Rev Esp Quimioter 2013:26(4):337-345

Infección por Staphylococcus aureus y factores asociados con la resistencia a meticilina en un servicio de urgencias hospitalario 

JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, CATERINA CENCI, ESTHER RODRIGUEZ-ADRADA, FRANCISCO JAVIER CANDEL, FERNANDO DE LA TORRE-MISIEGO, CRISTINA FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ             

Objetivo. Determinar las características de los pacientes con infección estafilocócica, y los factores asociados a la resistencia a meticilina en un servicio de urgencias hospitalario (SUH) en España.
Material y Métodos. Se seleccionaron todos los casos de adultos ingresados por una infección causada por Staphylococcus aureus (SA) demostrada mediante un cultivo positivo en la muestra obtenida en un servicio de urgencias hospitalario entre enero de 2007 y diciembre de 2010. Se recogieron de forma retrospectiva variables epidemiológicas, clínicas, terapéuticas y microbiológicas de la historia clínica. La variable resultado principal fue el aislamiento de SARM. Para el análisis, la muestra se dividió en función de la presencia o no de la resistencia meticilina y se realizó un análisis de regresión logística con el fin de identificar los factores asociados al aislamiento y la cobertura antibiótica empírica de SARM.
Resultados. Se incluyeron 207 pacientes infectados por SA con una edad media de 64,7 (DE 20) años. El SARM se aisló en un total de 63 (30,4%) pacientes. La cobertura empírica en urgencias para SARM se realizó en uno de cada tres casos. Los factores independientes asociados al aislamiento de SARM fueron: el tener más de 65 años [OR 2,97 (IC95% 1,24-7,1); p=0,014], la dependencia funcional basal grave [OR 2,41 (IC95% 1,02-5,69); p=0,045], la enfermedad pulmonar obstructiva crónica [OR 4,83 (IC95% 1,88-12,42); p=0,001], la toma de antibióticos los 2 meses previos [OR 4,94 (IC95% 2,27-10,76); p < 0,001] y el foco infeccioso urinario [OR 5,98 (IC95% 1,65-21,69) p=0,007]. Los factores
independientes asociados a la cobertura empírica para SARM en urgencias fueron la toma de antibióticos en los dos meses previos [OR 3,88 (IC95% 1,76-8,57); p<0,001] y el ser portador de catéter [OR 6,28 (IC95% 1,64-24,07); p=0,007].
Conclusiones. La resistencia a meticilina es cada vez más frecuente en las infecciones estafilocócicas, y existe la necesidad de realizar una mejor adecuación antibiótica en el tratamiento empírico en los servicios de urgencias.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):337-345 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97

Causas que justifican el cambio del tratamiento antirretroviral en personas con infección por el VIH en España (años 2010-2011). Estudio SWITCH AUDIT                                 
 

ENRIC PEDROL, POMPEYO VICIANA, ALBERTO ARRANZ, JUAN PASQUAU, ELISABETH DEIG, MARIONA TASIAS Y EL GRUPO DE ESTUDIO SWITCH AUDIT               

Encuesta transversal en 349 pacientes con VIH en 19 hospitales españoles, para caracterizar los motivos de cambio del tratamiento antirretroviral en 2010-2011. La causa más frecuente del cambio fue la simplificación (37%), seguida de la toxicidad (30%) y el fracaso terapéutico (21%). Se encontraron diferencias significativas en los motivos de cambio según la línea de tratamiento y la categoría de transmisión. En conclusión, en muchos pacientes se busca la optimización del tratamiento antirretroviral mediante la simplificación a pautas más fáciles de seguir.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):93-97 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):261-268

Tendencia de sensibilidad de los patógenos bacterianos más frecuentemente aislados en el Hospital General La Mancha Centro durante el periodo 2010-2012                                 
 


MARÍA ÁNGELES ASENCIO, MARÍA HUERTAS, RAFAEL CARRANZA, MARÍA FRANCO, JESÚS CASTELLANOS, JOSÉ RAMÓN BARBERÁ, MARÍA DEL CARMEN CONDE, JOSÉ MARÍA TENÍAS      
        

