Rev Esp Quimioter 2011:24(2):74-78

Actividad de vancomicina, ciprofloxacino, daptomicina y linezolid frente Staphylococcus coagulasa negativo aislados en hemocultivos 
 

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, F. F. RODRÍGUEZ-VIDIGAL, A. VERA, M. ROBLES       

 


Objetivo. Las infecciones por Staphylococcus coagulasa negativos (CNS) resistentes a meticilina aumentado considerablemente en los pacientes hospitalizados. Hemos estudiado la actividad de vancomicina, ciprofloxacino, daptomicina y linezolid en cepas de CNS resistente a meticilina aisladas en hemocultivos clínicamente significativos.
Material y Métodos. Se estudiaron 87 cepas de distintas especies de CNS de hemocultivos positivos. Los estafilococos fueron identificados mediante el sistema automático MicroScan Walkaway (Dade Behring, Siemens) y con Api ID 32 Staph (Bio-Merieux, Francia). La sensibilidad a oxacilina, vancomicina y ciprofloxacino fue realizada por dicho sistema MicroScan. La susceptibilidad frente a daptomicina y linezolid fue realizada mediante Etest (AB BioMerieux, Solna, Suecia). Para los criterios de interpretación se siguieron las indicaciones del CLSI.
Resultados. Se estudiaron 87 cepas, 55 (63%) fueron S. epidermidis, 15 (17%) fueron S. haemolyticus, 10 (12%) fueron S. hominis, y 7 (8%) pertenecieron a otras especies. 53 (61%) cepas presentaron una MIC para vancomicina de 2 mg/L. La resistencia a ciprofloxacino, MIC > 2 mg/L fue observada en 56 (64%) cepas. No se encontraron resistencia a daptomicina, con un rango de sensibilidad entre 0.032-1 mg/L y un valor modal de 0,25 mg/L. Se aislaron 10 (11,5%) cepas resistentes a linezolid. Nueve pacientes estuvieron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, donde la estancia media fue de 38 días (rango 16-58 días), y uno perteneció al Servicio de Cirugía Hepato-Pancreática, con una estancia de 64 días.
Conclusiones. Es frecuente aislar cepas de CNS con pérdida de sensibilidad para vancomicina en nuestro hospital, mientras que daptomicina presenta una alta sensibilidad frente a este tipo de microorganismos. El uso masivo y continuado de linezolid ha llevado a la aparición de resistencias.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):74-78 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):184-190

Elementos genéticos conjugativos y mobilizables en Bacteroides: resistencia a los antibióticos en aislamientos clínicos    
 

C. QUESADA-GÓMEZ             

 

La conjugación es uno de los mecanismos más importantes de la transferencia horizontal de genes en procariotas, lo que lleva a la variación genética dentro de una especie y la adquisición de nuevos rasgos, como la resistencia a los antibióticos. Bacteroides es un anaerobio obligado y un patógeno oportunista importante. La resistencia a los antibióticos entre especies de Bacteroides está aumentando rápidamente, debido en gran parte a la difusión de los factores de transferencia de ADN (plásmidos y transposones) albergado por los miembros de este género. Los factores de transferencia se pueden dividir en dos clases, conjugativos y movilizables. Las especies de Bacteroides han presentado plásmidos de resistencia a los antibióticos, todos los cuales han sido intensamente estudiados. Estos plásmidos codifican de alto nivel de resistencia MLS conferida por un gen erm conservado. Se ha informado una observación interesante asociada a la transferencia de varios de estos tipos de elementos, todo lo cual confiere mayor resistencia y que aparecen en gran medida la eficiencia de transferencia después de la exposición a la tetraciclina. Muchos de los transposones conjugativos (CTn) en Bacteroides están relacionados con varios elementos genéticos (como CTnDOT, CnTnERL, NBU y otros). CTnDOT lleva un gen de resistencia a la tetraciclina, tetQ, y un gen de resistencia a la eritromicina, ermF. La resistencia a los medicamentos utilizados para tratar infecciones por Bacteroides, tales como la clindamicina, también ha ido en aumento. Estos elementos conjugativos han sido encontrados en los aislados clínicos de Bacteroides. Por lo tanto, la transferencia horizontal de genes posiblemente podría jugar un papel importante en la creciente incidencia de la resistencia bacteriana en este grupo.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):184-190 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):42-46

