,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 288-292

Elevada incidencia de COVID-19 en residencias de ancianos en Madrid, España, a pesar de las medidas de prevención

PILAR ESCRIBANO, MARÍA JESÚS PÉREZ-GRANDA, ROBERTO ALONSO, PILAR CATALÁN, LUIS ALCALÁ, JOSÉ ANTONIO SERRA-REXARCH, LAURA OSUNA, ALEJANDRO FERNÁNDEZ, AURORA CONTI, ALBERTO CASTELLANOS, JESÚS GUINEA, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 11 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/008.2022

Objetivo. Evaluar el impacto de la COVID-19 en nueve residencias de ancianos en Madrid (España) durante la primera ola de infección y el período de confinamiento, cuando se tomaron medidas preventivas para evitar la transmisión en estos centros.
Métodos. Se tomaron muestras de 942 residentes y 846 miembros del personal de nueve residencias de ancianos (del 18 de abril al 20 de junio de 2020). A todos los participantes se les realizó una prueba PCR en muestra nasofaríngea, y detección de anticuerpos IgG en sangre. El estado microbiológico en el momento del muestreo se definió como infección activa (PCR positiva ± presencia de anticuerpos), infección pasada (PCR negativa + presencia de anticuerpos) o sin infección (PCR negativa + ausencia de anticuerpos).
Resultados. Los residentes tuvieron infección activa (n=224; 23,8%), infección pasada (n=462; 49,1%) o no infección (n=256; 27,1%); el personal presentó infección activa (n=127; 15,1%), infección pasada (n=290; 34,2%) o no tuvieron infección (n=429; 50,7%). En general, el porcentaje de participantes con COVID-19 fue significativamente mayor entre los residentes que entre los miembros del personal (72,8% vs 49,2%; P=0,001). La situación clínica de los residentes vs el personal en el momento del muestreo fue: manifestaciones agudas compatibles con COVID-19 (7,3% vs 3,9%; P<0,01) y sin manifestaciones de infección (92,7% vs 96,0%; P<0,01). Una elevada proporción de residentes tanto asintomáticos como sintomáticos (69,4% vs 86,6%; P=0,015) tuvieron resultados positivos de PCR (principalmente junto con determinaciones positivas de IgG).
Conclusiones. La COVID-19 afectó al 75% de los ancianos de las residencias de mayores de Madrid. El alto impacto en este entorno, a pesar de las estrictas restricciones adoptadas durante el confinamiento, demuestra la capacidad del SARS-CoV-2 para provocar brotes.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 288-292 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 284-287

Evaluación de una inmunocromatografía para detectar beta-lactamasas de espectro extendido CTX-M directamente de hemocultivos positivos para su potencial uso en programas de optimización de antibioterapia

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MARÍA DEL PILAR ROMERO-GÓMEZ, IKER FALCES-ROMERO, ALFONSO ARANDA-DIAZ, DIANA GARCÍA-BALLESTEROS, JESÚS MINGORANCE, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ

Published: 31 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/164.2021

Antecedentes. Las bacteriemias causadas por Enterobacteriaceae productoras beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) están asociadas con altas tasas de fallo de tratamiento y mortalidad, especialmente cuando se retrasa el tratamiento apropiado. Nuestro objetivo ha sido evaluar la anticipación de la detección de estas BLEE y la potencial mejora en el tiempo de respuesta respecto al VITEK2 System (Biomerieux; Francia).
Métodos. Se comparó una inmunocromatografía para su detección con el VITEK2 AST system directamente del hemocultivo. Se evaluaton 80 aislados, 61 evaluados directamente de hemocultivos positivos y 19 de la misma manera pero inoculados con microorganismos productores y no productores de BLEE.
Resultados. La concordancia entre la inmunocromatografía y el VITEK2 AST mostró un coeficiente Kappa de 0,97, indicando una buena correlación entre ambas técnicas.
Conclusión. Esta inmunocromatografía puede ser más rápida que el VITEK2 para una identificación de BLEE tipo CTX-M y puede ser útil para anticipar resultados y ajustar la terapia antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 284-287 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 241-248

Efectividad de la vacuna antigripal generada en cultivo celular frente a la producida en huevo: ¿Qué dice la literatura actual?