Introducción. Nuestro objetivo fue determinar la tendenciade sensibilidad a los antimicrobianos de los patógenos bacterianos más frecuentes en el Hospital La Mancha Centro (HGMC) entre 2010-2012.
Material y métodos. Se estudiaron los aislamientos de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa de los pacientes ingresados en el HGMC. Estos datos y su sensibilidad antibiótica se obtuvieron de la base de datos OBSERVA (BioMérieux).
Resultados. Los porcentajes de sensibilidad de S. aureus fueron: 50% S. aureus resistentes a meticilina (SARM) (mayor corresistencia con eritromicina y levofloxacino), 46% eritromicina, 73% clindamicina, 45% levofloxacino, 99% rifampicina y 100% cotrimoxazol, glicopéptidos, linezolid y daptomicina. Se observa mayor resistencia en UCI (63% SARM), con un 50% de S. aureus (sensible y resistente a meticilina) con CMI de vancomicina ≥ 0,5 mg/L. Los porcentajes de sensibilidad de E. coli: 62% amoxicilina-clavulánico, 55% ciprofloxacino, 60% cotrimoxazol, 84% gentamicina y 95% fosfomicina. Los porcentajes de sensibilidad de K. pneumoniae: 74% amoxicilina-clavulánico, 71% ciprofloxacino, 78% cotrimoxazol, 94% gentamicina y 88% fosfomicina. El porcentaje de cepas BLEE fue 17% y 21% para E. coli y K. pneumoniae, respectivamente, sin detección de resistencias a carbapenemas. Los porcentajes de sensibilidad de P. aeruginosa: 80% ceftazidima y carbapenemas, 63% ciprofloxacino, y > 90% aminoglucósidos. En UCI la tendencia de sensibilidad fue descendente para ceftazidima y carbapenemas y ascendente para ciprofloxacino.
Conclusiones. Las resistencias fueron mayores en UCI, destacando un 63% de cepas SARM. El porcentaje de cepas BLEE y SARM fueron superiores a la media española. Rifampicina y cotrimoxazol mantienen buena sensibilidad para S. aureus, fosfomicina y carbapenemas para enterobacterias y aminoglucósidos para P. aeruginosa.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):261-268 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):72-75

Cefditoren versus ceftazidima en combinaciones inductor-substrato para detectar la producción de AmpC mediante el método de disco

F. CAFINI, L. AGUILAR, L. ALOU, M. J. GIMÉNEZ, D. SEVILLANO, M. TORRICO, N. GONZÁLEZ, P. CORONEL, J. PRIETO

 

Objetivo: Evaluar el cefditoren en combinaciones inductor-substrato para la detección de inducción de AmpC.
Métodos: 100 aislados clínicos (25 P. aeruginosa, 25 E.cloacae, 14 M. morganii, 13 S. marcescens, 12 C. freundii, 7 P. rettgeri, and 4 E. aerogenes) se ensayaron por el método de disco Kirby-Bauer utilizando discos de cefditoren y ceftazidima como substratos y de cefditoren e imipenem como inductores.
Resultados: Ninguna cepa mostró inducción de AmpC con la combinación cefditoren-ceftazidima como inductorsubstrato.La combinación de imipenem-cefditoren como inductor-substrato no fue adecuada para evaluar las cepas de P. aeruginosa ya que no hubo halo de inhibición alrededor del disco de cefditoren. En las enterobacterias que se pudieron evaluar (por presentar halo de inhibición alrededor del substrato), se detectó AmpC inducible en 48 de 63 (76.2%) con cefditoren, y en 33 de 68 (48.5%) de los aislados con ceftazidima como substrato. Se detectó un número significantivamente (p= 0.013) mayor de productores de AmpC con cefditoren que con ceftazidima (76.2% vs. 48.5%), debido a las diferencias encontradas en E. cloacae (72.8% vs. 21.7%; p= 0.0009) y S. marcescens (100% vs. 54.5%; p= 0.03). Las reducciones medias del diámetro alrededor de los discos del substrato fueron mayores para cefditoren (4.17 mm) que para ceftazidima (3.79 mm), alcanzando significación estadística (p<0.05) en proteáceas indol-positivo: M. morganii (5.32 mm vs. 3.92 mm) y P.rettgeri (3.47 mm vs. 2.64 mm).
Conclusión: Cefditoren no presentó capacidad de in-ducción, y utilizado como substrato (con imipenem como inductor) ofreció una tasa de detección de AmpC inducible en enterobacterias superior de la de la combinación imipenem-ceftazidima, principalmente en Enterobacter spp. y Serratia spp., con mayores reducciones del diámetro en proteáceas indol-positivo.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):72-75 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):177-183

