHACÓN

Published: 17 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/094.2021

Introducción. Los trabajadores sanitarios y no sanitarios (TSyNS) de un hospital están más expuestos al contagio por SARS-CoV-2 que la población general. Estudiamos la prevalencia de esta infección en los trabajadores del hospital de Segovia tras la primera ola.
Material y métodos. Estudio monocéntrico, observacional, transversal, realizado entre el 29 de abril y el 14 de mayo de 2020. Se diagnosticó la infección mediante test de inmunocromatografía capilar para anticuerpos IgG y/o IgM, o PCR. Se estudiaron variables laborales, de salud, y de exposición.
Resultados. Participaron en el estudio 1.335 TSyNS de un total 1.667 (80,1%), un 79,3% mujeres, con una edad media de 47,3 años, y de 47,1 para los hombres. La prevalencia de infectados fue del 21,95%, el 24,7% asintomáticos. La edad presentó una OR significativa de 1,02/año. La exposición extralaboral aumentó la prevalencia un 16,8%. El uso continuado del Equipo de Protección Individual (EPI) y la administración de nebulizaciones presentaron una OR de 0,54 y 0,46 respectivamente. Los síntomas asociados a mayor prevalencia fueron anosmia (OR 9,31), ageusia (OR 3,05), y fiebre (OR 1,94). Hasta la fecha, el 75% de los TSyTNS infectados lo hicieron en la primera ola.
Conclusiones. La prevalencia es mayor entre los TSyNS que en la población general. La edad se asocia a una mayor prevalencia de infección. Casi un 25% de los infectados fue asintomático. El uso de EPI de forma continuada se asoció a menor prevalencia. Los síntomas con mayor asociación fueron fiebre, anosmia, y ageusia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):157-164 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):131-156

Pasado y futuro de la infección por VIH. Un documento basado en la opinión de expertos

EMILIO BOUZA, JOSÉ RAMÓN ARRIBAS, BELÉN ALEJOS, JOSÉ IGNACIO BERNARDINO, MAYE COIRAS, PEP COLL, JORGE DEL ROMERO, MARÍA JOSÉ FUSTER, MIGUEL GÓRGOLAS, ALIPIO GUTIÉRREZ, DIEGO GRACIA, VICTORIA HERNANDO, JAVIER MARTÍNEZ-PICADO, JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ SESMERO, ESTEBAN MARTÍNEZ, SANTIAGO MORENO, BEATRIZ MOTHE, MARIA LUISA NAVARRO, DANIEL PODZAMCZER, FEDERICO PULIDO, JOSÉ TOMÁS RAMOS, EZEQUIEL RUIZ-MATEOS, INÉS SUÁREZ GARCÍA, ESTEBAN PALOMO

Published: 12 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/083.2021

La infección por VIH cumple ahora casi 40 años de existencia. En este tiempo, junto a la catástrofe y la tragedia que ha supuesto, ha representado también la capacidad de la sociedad moderna de asumir un reto de esta magnitud y de transformar, gracias al tratamiento antirretroviral, una enfermedad mayoritariamente letal en una enfermedad crónica, compatible con una vida personal y de relación prácticamente normales. Este aniversario parecía un momento idóneo para pararse a reflexionar sobre el futuro de la infección VIH, los retos que todavía quedan por abordar y las perspectivas para el inmediato futuro. Esa reflexión tiene que ir más allá de planteamientos meramente técnicos, de profesionales especializados, para abordar aspectos sociales y éticos. Por este motivo, la Fundación de Ciencias de la Salud convocó a un grupo de expertos en distintos aspectos de esta infección para discutir una serie de preguntas que parecieron pertinentes a todos los convocados. Cada pregunta era expuesta por uno de los participantes y discutida por el grupo. El documento que ofrecemos es el resultado de esa reflexión.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):131-156 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):80-83

Impacto del SARS-CoV-2 en el diagnóstico de bacteriemia comunitaria en un hospital terciario

