Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188

Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico                                
 

JOSÉ GARNACHO-MONTERO, PEDRO OLAECHEA, FRANCISCO ALVAREZ-LERMA, LUIS ALVAREZ-ROCHA,  JOSÉ BLANQUER, BEATRIZ GALVÁN, ALEJANDRO RODRIGUEZ, RAFAEL ZARAGOZA, JOSÉ-MARÍA AGUADO, JOSÉ MENSA, AMPARO SOLÉ, JOSÉ BARBERÁN
     
        

Objetivos. Elaborar unas recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, cuando esté disponible, o en opiniones de expertos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico incluyendo a pacientes trasplantados de órgano sólido.
Métodos. Doce expertos pertenecientes a dos Sociedades Científicas (Sociedad Española de Quimioterapia y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) revisaron en una reunión celebrada en Marzo de 2012 los aspectos epidemiológicos y factores de riesgo como base para generar un documento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas respiratorias causadas por Candida spp., Aspergillus spp. o Zigomicetos.
Resultados. A pesar del frecuente aislamiento de Candida spp. del tracto respiratorio, el tratamiento antifúngico no estárecomendado debido a que una neumonía por éstas especies es excepcional en pacientes no neutropénicos. En el caso de Aspergillus spp., aproximadamente el 50% de los aislamientos en UCI indican colonización y el otro 50% de los casos están asociados a aspergilosis pulmonar invasora (API), una infección con una alta mortalidad. Los principales factores de riesgo de una infección fúngica invasora en la UCI son el tratamiento previo con esteroides y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La recogida de muestras mediante lavado broncoalveolar está recomendada para el cultivo y la determina ción de galactomanano. Voriconazol y anfotericina liposomal B presentan la indicación como tratamiento de primera línea mientras que caspofungina está indicada en la terapia de rescate. Aunque no hay datos sólidos que apoyen la evidencia científica, el grupo de expertos recomiendan la terapia combinada en el paciente crítico con sepsis o fallo respiratorio severo. Los zigomicetos causan infección respiratoria principalmente en pacientes neutropénicos, y anfotericina liposomal B es la terapia de elección.
Conclusiones. La presencia de hongos en muestras respiratorias de pacientes críticos conlleva diferentes enfoques de diagnóstico y manejo clínico. API es la infección más frecuente y presenta una alta mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16

Indicaciones clínicas de la monitorización de azoles de uso sistémico. Hacia la optimización del tratamiento de la infección fúngica                                 
 

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MANUEL CUENCA-ESTRELLA, ALICIA GÓMEZ-LÓPEZ               

La monitorización de fármacos se ha consolidado en los últimos años como una herramienta útil, y en algunos casos esencial, en el manejo de las enfermedades infecciosas. En las infecciones fúngicas, la posibilidad de monitorizar las concentraciones sanguíneas de los antifúngicos ha supuesto un valor añadido en el manejo de esta patología infecciosa. Las especiales características farmacocinéticas de estos fármacos y de sus formulaciones dificultan el correcto empleo que asegure su eficacia y minimice su toxicidad. La monitorización de las concentraciones plasmáticas puede mejorar la utilización de estos agentes antiinfecciosos, así como facilitar el manejo de las interacciones medicamentosas, la patología y los efectos adversos teniendo como consecuencia un ahorro en costes derivados de tratamientos y dosificaciones inadecuadas. En esta revisión se evalúa el papel de la monitorización clínica de los antifúngicos que están actualmente disponibles en la práctica clínica, con una dedicación casi exclusiva a los compuestas azólicos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121

Análisis de 1.250 episodios de infección de piel y partes blandas registrados en 49 servicios de Urgencias hospitalarios                                 
 

FERRAN LLOPIS, JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, CARLES FERRÉ, JULIO JAVIER GAMAZO-RÍO, MIKEL MARTÍNEZ Y EL GRUPO DE TRABAJO INFURG-SEMES               