Profilaxis y tratamiento en la infección fúngica invasora del paciente neutropénico     

C. VALLEJO, M. ROVIRA

 

La profilaxis y el tratatimiento son las dos herramientas para reducir la mortalidad de la infección fúngica invasora (IFI). La profilaxis es, en la actualidad, una práctica estándar en la mayoríade los hospitales y la recomendación de las principales guías terapéuticas. Su principal limitación es la ausencia de actividad sobre los hongos filamentosos, por lo que, en los pacientes de alto riesgo para la IFI por este tipo de hongos, es necesario el empleo de antifúngicos de espectro extendido. Además de la profilaxis, la estrategia frente a la IFI debe incluir el tratamiento empírico, el anticipado y el dirigido (en monoterapia o combinado). En el empírico y anticipado es necesario tener en cuenta que hongos hay quecubrir y cuál es el espectro de los antifúngicos disponibles. En el dirigido de las infecciones por Candida spp, antes de la identificación de especie, hay que valorar una serie de factores dependientes del huésped (como la toma o no de fluconazol profiláctico) y de su clínica (como la evidencia o no de infección diseminada o criterios de sepsis grave). En cuanto a la aspergilosis invasora, el empleo de tratamiento combinado en primera línea debe valorarse en caso de afección del sistema nervioso central, fracaso respiratorio, criterios de sepsis grave y si hay lesión pulmonar extensa o cavitada.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):177-183 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90

Resistencia de cepas de Streptococcus pneumoniae aisladas en pacientes libaneses entre 2005 y 2009  


Z. DAOUD, M. KOURANI, R. SAAB, M. A. NADER, M. HAJJAR        

 

Introducción: Streptococcus pneumoniae es un organismo importante en tanto la prevalencia como la capacidad de causar infecciones graves; su resistencia a los antibióticos es cada vez mayor en todo el mundo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los modelos de resistencia de S. pneumoniae a penicilina, macrólidos y varios otros antibióticos en cepas aisladas depacientes libaneses.
Métodos: 121 cepas aisladas entre enero de 2005 y enero de 2009 en dos hospitales universitarios en Beirut se identificaron y comprobaron para la determinación de la concentración mínima inhibitoria por el método E-test. La presencia de los genes erm(B) y mef(A/E) investigó mediante PCR.
Resultados: La mayoría de las cepas fueron aisladas de infecciones del tracto respiratorio (73,5%). Cincuenta con cuatro por cien fueron aislados en el invierno, 15,7% fueron cepas invasivas, 61,9% procedían de pacientes de sexo masculino, y un 68,5% de adultos. De los 121 aislamientos, 58 fueron susceptibles a la penicilina, 61 fueron intermedios, y 2 fueron completamente resistentes a este antibiótico. Amoxicilina-ácido clavulánico y cefpodoxima mostraron 100% de actividad en todos los aislamientos estudiados. En general, las CMIs90 parecen fluctuar dentro del mismo rango en los cuatro años. El gen erm(B) se detectó en el 85,3% de los aislamientos, mef(A/E) en 19,5%, mientras que erm(A) no se detectó en ninguna de las cepas resistentes a macrólidos.
Discusión: Los resultados de este estudio tienen un gran impacto en la prescripción antibiótica empírica en el Líbano. Una mejor vigilancia epidemiológica acompañada de un serotipado es imprescindible para el futuro.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):84-90 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203

Tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. Factores predictores de respuesta       
 

N. OSPINA, J. L. RODRÍGUEZ, M. HERNÁNDEZ, C. GARCÍA, J. M. MARTÍN, E. REDONDO, L. OLIVIA, M. J. PENA                

 