SARAY MORMENEO BAYO, MIGUEL MORENO HIJAZO, MARÍA PILAR PALACIÁN RUÍZ, MARÍA CRUZ VILLUENDAS USÓN

Published: 5 January 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/104.2021

Objetivo. Realizar un análisis de las bacteriemias diagnosticadas en urgencias durante el año 2020, coincidiendo con el periodo de la pandemia.
Métodos. Estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel en España durante el período COVID del 4 de marzo al 31 de diciembre de 2020.
Resultados. El número de pacientes atendidos en urgencias durante el periodo de estudio y el número de hemocultivos extraídos sufrieron un descenso del 46,79% y del 35.7% respecto al mismo periodo de 2019 (p<0.05). Se produjeron 320 bacteriemias mientas que en 2019 se produjeron 507, suponiendo un descenso del 36,8% (p<0,05). La tasa de positividad de los hemocultivos fue del 7,09 % en 2020 y del 7,23% en 2019 y la tasa de contaminación del 7,07 % en 2020 y 5,67 % en 2019. El microorganismo más frecuente aislado fue Escherichia coli, seguido de Staphylococcus aureus y de Klebsiella pneumoniae. El 6,62% de los E. coli aislados fueron portadores de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). El porcentaje de S. aureus resistente a meticilina fue de 12,9 % y el de K. pneumoniae BLEE fue del 11,54 %.
Conclusión. Durante la pandemia por SARS-CoV-2 se ha producido una disminución en el número de diagnósticos de bacteriemia, es posible que la atención estuviera centrada especialmente en la COVID descuidando otras enfermedades, como es el caso de la bacteriemia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):80-83 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):76-79

Mycoplasma genitalium en el renovado diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual: evidencias y cifras en un hospital terciario

GLORIA MARTÍN-SACO, ALEXANDER TRISTANCHO, ANTONINA ARIAS, ISABEL FERRER, ANA MILAGRO, JUAN M. GARCÍA-LECHUZ

Published: 17 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/091.2021

Introducción. Mycoplasma genitalium es un patógeno emergente causante de infecciones de transmisión sexual (ITS) y se ha relacionado con uretritis no gonocócica en hombres y cervicitis en mujeres. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia y patogenicidad de M. genitalium en el seno del diagnóstico de ITS detectadas a partir de muestras clínicas en un hospital terciario.
Métodos. Se procesaron 8.473 muestras de endocérvix, uretra, vagina, recto y otros, aplicando Allpex STI Essential Assay. Se revisaron más de 190 historias clínicas para determinar la patogenicidad de M. genitalium.
Resultados. Se detectó M. genitalium en 2,8% de casos. Hubo coinfecciones en 20% de los pacientes.
Conclusiones. M. genitalium a pesar de la baja incidencia en nuestra revisión, actualmente es un patógeno de valor en alza gracias al desarrollo de técnicas moleculares como PCR-multiplex. A partir de nuestra experiencia y las recomendaciones institucionales, tanto las técnicas de detección de ácidos nucleicos (NAATs) como los cultivos para gonococo deberían implementarse y coexistir para adecuar los tratamientos.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):76-79 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):204-212