Objetivo. Revisar la prevalencia, características clínicas, abordaje y evolución de los pacientes con infección de piel y partes blandas (IPPB) visitados en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) en España.
Método. Estudio descriptivo multicéntrico con análisis transversal en 49 SUH de pacientes con IPPB. Se analizó edad, género, comorbilidad, factores de riesgo para patógenos multirresistentes, tipo de IPPB, criterios de sepsis, microbiología, antibioticoterapia, destino y mortalidad en urgencias.
Resultados. Se documentaron 1.250 episodios (11% de las infecciones y 1,6% del total de visitas de urgencias), edad media de 52 años (56% hombres) y la comorbilidad y principales factores de riesgo de mala evolución fueron diabetes (15%), cardiopatía (12%), antibioticoterapia previa (10%) y neoplasia sólida (5%). El 81% de IPPB eran no necrosantes, 3,3% presentaron sepsis, en el 65% de enfermos no se practicó ningún estudio microbiológico y el 16% presentaba factores de riesgo de infección por bacterias grampositivas resistentes con antibioticoterapia empírica adecuada del 2,5%. El 72% fueron dados de alta a domicilio y 2 pacientes fallecieron. Al comparar las IPPB dadas de alta respecto las que ingresaron éstas últimas afectaban a pacientes mayores, con más comorbilidad y factores de riesgo de multirresistencia, sepsis y se practicaron más cultivos (p < 0,05).
Conclusiones. Las IPPB tienen una prevalencia del 1,6% y representan el 11% de las consultas a los SUH por infección. Un 44% de enfermos presenta comorbilidad y el 16% tiene factores de riesgo de infección por patógenos grampositivos resistentes y no se les realiza una adecuada cobertura antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92

Estudio comparativo de Wider, E-test y microdilución para la determinación de la sensibilidad a daptomicina y otros tres antimicrobianos de aislamientos clínicos de Staphylococcus spp. resistentes a meticilina y Enterococcus spp.   

J. L. GÓMEZ-GARCÉS, F. LÓPEZ-FABAL, A. BURILLO, Y. GIL 

 

Los costes humanos y materiales del tratamiento antimicrobiano inadecuado son altos. El objetivo de este trabajo es valorar métodos de determinación de la sensibilidad antimicrobiana rápidos, sencillos y eficientes que permitan  identificar la mejor opción terapéutica en el caso de infecciones hospitalarias producidas por microorganismos resistentes o  con sensibilidad disminuida frente a antibióticos tradicionales. Los métodos comparados han sido el gradiente de difusión (E- test), un método automatizado (Wider) y la microdilución, este último considerado de referencia, para vancomicina,   teicoplanina, linezolid y daptomicina frente a aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM), Staphylococcus coagulasa negativo resistentes a meticilina (SCNRM) y Enterococccus spp. Tanto E-test como  Wider resultan métodos fiables para su uso en la rutina microbiológica a la hora de categorizar la sensibilidad de  estafilococos y enterococos frente a vancomicina, teicoplanina, linezolid y daptomicina. Solamente en aquellos casos de  infecciones graves por enterococos, que requieran la determinación de la CMI de daptomicina con exactitud, es   recomendable emplear un técnica de referencia como es la microdilución.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209


Identificación rápida en cultivos líquidos del complejo Mycobacterium tuberculosis mediante un método inmunocromatográfico       

P. GARCÍA-MARTOS, L. GARCÍA-AGUDO, M. J. RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS  

 

Introducción: Recientemente, se ha desarrollado un sencillo y rápido método comercial (BD MGIT TBc ID) que emplea un anticuerpo monoclonal anti-MPT64 para la diferenciación del complejo Mycobacterium tuberculosis de otras micobacterias por inmunocromatografía.
Métodos: Evaluamos en este trabajo la utilidad clínica del método para la identificación de 51 cepas del complejo M.tuberculosis y 24 cepas de otras micobacterias pertenecientes a 14 especies diferentes, comparándolo con el método de hibridación con sondas de ADN.
Resultados: El resultado del método inmunocromatográfico fue excelente, con una sensibilidad, especificidad y valores predicitivos positivo y negativo de 98, 100, 96,1 y 98,7%,respectivamente.
Conclusiones: Estos resultados indican que el método inmunocromatográfico puede ser usado con seguridad para la identificación rápida del complejo M. tuberculosis en combinación con el cultivo en medios líquidos. El método es extremadamente sencillo, ofrece resultados en sólo 15 minutos, no requiere equipamiento complejo ni personal especializado y puede ser una buena alternativa a los métodos moleculares, especialmente en pequeños laboratorios.
  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):206-209 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122