Fenotipos y mecanismos de resistencia a macrólidos y lincosamidas en aislados de Streptococcus agalactiae con significación clínica en un período de ocho años (2002-2010)               
 

F. ARTILES, A. CAÑAS, I. ÁLAMO, B. LAFARGA                                 

 

Introducción. Streptococcus agalactiae es el agente etiológico más prevalente de enfermedad invasiva en el recién nacido (sepsis, neumonía y meningitis), además de tener un papel importante en fiebres puerperales, infecciones del tracto urinario e infecciones postquirúrgicas. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer la evolución de la resistencia a macrólidos y lincosamidas.
Métodos. El fenotipo de resistencia se estableció mediante aproximación de discos (eritromicina-clindamicina): M (bomba de expulsión) o MLSB (metilasa). Los mecanismos genéticos de resistencia se establecieron mediante PCR para los genes ermB, ermA, ermTR, mefA/E. El tipado molecular se realizó por macrorrestricción de ADN cromosómico y electroforesis en campo pulsado.
Resultados. Durante 8 años se aislaron 300 cepas de S. agalactiae, de las que 78 (26%) cepas fueron resistentes a eritromicina y 70 (23%) cepas fueron resistentes a lincosamidas. El 21% presentaron fenotipo MLSB constitutivo (todas portadoras del gen ermB, excepto una) y CMI90 para eritromicina ≥ 256 mg/L. El 2.3% presentaron fenotipo MLSB inducible (todas portadoras del gen ermTR) con CMI90 = 6 mg/L y el 2,7% fenotipo M (todas portadoras de los genes mefA/E) con CMI90 = 6 mg/L. El estudio de identidad clonal reveló dos clones predominantes que incluían el 56,6% de las cepas estudiadas. El 90,5% de las cepas del clon A portaban el gen ermB.
Conclusiones. El estado de resistencia en nuestra área geográfica se encuentra en el límite superior del detectado en el resto del país, pero no se ha observado incremento a lo largo del periodo estudiado.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):42-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):189-193

Evaluación de la variabilidad en la sensibilidad de Acinetobacter baumannii a tigeciclina en un mismo medio de cultivo con dos métodos de difusión cuantitativos comerciales diferentes                              
 

R. TEJERO, M. CAUSSE, M. A. MORENO, F. SOLÍS, F. RODRÍGUEZ-LÓPEZ, M. CASAL     

Introducción: Tigeciclina puede suponer una alternativa terapéutica para el control de Acinetobacter baumannii multirresistente, si bien no existe consenso en cuanto a los puntos de corte de sensibilidad ni a la variabilidad de su concentración mínima inhibitoria (CMI) en función del medio de cultivo y tiras para realizar el antibiograma frente a este microorganismo por el método de difusión cuantitativa. Por ello, el objetivo ha sido verificar dicha variabilidad, así como proponer la tira de epsilometer test que más se aproxime al método estándar.
Material y métodos: Se seleccionaron 38 cepas de A. baumannii. Se analizó su sensibilidad frente a tigeciclina con dos tiras comerciales diferentes (E-TEST y Liofilchem). Las CMIs se compararon con las obtenidas mediante la técnica estándar de microdilución en caldo.
Resultados: Las CMIs obtenidas con la tira Liofilchem fueron las que más similitud tuvieron frente al método estándar.
Conclusiones: En las dos tiras estudiadas, se observan CMIs superiores al estándar, lo que supone interpretar falsas resistencias en muchos casos. No obstante, la tira que se aproxima más al de referencia es la de Liofilchem.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):189-193 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):6-11

Diagnóstico y tratamiento de la malaria: análisis de la cohorte de pacientes ingresados en un hospital terciario (1998-2010)                                 
 