Objetivo: Evaluar la respuesta virológica sostenida (RVS) y los factores predictores de la misma en los pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) tratados con peginterferón alfa-2a y ribavirina.
Pacientes: Estudio retrospectivo de 272 pacientes naïve con infección crónica por el VHC tratados durante 24 ó 48 semanas y con seguimiento durante 24 semanas después de retirar el tratamiento.
Resultados: De los 272 pacientes, 243 completaron el tratamiento. La RVS en el análisis por intención de tratar fue del 66,5%, y en pacientes tratados 74,5%. En el análisis univariado, la RVS fue mayor en menores de 40 años (84,4%), con carga viral pretratamiento <500.000 UI/ml (86,9%), genotipo no-1 (86,4%), no cirróticos ni precirróticos (76,5%), con respuesta virológica rápida (RVR) (91,4%) y con respuesta virológica precoz (RVP) (83,8%) (p<0.01). El análisis multivariado mostró que solo el genotipo y la RVP influyeron en la RVS. La RVR y el grado de lesión hepática no se incluyeron en el análisis multivariado porque no se dispuso de estas variables en un alto número de pacientes. Los VPP y VPN de la RVR fueron 91,5% y 48,7% respectivamente, de la RVP 83,8% y 95,8% y de la RVP completa 91,3% y 78,7% respectivamente.
Conclusiones: La RVS en nuestra serie fue mayor que en otros estudios. Los factores predictores de RVS fueron el genotipo y la RVP. La RVP presentó un alto VPN y la RVP completa un alto VPP.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):198-203 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):56-64

Características clínicas y evolución de los pacientes con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v 2009 ingresados en hospitales con diferentes niveles de atención de salud              
 

M. GUTIÉRREZ-CUADRA, J.L. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, P. RODRÍGUEZ-CUNDIN, C. FARIÑAS-ÁLVAREZ, M. V. SAN JUAN, J. A. PARRA, M. CARRASCOSA, M. C. FARIÑAS                                   

 


Introducción. La evolución de los pacientes con infección por el virus de la influenza A (H1N1)v 2009, teniendo en cuenta el tipo de hospital donde ingresan no ha sido estudiada.
Objetivos. Comparar las características clínicas y la evolución de los pacientes con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v 2009, teniendo en cuenta el ipo de hospital donde ingresan.
Métodos. Estudio prospectivo de todos los pacientes que ingresaron en 3 hospitales públicos con diferentes niveles de atención de salud con infección por el virus pandémico influenza A (H1N1)v entre el 1 de junio y el 31 de diciembre de 2009. Se excluyeron las mujeres embarazadas.
Resultados. Durante el período de estudio ingresaron 111 pacientes (edad media de 49 años; rango: 15-89): 52 en el hospital 1 (hospital universitario de 900 camas), 33 en el hospital 2 (315 camas) y 26 en el hospital 3 (150 camas). El 81% de los pacientes tenían al menos 1 enfermedad de base. Los síntomas o signos al ingreso fueron similares, excepto para la tos (P=0,01) más frecuente en los pacientes ingresados en el hospital 1 y disnea (P=0,05), mialgia, artralgia (P=0,04) e hipoxemia (P=0,009) presentes en más pacientes en el hospital 2. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la tasa de mortalidad entre los pacientes ingresados en los 3 hospitales. En el análisis multivariante la neumonía al ingreso (OR ajustada=8,68;CI95% 1,0-82,43) y las complicaciones cardiacas durante la hospitalización (OR ajustada=13,2; CI95% 1,67-103,98) fueron predictores independientes de mortalidad.
Conclusiones. La mortalidad de los pacientes con infección por el virus de la gripe nueva (H1N1)v 2009 serelacionó la comorbilidad de los pacientes, la gravedad de la enfermedad (neumonía) al ingreso y las complicaciones durante la hospitalización. Las características del hospital donde ingresaron los pacientes no influyeron en su evolución.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):56-64 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):199-205

Bacteriemias por Staphylococcus coagulasa negativa: análisis de factores pronóstico e influencia del tratamiento antibiótico                              
 