Tratamiento antifúngico empírico: una alternativa válida para la infección fúngica invasora    
 

C. VALLEJO, J. BARBERÁN           

 

El tratamiento antifúngico empírico consiste en la administración de un antifúngico ante la primera sospecha clínica de infección fúngica. Es frecuentemente recomendado en pacientes hematológicos neutropénicos con alto riesgo de desarrollar una infección fúngica invasora. En este artículo se hace una revisión de los avances terapéuticos y de la evidencia científica del tratamiento empírico y se discuten las recomendaciones de su utilización y los criterios para la selección de fármacos.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):117-122 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232

Sensibilidad de microorganismos gramnegativos de infecciones intraabdominales y evolución de los aislados con β-lactamasas de espectro extendido en el estudio SMART en España (2002-2010)           
 

R. CANTÓN, E. LOZA, J. AZNAR, J. CALVO, E. CERCENADO, R. CISTERNA, F. GONZÁLEZ, J. L. LÓPEZ, C. RUBIO, A. I. SUÁREZ, F. TUBAU, I. WEBER, P. YUSTE, R. CAVANILLAS y grupo de trabajo SMART-España                     

 

Introducción. El estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) tiene como objetivo monitorizar la sensibilidad a los antimicrobianos de los microorganismos gramnegativos aislados en la infección intraabdominal, con especial seguimiento de los que producen β-lactamasas de espectro extendido (BLEE).
Material y métodos. Se han analizado por microdulución los datos de sensibilidad de 8.869 aislados recogidos en el estudio SMART en España entre 2002 y 2010 en el que han participado 16 centros.
Resultados. Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (60,9% en la infección intraabdominal adquirida en la comunidad y 49,9% en la nosocomial) seguido de Klebsiella pneumoniae (8,9% vs 9,2%). Pseudomonas aeruginosa fue más habitual en la infección nosocomial (5,6% comunitaria y 8,6% nosocomial). La frecuencia de aislados con BLEE fue: E. coli 8,7%, K. pneumoniae 8,4%, Klebsiella oxytoca 1,4% y Proteus mirabilis 1,6%. En los pacientes de mayor edad aumentó la proporción global de aislados con BLEE (6,8% en pacientes >60 años). Ertapenem y meropenem fueron los antimicrobianos más activos en el conjunto de las enterobacterias (rango de sensibilidad con criterios EUCAST, 89-100%) y también entre los aislados con BLEE (95,5-100%). La actividad de amoxicilina/ácido clavulánico y piperacilina/tazobactam fue considerablemente inferior, en particular en los aislados con BLEE. Ertapenem mantuvo una buena actividad (sensibilidad >95%) en los productores de BLEE resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico, piperacilina/tazobactam o fluoroquinolonas.
Conclusiones. Los datos de sensibilidad del estudio SMART en España avalan las guías terapéuticas actuales de infección intraabdominal que sitúan al ertapenem como tratamiento empírico de elección, teniendo en cuenta sobre todo la elevada frecuencia de aislados con BLEE en nuestro medio.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):223-232 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128

Proteus mirabilis productor de AmpC plasmídica en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela: prevalencia y caracterización molecular por rep-PCR y MALDI-TOF MS                  
 

M. TREVIÑO, D. NAVARRO, G. BARBEITO, P. ARESES, C. GARCÍA-RIESTRA, B. J. REGUEIRO                                         

 