JAVIER ÁLVAREZ ALDEÁN, IGNACIO SALAMANCA, DANIEL OCAÑA, JOSÉ LUIS BARRANCO, STEFAN WALTER

Published: 18 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/117.2021

Introducción. La vacunación frente a la gripe es el método más efectivo para reducir el impacto de la gripe estacional. Los embriones de huevo de gallina son el método más común de fabricación de vacunas antigripales, pero la propagación en cultivos celulares ha emergido como una alternativa que podría ofrecer alguna ventaja. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de la literatura disponible sobre la efectividad de vacuna antigripal generada en cultivos celulares frente a la vacuna producida en huevo.
Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica de los estudios comparativos entre la vacuna propagada en cultivos celulares y la producida en huevo con respecto a su efectividad publicados en los últimos diez años.
Resultados. De los siete estudios analizados, uno fue un ensayo clínico y seis fueron estudios de cohortes retrospectivos. Los resultados del ensayo clínico mostraron que no existían diferencias significativas en cuanto a la eficacia de ambas vacunas. Con respecto a los estudios observacionales, los resultados fueron poco consistentes, con efectividades relativas que fueron muy diferentes entre estudios a pesar de que la mayoría se realizaron durante la misma temporada, y en algunos estudios, en la misma región y utilizando el mismo registro de datos. Además, en la mayoría de los estudios no hubo significación estadística.
Conclusiones. No existen evidencias suficientes de que la vacuna producida en cultivo celular sea superior a la generada en huevo con respecto a su efectividad.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 241-248 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 249-259

Eficacia del uso temprano de remdesivir: una revisión sistemática de análisis de subgrupos

MANUEL DAVID GIL-SIERRA, MARIA DEL PILAR BRICEÑO-CASADO, EMILIO JESÚS ALEGRE-DEL REY, MARINA SÁNCHEZ-HIDALGO

Published: 17 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/154.2021

Introducción. Se ha sugerido un posible beneficio para el tratamiento temprano de la enfermedad grave por coronavirus 2019 (COVID-19) con remdesivir. La eficacia de este fármaco es controvertida y podría influir significativamente en la eficiencia de los sistemas sanitarios. El objetivo es la interpretación metodológica de los análisis de subgrupos según el inicio del tratamiento con remdesivir respecto al inicio de los síntomas de la COVID-19.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed®. Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con análisis de subgrupos respecto al uso temprano y tardío de remdesivir. Todas las variables se evaluaron mediante dos metodologías. La primera metodología consideró la interacción estadística, pre-especificación, la plausibilidad biológica y la consistencia de los resultados. La segunda metodología fue una herramienta validada con preguntas preliminares para descartar el análisis de subgrupos sin condiciones mínimas relevantes, y una lista de verificación con recomendaciones de aplicabilidad.
Resultados. Se encontraron un total de 54 resultados y se seleccionaron cinco ECA. Según la primera metodología, sólo se encontró heterogeneidad consistente en el tiempo hasta la mejora clínica y la mejor puntuación del estado clínico en el día 15 para los pacientes con COVID-19 grave y <7 días de síntomas. Sobre la segunda metodología, estos resultados sobre el uso temprano de remdesivir pueden aplicarse a la práctica clínica con precaución.
Conclusiones. Se desarrolló una búsqueda sistemática y la aplicación de una metodología establecida para la interpretación del análisis de subgrupos sobre el uso temprano de remdesivir. Los resultados en la COVID-19 grave sugirieron que el uso temprano de remdesivir proporciona un mayor beneficio en <7 días de síntomas para el tiempo de mejora clínica y mejor puntuación del estado clínico en el día 15. Los estudios futuros podrían utilizar el corte de 7 días de síntomas para evaluar el remdesivir.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 249-259 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):333-343

COVID en la edad pediátrica: un documento de opinión

TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, CRISTINA CALVO REY, EMILIO BOUZA

Published: 15 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/012.2022

La incidencia de COVID en pediatría ha estado infraestimada durante los primeros meses de la pandemia por el carácter oligosintomático de la infección en muchos niños y por la escasez de pruebas diagnósticas aplicadas a esta población.
Hoy se admite que los niños se infectan y transmiten la enfermedad igual que los adultos. Por el contrario, los niños tienen cuadros clínicos menos graves y letales lo cuál parece relacionado con una menor madurez del sistema inmune del niño, una menor cantidad de receptores ACE2 y la menor presencia de comorbilidades en este grupo de población.
El desarrollo de un síndrome inflamatorio multisistémico tras la infección por SARS-CoV-2 en niños, pese a su rareza, es un cuadro muy grave que frecuentemente requiere cuidados intensivos. Se han descrito otros cuadros post-COVID en niños, menos graves, pero todavía no muy bien definidos.
La COVID-19 ha tenido y tiene un importante impacto psicológico en los propios niños, en sus cuidadores y en la exacerbación de cuadros psiquiátricos pre-existentes.
Aplicamos a los niños los principios terapéuticos de los adultos pero con niveles muy bajos de evidencia y la tolerancia de los medicamentos disponibles en este grupo de población es todavía mal conocida. La mortalidad de la COVID en niños es muy baja e incide generalmente en niños con importantes comorbilidades.
Hay, en el momento presente, tres vacunas autorizadas para el uso pediátrico y las vacunas frente a SARS-CoV-2 son compatibles con el resto de las vacunas aplicables a niños.
En estas circunstancias se ha especulado mucho sobre la indicación de vacunación en la edad pediátrica pero dada su buena tolerancia, existen, en nuestra opinión, razones clínicas y éticas que la justifican.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):333-343 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283