M. A. IBORRA, E. GARCÍA, B. CARRILERO, M. SEGOVIA               

Introducción. El aumento de los viajes internacionales y del número de inmigrantes de zonas donde la malaria es endémica hace que esta infección cada vez sea más frecuente en nuestro medio. El objetivo de este estudio es la descripción de una cohorte de pacientes ingresados por malaria: características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas, quimioprofilaxis recibida y tratamiento antipalúdico prescrito.
Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados por malaria entre enero de 1998 y diciembre de2010 en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).
Resultados. Ingresaron 51 casos de malaria; 78,3% eran inmigrantes, de los cuales el 65% residía en España y viajaron a sus países de origen para estancias cortas. El 74,5% adquirieron la infección en África central y occidental, y Plasmodium falciparum fue identificado en la mayoría de los casos (88%). Sólo 4 pacientes tomaron quimioprofilaxis antimalárica, pero ninguno completó la pauta. El tratamiento más empleado fue la combinación quinina y doxiciclina (64,7%). Se administró de manera incorrecta el tratamiento antimalárico en 9 pacientes (17,6%). Al menos encontramos un criterio de malaria severa en el 23,5% de los casos; sin embargo, la evolución clínica fue buena en todos los casos y ningún enfermo falleció.
Conclusiones. La mayoría de los casos de malaria que ingresan en nuestro hospital son inmigrantes que viajan a sus países de origen para estancias cortas y no toman la quimioprofilaxis, aumentando considerablemente el riesgo de adquirir malaria. Además, la administración de un tratamiento inadecuado es relativamente frecuente en el manejo de pacientes con malaria importada.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):6-11 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):112-115

Emergencia de Streptococcus agalactiae con resistencia de alto nivel a gentamicina y  streptomicina en Buenos Aires, Argentina                                
 

HUGO EDGARDO VILLAR, MÓNICA BEATRIZ JUGO             

Introducción. Streptococcus agalactiae es responsable de infecciones en neonatos, gestantes, puérperas y adultos con enfermedad de base predisponente. En infecciones con riesgo de vida se recomienda la penicilina (PEN) o ampicilina en combinación con gentamicina (GEN). La resistencia de alto nivel (RAN) a los aminoglucósidos se asocia a una pérdida del efecto sinérgico bactericida de la combinación con un betalactámico. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la prevalencia de RAN a GEN y estreptomicina (EST) y establecer la utilidad de los discos de alta carga y las placas de corte para su detección.
Métodos. El estudio se realizó con 141 cepas únicas de S. agalactiae aisladas de muestras vaginales o rectales de embarazadas a término. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) a GEN y EST con el método Etest y se obtuvo el halo de inhibición con discos de GEN 120 μg y EST 300 μg. Se utilizaron placas de corte con GEN 100 mg/L, GEN 500 mg/L y EST 2000 mg/L para detectar la RAN.
Resultados. La prevalencia de RAN fue 13,5% a GEN, 16,3% a EST y del 7,8% en forma simultánea. Las cepas con ausencia de halos en el disco de alta carga de GEN y EST tuvieron una CMI ≥512 mg/L y ≥1024 mg/L. Las cepas con halos ≥ 13 mm a GEN y EST mostraron una CMI ≤64 mg/L y ≤ 512 mg/L respectivamente. En estos aislamientos las placas de corte fueron negativas. La RAN a aminoglucósidos se asoció (83,9%) con resistencia a eritromicina y/o clindamicina.
Conclusiones. Destacamos la emergencia de cepas con RAN a los aminoglucósidos. El empleo de discos de alta carga y placas de corte de manera similar a Enterococcus spp. es una estrategia sencilla y aplicable a S. agalactiae.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):112-115 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):332-336

Resistencias a fármacos en Mycobacterium tuberculosis 

JUAN BAUTISTA GUTIÉRREZ-AROCA, PILAR RUIZ, MANUEL CASAL             

La resistencia a fármacos en tuberculosis no es un problema nuevo, pero la resistencia múltiple a los fármacos, despierta cada día más interés. Nuestro estudio consistió en investigar las resistencias a fármacos de las cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas en nuestro hospital Universitario que funciona como centro de referencia para el control de la tuberculosis en Andalucía, en el periodo 2001-2010. Hemos estudiado las resistencias en 650 cultivos frente a los fármacos de primera y línea usando el sistema BACTEC MGIT 960. Detectamos resistencias a 1ª línea en 142 cepas, (21,85%). De estas cepas la mayor resistencia se detectó isoniazida (7,38%) seguida de rifampicina y estreptomicina (3,85%), pirazinamida (2%), y etambutol (1,23%). En el caso de las cepas multirresistentes (MDR), estos valores son del 2%. Se encontró una cepa con resistencia a los cuatro fármacos. Las resistencias detectadas, aconsejan una vigilancia de las resistencias a los fármacos en tuberculosis.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):332-336 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):87-92

Detección de resistencia a agentes antibacterianos mediante MALDI-TOF espectrometría de masas                                 
 