Estructura secundaria en 5’UTR como diana antiviral contra el SARS-CoV-2

EMILIO GARCIA-MORAN, MARTA HERNÁNDEZ, DAVID ABAD, JOSÉ M. EIROS

Published: 15 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/153.2021

El SARS-CoV-2 es un coronavirus de ARN monocatenario de sentido positivo envuelto que causa COVID-19, del cual el brote actual ha provocado una gran cantidad de casos y muertes en todo el mundo, incluso cuando se están administrando dosis de vacunas. En este trabajo hemos escaneado el genoma del SARS-CoV-2 en busca de dianas terapéuticas. Encontramos una secuencia en el 5’UTR (NC \ _045512: 74-130), que consiste en un heptámero típico junto a una región estructurada que  puede causar cambios en la pauta de lectura. El valor biológico potencial de esta región es relevante debido a su baja similitud con otros virus, incluidos los coronavirus relacionados con el SARS-CoV, y su alta conservación de secuencia dentro de múltiples aislados de SARS-CoV-2. Hemos predicho la estructura secundaria de la región mediante diferentes herramientas bioinformáticas. Hemos sugerido una estructura secundaria más probable para así proceder al acoplamiento virtual en la estructura 3D para buscar un sitio de unión y luego ligandos de fármacos. Hemos encontrado varias moléculas que probablemente podrían administrarse como fármacos orales muestran una afinidad de unión prometedora dentro de la región estructurada, por lo que es posible que interfieran en su posible función reguladora de la replicación viral.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):204-212 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):115-130

Tratamiento farmacológico del COVID-19: un documento de opinión

ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, EMILIO BOUZA

Published: 11 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/158.2021

La precocidad y la eficacia de las vacunas desarrolladas hasta ahora frente al COVID-19, ha sido el avance más significativo y salvador frente a la pandemia. El desarrollo vacunal no ha impedido, durante todo el periodo de la pandemia, la búsqueda constante de remedios terapéuticos, tanto entre los medicamentos ya existentes y con indicaciones diversas, como en el desarrollo de nuevos fármacos. Sobre estos nuevos fármacos, sobre las novedades en la inmunoterapia y sobre lo aprendido de los moduladores de la respuesta inmune ya conocidos y que se han mostrado eficaces frente al virus, el Comité Científico del COVID-19 del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid ha querido ofrecer una aproximación precoz, simplificada y critica que pueda ayudar a comprender la situación actual.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):115-130 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):63-70

Comorbilidades de los pacientes con COVID-19 atendidos en Atención Primaria durante la primera oleada de la pandemia de SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid

JOSÉ-LUIS PUERTA, MACARENA TORREGO-ELLACURÍA, ÁNGEL DEL REY-MEJÍAS, CÉSAR BIÉNZOBAS LÓPEZ

Published: 10 December 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/114.2021

Objetivos. Existen publicaciones sobre las comorbilidades y el perfil demográfico en pacientes hospitalizados por COVID-19, pero son escasas aquellas sobre grandes poblaciones atendidas en Atención Primaria (AP). El objetivo de este trabajo es llenar este vacío describiendo la prevalencia de ocho comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, enfermedad cardiovascular, asma, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia cardíaca crónica) en los pacientes de AP durante el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 en la Comunidad de Madrid (CoM), España.
Pacientes y métodos. Estudio observacional retrospectivo que recopila datos registrados en la CoM, entre el 25 de febrero y el 31 de mayo de 2020. Se diferencian dos cohortes de pacientes que acudieron a AP: Grupo-1 (N=339.890), que incluye todos los pacientes con sospecha de SARS-CoV-2 o infección confirmada; Grupo-2, que es el subgrupo (N= 48.556, 14,3% del Grupo-1) de casos confirmados de COVID-19 mediante prueba RT-PCR.
Resultados. Comparando el Grupo-1 con el Grupo-2 (339.890/48.556 pacientes, respectivamente), los principales resultados fueron los siguientes: edad media (60,9/69,9 años), presencia de al menos una comorbilidad (33,51%/47,69%), hipertensión arterial (19,74%/32,74%), diabetes mellitus (7,13%/13,75%), cáncer (6,56%/10,6%), enfermedad cardiovascular (4,52%/9,26%), asma (7,98%/6,56%), enfermedad renal crónica (1,84%/4,41%), EPOC (2%/4,03%) e insuficiencia cardíaca crónica (1,14%/2,77%). La asociación más frecuente fue hipertensión arterial y diabetes (6,56%/8,38%).
Conclusiones. Los pacientes atendidos en AP durante la primera ola de la actual pandemia de COVID-19 en la CoM presentaron una tasa muy alta de una o más comorbilidades comunes, con diferencias significativas según tuvieran una infección confirmada o no por SARS-CoV-2.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):63-70 [Full-text PDF]