Introducción: Proteus mirabilis es un patógeno de importancia creciente tanto en las infecciones nosocomiales como en las comunitarias. La producción de AmpC plasmídica es un mecanismo de resistencia frente a cefalosporinas de espectro extendido emergente en esta bacteria por lo que se consideró de gran interés estudiar su prevalencia en nuestro Área Sanitaria así como su variabilidad genética, comparando dos métodos recientemente incorporados al mercado: MALDI-TOF y rep-PCR automatizada.
Métodos: Entre enero de 2006 y agosto de 2009 se recuperaron 1.396 aislamientos de P. mirabilis a partir de los cultivos de rutina realizados en Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. La identificación y el antibiograma se hicieron por Vitek 2. Aquellos aislamientos con sensibilidad reducida a amoxicilina-clavulánico y a cefoxitina, cefotaxima o ceftazidima fueron seleccionados para la detección fenotípica y genotípica de AmpC plasmídica mediante sinergia con doble disco y PCR múltiple, respectivamente. La tipificación molecular se llevó a cabo, comparativamente, mediante rep-PCR automatizada y MALDI-TOF.
Resultados: A lo largo de tres años y ocho meses, la prevalencia de P. mirabilis productor de AmpC pasó del 0,17% al 4,5%, mayoritariamente asociado a infección urinaria en pacientes ancianos no hospitalizados. En todos los casos, AmpC plasmídica perteneció a la familia LAT/CMY. Se observó una gran variabilidad genética entre los aislamientos tanto por rep-PCR (DiversiLab) como por MALDI-TOF MS.
Conclusión: P. mirabilis productor de AmpC adquirida es un patógeno emergente. La variabilidad genética de las cepas estudiadas apunta a una dispersión de este mecanismo de resistencia más que a una diseminación clonal. Rep-PCR automatizada y MALDI-TOF se muestran como métodos rápidos y resolutivos para la tipificación molecular en los laboratorios de microbiología clínica.

 

 Rev Esp Quimioter 2012:25(2):122-128 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255

¿Es necesario conocer qué trabajadores son portadores de SARM en contacto con enfermos oncológicos?                                
 

T. GARCÍA-LOZANO, A. EGIDO, E. CONTEL, M. I. PICÓN, M. A. MARTÍNEZ, E. AZNAR           


Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en los trabajadores que tuvieron contacto directo con enfermos oncológicos infectados por SARM e ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Instituto Valenciano de Oncología. La prevalencia de colonización por SARM se estudió en 62 trabajadores. Las muestras obtenidas de las fosas nasales y faringe (n= 124) fueron incubadas durante 24 horas en medio de transporte Amies Viscosa (Eurotubo®) y después sembradas en agar chocolate, agar MRSA II y caldo Brain Heart Infusion. Las colonias que se identificaron mediante la tinción de Gram como cocos gram-positivos con disposición en racimos, catalasa positiva y coagulasa positiva, se procesaron para estudio de sensibilidad mediante el método de Kirby-Bauer y prueba de cribado de la meticilina (10 µg de Oxoid®) en Mueller-Hinton (Becton-Dickinson®, BD), suplementado con NaCl (2%). A los aislamientos de SARM confirmados, se les volvió a realizar estudio de sensibilidad mediante microdilución (MicroScan® de Siemens), para determinar las CMI (mg/L). La prevalencia de SARM fue del 1,61% (1 trabajador) y 12,90% (8 trabajadores) para Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), procedentes de fosas nasales. Las medidas adoptadas fueron: aplicación de mupirocina nasal al trabajador colonizado, control de las medidas de aislamiento en los pacientes colonizados y/o infectados y adoctrinamiento al personal relacionado.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):252-255 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50

Detección y genotipado de virus respiratorios humanos en muestras clínicas de niños con infección respiratoria aguda
                                 
 

E. CULEBRAS, C. BETRIU, E. VÁZQUEZ-CID, E. LÓPEZ-VARELA, S. RUEDA, J. J. PICAZO                     

Las infecciones por virus respiratorios representan la primera causa de consulta y hospitalización en la población pediátrica. El empleo de técnicas moleculares, principalmente aquellas basadas en PCR múltiple acoplada a detección por microarrays, supone un importante avance para la detección de varios de estos virus en un único ensayo. El objetivo de este estudio ha sido el análisis de muestras respiratorias procedentes de niños con infección respiratoria aguda (ARTI) mediante un método comercial (CLART® PneumoVir). Este método se basa en la amplificación y detección por microarrays de los 17 virus humanos más frecuentes en este tipo de patología. El ensayo se ha llevado a cabo en 281 muestras nasofaríngeas provinientes de niños con ARTI que acudieron al Hospital Clínico San Carlos de Madrid entre Octubre del 2008 y Abril del 2009. El 80% de las muestras estudiadas presentaron un resultado positivo para, al menos, uno de los 17 virus analizados proporcionando una valiosa información sobre las características clínicas y epidemiológicas de los agentes específicos que afectan a la población pediátrica en los meses fríos. Gracias a la técnica empleada pudieron detectarse infecciones múltiples en el 33,45% de las muestras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):47-50 [pdf]