YULIYA ZBOROMYRSKA, MARIO FERRER-NAVARRO, FRANCESC MARCO, JORDI VILA               

En la última década hemos asistido a un notable incremento en el número de cepas aisladas en el medio hospitalario que son productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) o, más recientemente, de carbapenemasas. Esta situación hace patente la necesidad de disponer de un sistema de detección rápida de estos mecanismos de resistencia que permita seleccionar de forma precoz el antibiótico más adecuado para poder mejorar la asistencia al paciente. Estudios recientes avalan la posibilidad de usar sistemas de espectrometría de masas (MS), específicamente sistemas MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization, Time-Of-Flight) para identificar determinados mecanismos de resistencia ya que su empleo ofrece diversas ventajas. En primer lugar, el coste económico de cada determinación es claramente inferior al de las técnicas moleculares clásicas de detección de genes de resistencia. En segundo lugar, la detección de resistencias mediante MALDI-TOF permite reducir el tiempo de obtención de resultados en comparación con los métodos de rutina actualmente empleados. Por último, cabe la posibilidad de que nos permita detectar enzimas no descritas previamente, de las que no se dispone de información acerca de los genes que las codifican. Por todo ello, creemos que ésta puede ser una metodología muy útil para implementar en los laboratorios de microbiología clínica. En esta revisión se pretende exponer los últimos avances en esta área.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):87-92 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):252-260

Influencia de la confirmación microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento antimicrobiano empírico de los pacientes ingresados en UCI                                 
 


XAVIER NUVIALS, ELENA ARNAU, JOAQUIM SERRA, ROSA ALCARAZ, JESÚS CABALLERO, CÉSAR LABORDA, MARCOS PÉREZ, M. NIEVES LARROSA, MERCEDES PALOMAR       
        

Introducción. Un elevado porcentaje de pacientes que ingresan en las Unidades de Cuidados intensivos (UCI) reciben tratamiento antimicrobiano. Inicialmente, éste ha de ser empírico, en espera de la confirmación microbiológica. Sin embargo, la adaptación y la duración del tratamiento empírico inicial son dificultosas en los casos en los que no se existe confirmación microbiológica de la infección. Además, existe escasa información sobre la influencia de la confirmación microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento empírico.
Método. Estudio post-hoc de datos prospectivos (registro ENVIN-UCI), observacional de pacientes ingresados (> 24 horas), en una UCI médico-quirúrgica durante los cortes de 3 meses anuales de 2001 a 2011, y que recibieron tratamiento antimicrobiano para el tratamiento de una infección. Se recogieron datos demográficos, de las infecciones, de la microbiología, del tratamiento antimicrobiano empírico y de las causas de adaptación del mismo, con el objetivo de determinar la influencia de la información microbiológica en la duración y adaptación del tratamiento empírico inicial.
Resultados. Durante el periodo de estudio se incluyeron 1.516 pacientes y 1.260 infecciones que condicionaron 1.754 indicaciones de tratamiento empírico. En 1.073 (62,2%) de las indicaciones realizadas como tratamiento empírico se obtuvo confirmación microbiológica de la infección. En 593 (55,3%) casos los antibióticos prescritos se consideraron adecuados. La principal causa de adaptación del tratamiento en las infecciones con confirmación microbiológica fue la reducción de espectro (39%). La confirmación microbiológica no se asoció a diferencias significativas en la duración del tratamiento antimicrobiano en su indicación empírica (6,6 ± 5,2 vs. 6,8 ± 4,5 días).
Conclusión. La confirmación microbiológica de las infecciones en pacientes ingresados en UCI permitió la reducción del espectro aunque no modificó de forma significativa la duración del tratamiento antimicrobiano en las indicaciones realizadas como tratamiento empírico.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):252-260 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223

Celulitis tras mordedura de gato

J. PÉREZ, F. J. CANDEL, E. BAOS, F. GONZÁLEZ, J. J. PICAZO

Las infecciones por mordedura de animal son muy comunes en nuestro medio. Las más frecuentes están producidas por animales domésticos. De todas ellas, la que con más frecuencia produce contagios es la de gato y a menudo por especies del genero Pasteurella sp. Presentamos dos casos de infección por P. multocida tras mordedura de gato. Además, en el presente artículo se revisan los principales cuadros clínicos relacionados con esta etiología y algunos aspectos de sensibilidad frente a antimicrobianos.

Rev Esp Quimioter 2009:22(4):221-223 [pdf]