A. FERNÁNDEZ-RUFETE, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, M. CANTERAS, J. RUIZ, J. GÓMEZ        

Introducción: Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) es el microorganismo que se aisla con mayor frecuencia en los hemocultivos (HC) obtenidos en pacientes hospitalizados; su pronóstico se ha asociado a la gravedad clínica del paciente así como a un tratamiento antibiótico empírico inadecuado pero en la actualidad la influencia del tratamiento antibiótico empírico adecuado en la supervivencia de los enfermos no representa un factor pronóstico claramente reconocido. Los objetivos del estudio fueron analizar los factores asociados a una mayor mortalidad en pacientes con bacteriemia por SCN y la influencia del tratamiento antibiótico empírico en su evolución.
Pacientes y método: análisis prospectivo (enero a junio de 2010) de los pacientes con HC positivos para SCN en un centro hospitalario universitario; se clasificó la bacteriemia como verdadera atendiendo a criterios de los CDC y se evaluaron los parámetros epidemiológicos, clínicos y microbiológicos relacionados con el fallecimiento del paciente.
Resultados: se incluyeron 269 casos en el estudio (97 bacteriemias verdaderas); el 92% de los pacientes evolucionó hacia la curación y el 8% fallecieron (el 1,6% de los fallecimientos se consideró relacionado con la bacteriemia por SCN). Staphylococcus epidermidis fue el SCN identificado con más frecuencia. En el estudio de mortalidad relacionada se incluyeron 93 casos de bacteriemia verdadera. Se asociaron de forma estadísticamente significativa al fallecimiento de los pacientes (estudio bivariante) la gravedad clínica del enfermo (Winston I-III), el ser portador de marcapasos, el desarrollo de sepsis o endocarditis infecciosa y la bacteriemia persistente. El tratamiento empírico adecuado no se asoció a una mayor supervivencia.
Conclusiones: el pronóstico de los enfermos con bacteriemia por SCN se asocia a la gravedad y las complicaciones sépticas desarrolladas, siendo mayor en pacientes portadores de marcapasos; en nuestra experiencia el tratamiento empírico inadecuado no se asocia a mortalidad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):199-205 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):21-29

Morbi-mortalidad asociada a la bacteriemia primaria y relacionada con catéter en pacientes críticos                                 
 

P. M. OLAECHEA, M. PALOMAR,  F. ÁLVAREZ-LERMA,  J. J. OTAL,  J. INSAUSTI,  M. J. LÓPEZ-PUEYO Y EL GRUPO ENVIN-HELICS                

Objetivos. El propósito de este estudio es analizar el impacto de la bacteriemia primaria y relacionada con catéter (BP/BRC) en la morbilidad y mortalidad.
Métodos. Con datos pertenecientes a la base de datos epidemiológica de pacientes críticos en España ENVIN-HELICS, se realiza un estudio casos controles (1:4). Para analizar el riesgo de muerte en pacientes con BP/BRC se realiza un estudio emparejado de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados. De 74.585 pacientes registrados, se buscó pacientes con al menos un episodio de BP/BRC monomicrobiana y fueron emparejados con pacientes sin BP/BRC por criterios demográficos, diagnósticos y de gravedad al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Para el análisis de mortalidad 1.879 pacientes con BP/BRC fueron emparejados con 7.516 controles. La mortalidad cruda en UCI fue del 28,1 % en los casos y 18,7 % en los controles. Mortalidad atribuida 9,4 %. (HR:1,20; intervalo confianza 95 %: 1,07 – 1,34; p<0,001). El riesgo de muerte varía de acuerdo a la fuente de la infección, la etiología, el momento de aparición de la bacteriemia y la gravedad al ingreso en UCI. Los pacientes que sobreviven y sufren una BP/BRC tienen una estancia en UCI 13 días de mediana más prolongada que los controles, variando también según la etiología, el momento de aparición de la bacteriemia y la gravedad al ingreso en UCI.
Conclusiones. En pacientes críticos, la adquisición de una BP/BRC produce un significativo incremento de la mortalidad y la estancia, lo que justifica los esfuerzos de prevención.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):21-29 [pdf]