Bezlotoxumab in the treatment of Clostridioides difficile infections: a real-life experience

MARÍA OLMEDO, MARTA KESTLER, MARICELA VALERIO, BELÉN PADILLA, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ESTHER CHAMORRO, MARINA MACHADO, ANA ÁLVAREZ-URÍA, LUIS ALCALÁ, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 14 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/120.2021

Background. Following the approval of bezlotoxumab in 2017, studies evaluating its effectiveness in prevention of Clostridioides difficile infection under “real-life” conditions are scarce.
Material and methods. We conducted a retrospective study developed in a large tertiary care hospital describing the use and outcomes of patients with Clostridioides difficile infection (CDI) treated with bezlotoxumab.
Results. A total of 16 patients were include, all of whom had an episode of CDI with high probability of recurrence and 14 of them had some kind of immunosuppression. Bezlotoxumab was effective in the prevention of CDI recurrence in 11 of the 14 cases in which follow up was possible, without significant side effects.
Conclusions. Bezlotoxumab was well tolerated and the incidence of recurrent CDI in a high-risk population for recurrence was only 21.4%.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283

Bezlotoxumab para el tratamiento de las infecciones por Clostridioides difficile: experiencia en vida real

MARÍA OLMEDO, MARTA KESTLER, MARICELA VALERIO, BELÉN PADILLA, CARMEN RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ESTHER CHAMORRO, MARINA MACHADO, ANA ÁLVAREZ-URÍA, LUIS ALCALÁ, PATRICIA MUÑOZ, EMILIO BOUZA

Published: 14 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/120.2021

Antecedentes. Tras la aprobación de bezlotoxumab en 2017, son escasos los estudios que evalúan su eficacia en la prevención de la infección por Clostridioides difficile en condiciones de vida real.
Material y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo desarrollado en un hospital terciario describiendo el uso y los resultados de los pacientes con infección por Clostridioides difficile (ICD) tratados con bezlotoxumab.
Resultados. Se incluyeron un total de 16 pacientes, todos ellos con un episodio de ICD con alto riesgo de recurrencia y 14 de ellos con algún tipo de inmunosupresión. El bezlotoxumab fue eficaz en la prevención de la recurrencia de la ICD en 11 de los 14 casos en los que fue posible el seguimiento, sin efectos secundarios significativos.
Conclusiones. El bezlotoxumab fue bien tolerado. La incidencia de ICD recurrente en una población de alto riesgo de recurrencia, fue sólo del 21,4%.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 279-283 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):307-332

Calidad del aire ambiente y prevención de la salud: Un documento de reflexión

EMILIO BOUZA, FRANCISCO VARGAS, BERNARDINO ALCÁZAR, TERESA ÁLVAREZ, ÁNGEL ASENSIO, GLORIA CRUCETA, DIEGO GRACIA, JESÚS GUINEA, MIGUEL ANGEL GIL, CRISTINA LINARES, PATRICIA MUÑOZ, EDUARDO OLIER, PAULINO PASTOR, MARÍA LUISA PEDRO-BOTET, XAVIER QUEROL, JAVIER TOVAR, ISABEL URRUTIA, FELIPE VILLAR, ESTEBAN PALOMO

Published: 11 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/171.2021

La calidad del aire ambiente y su implicación en la salud es un tema de enorme importancia que normalmente es tratado por grandes especialistas en sus particulares áreas de interés. En general, no es discutido desde enfoques multidisciplinares ni con un lenguaje que pueda llegar a todos. Por ese motivo, la Fundación de Ciencias de la Salud desde su área de prevención, ha formulado una serie de preguntas a personas con competencias muy variadas en el área de la calidad del aire ambiente para obtener un panorama global del problema y de sus elementos de medida y control. Las respuestas han sido producidas por especialistas en cada tema y han sido sometidas a una discusión general que ha permitido alcanzar conclusiones en cada punto. El tema ha sido dividido en tres grandes bloques: el aire ambiente externo, el aire ambiente interno, principalmente en el medio laboral, y el aire ambiente hospitalario y las consecuencias de su mal control. Junto con las definiciones de cada área y los indicadores de buena y mala calidad, se ha apuntado a algunas necesarias soluciones. Hemos tratado de conocer la legislación vigente sobre este problema y las competencias de las distintas administraciones sobre el mismo. Pese a su enorme importancia, la calidad del aire ambiente y la salud no suele ser un tema de frecuente presencia en los medios de comunicación generales y hemos preguntado sobre las causas de ello. Finalmente, el documento aborda una serie de reflexiones desde la perspectiva de la ética y muy particularmente a la luz de los acontecimientos que la presente pandemia plantea. Este trabajo pretende aportar datos objetivos y opinión que permitan a los no especialistas en el tema conocer mejor esta preocupante realidad.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):307-332 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 260-264

Estudio observacional retrospectivo de persistencia de infección por SARS-CoV-2 en pacientes tratados previamente con rituximab

MARÍA TERESA GÓMEZ LLUCH, BEATRIZ PROY VEGA, MARTÍN CABERO BECERRA, ÁLVARO RODRÍGUEZ, ALBERTO ESCALERA ZALVIDE, SIMÓN ÁNGEL SÁNCHEZ

Published: 10 March 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/122.2022

Introducción. La inmunodepresión inducida por rituximab podría ser un factor de riesgo de mortalidad por COVID-19. El objetivo del estudio fue describir la prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en pacientes que habían recibido rituximab y conocer si conduce a una mayor persistencia del virus.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo de pacientes que recibieron rituximab en los 6 meses previos al inicio de la pandemia, analizándose la presencia de infección. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, enfermedades previas, factores de riesgo para COVID-19, dosis recibidas de rituximab, resultados de los test diagnósticos, hospitalización, tipo de soporte ventilatorio, desarrollo de eventos tromboembólicos y tratamiento recibido. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y se compararon pacientes que se habían infectado (C+) y los que no (C-).
Resultados. 68 pacientes habían recibido rituximab (mediana de dosis acumulada: 4.161mg (2.611–8.187,5)), 54,4% hombres con edad media de 60,8 años (15,7; 25-87). Se confirmó C+ en 22 pacientes, entre los cuales existían los siguientes antecedentes: 45,5% hipertensión arterial, 36,4% Diabetes Mellitus, 31,8% tabaquismo/exfumador, 22,7% neumopatía, 13,6% cardiopatía y 4,5% obesidad. No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre C+ y C-. Sólo 2 pacientes C+ desarrollaron inmunidad y 10 de ellos (45,5%) no negativizaron PCR a la finalización del seguimiento. No se encontró asociación con la dosis acumulada de rituximab. La tasa de mortalidad en la C+ fue de 22,7%.
Conclusiones. En nuestros pacientes tratados con rituximab y con infección por SARS-CoV2 se observó una peor evolución y una mayor persistencia de la infección, por lo que debería valorarse el uso de otras alternativas durante la pandemia, ya que la disminución de la función de células B podría producir un mayor riesgo de evolución fatal por COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 260-264 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 236-240

Nirmatrelvir más ritonavir (Paxlovid) una potente combinación inhibidora de la proteasa 3CLpro del SARS-CoV-2

JORDI REINA, CARLA IGLESIAS

Published: 21 February 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/002.2022

Todos los coronavirus, incluido el SARS-CoV-2, codifican dos proteasas necesarias para el procesado de las poliproteínas pp1a y pp1ab. La proteasa principal 3CL (quimiotripsina-like) da lugar a la formación de las proteínas nsp11/16. La proteasa 3CL se ha constituido como una de las posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de fármacos antivirales frente al SARS-CoV-2 debido a su secuencia y estructura altamente conservada entre todos los coronavirus. Durante la pandemia del SARS-CoV-1 se identificó un derivado hidroximetilcetona (PF-00835231) con una intensa actividad inhibidora frente a la proteasa 3CL. Las modificaciones químicas posteriores dieron lugar al derivado PF-07321332 (nirmatrelvir) que ha mostrado una elevada eficacia antiviral frente al SARS-CoV-2. Los datos de la compañía indican que es capaz de reducir un 89% el riesgo de hospitalización y fallecimiento de los pacientes infectados con apenas efectos adversos. Su eficacia mejora si se administra por vía oral en las primeras 24-48 horas y la duración del tratamiento se ha establecido entre 3-5 días. La forma comercial lleva asociada el antiviral ritonavir que ha mostrado enlentecer el metabolismo de nirmatrelvir, alargando su vida media. Este antiviral sería eficaz frente a las actuales y futuras variantes virales, ya que la 3CL no se modifica en ellas. La FDA aprobó este antiviral en noviembre de 2021 y la EMA está en fase de evaluación final.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 236-240 [Texto completo PDF]