Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200

Sensibilidad antibiótica de cepas de Corynebacterium macginleyi productoras de conjuntivitis      

M. ESPÍNOLA, Á. SOMODEVILLA, D. DOMINGO, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA  

 

Introducción. Las corinebacterias lipofílicas forman parte de la flora saprófita de la piel y mucosas del ser humano y raramente son productoras de infección. C. macginleyi es una excepción, ya que se ha visto implicada en casos de conjuntivitis y otras afecciones oculares.

Material y métodos. Se obtuvieron 33 cepas de C.macginleyi procedentes de exudados conjuntivales de pacientes con síntomas de conjuntivitis. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para 7 antibióticos de uso oftálmico (penicilina, gentamicina, ciprofloxacino, tetraciclina, vancomicina, rifampicina y linezolid) fue probada mediante microdilución en caldo.

Resultados. Sólo se detectó una cepa resistente a ciprofloxacino (CMI = 16 mg/L) y dos cepas resistentes a tetraciclina (CMI= 64 y 16 mg/L). El resto de cepas fueron sensibles a todos los antibióticos probados.

Conclusiones. C. macginleyi por el momento no parece presentar un problema importante por las bajas tasas de resistencia que el microorganismo ha mostrado en éste y otros estudios, si bien es necesario la vigilancia epidemiológica de las resistencias de la bacteria así como un buen uso de los antibióticos en colirio con el objeto de realizar un tratamiento adecuado de la infección.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106

Consumo de antibióticos en la población general del área de Segovia durante el período 1999 a 2007   
 

J. M. PINILLA, J. M. EIROS, F. ARAHUETES, S. VEGA, E. MORENO           

 

Introducción. Los antibióticos son los fármacos más utilizados tras los analgésicos, siendo prescritos más del 85% en Atención Primaria. El objetivo del estudio ha sido el analizar la evolución de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población general del Área de Segovia, durante los años 1999 a 2007 y conocer su evolución temporal.
Material y métodos. Se procesaron los antibióticos prescritos a la población general por parte de los Médicos de Familia utilizando el sistema de información de farmacia “CONCYLIA” que suministra la información en forma de dosis diaria definida (DDD), transformada posteriormente en el indicador DHD (DDD por 1.000 habitantes por día) teniendo como base los datos poblacionales de tarjeta sanitaria.
Resultados. La prescripción global de antibióticos de uso sistémico fue alta, 18,06 DHD (IC:17,22-18,90), con una evolución variable a lo largo del estudio en forma de cubeta de concavidad inferior. El porcentaje de prescripción de penicilinas fue del 64,42 % del total de prescripciones correspondientes al grupo J01.
Conclusiones. La prescripción en el Área de Segovia ha presentado un consumo contenido en relación con la hallada en otros estudios, existiendo diferencias en cuanto al volumen de prescripción de cada uno de los subgrupos. Destaca la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas que supusieron casi las dos terceras partes de las DDD prescritas. Se observa un cambio en los hábitos de prescripción detallándose una disminución del uso de la amoxicilina y un incremento de la amoxicilina-clavulánico.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216

Sensibilidad antimicrobiana de cepas hipurato-negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aisladas de
enfermos con diarrea           

 

P. BASCUÑANA, I. PENA, J. J. PICAZO, A. C. VELASCO                  

 

El género Campylobacter, tanto C. jejuni como algunas especies hipurato-negativas y géneros relacionados, son la principal causa de gastroenteritis en nuestro entorno a lo largo de todo el año. El objetivo del presente estudio es determinar la sensibilidad de cepas hipurato negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aislados de heces diarreicas humanas. Se estudiaron 39 cepas de Campylobacter coli, dos de C. lari y cinco de Helicobacter pullorum identificadas por espectrometría de masas MALDI-TOF. La sensibilidad a amoxicilina-clavulánico, eritromicina, azitromicina, gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino, tetraciclina, tigeciclina y cloranfenicol se determinó por E-test. La mayoría de las cepas de Campylobacter hipurato-negativos y H. pullorum estudiadas presentaron una elevada resistencia a las dos fluoroquinolonas probadas y a la tetraciclina. Por otro lado, todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina-clavulánico, a tigeciclina y a cloranfenicol, mientras que la mayoría lo fueron a los macrólidos y a la gentamicina. 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99

Emergencia de β-lactamasas AmpC plasmídicas (pAmpC ó cefamicinasas): origen, importancia, detección y alternativas terapéuticas                 
 

C. SERAL, M. J GUDE, F. J. CASTILLO                       

 

Las β-lactamasas AmpC pueden hidrolizar penicilinas, cefamicinas, oximinocefalosporinas y monobactams, pero no son activas frente a cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos. Los genes blaAmpC, que se encuentran en el cromosoma de algunos bacilos gramnegativos, se han integrado en elementos genéticos transferibles, lo que ha permitido su difusión a microorganismos que carecen de forma natural de ampC cromosómico o lo expresan a bajo nivel. La prevalencia de las infecciones causadas por bacterias productoras de AmpC plasmídica (pAmpC) varía en función del tipo de enzima y la localización geográfica, siendo blaCMY-2 la enzima de distribución más universal. Los aislados clínicos productores de pAmpC son con frecuencia resistentes a otros antimicrobianos, lo que reduce de manera importante las opciones terapéuticas. Se describen los métodos fenotípicos y genotípicos que permiten su detección y se analiza el papel que pueden desempeñar diferentes antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones que producen. Este mecanismo emergente de resistencia requiere detectar y vigilar su evolución en los aislados clínicos y evaluar la sensibilidad in vitro y la eficacia clínica de otras opciones terapéuticas.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244

Equinocandinas: buscando diferencias. El ejemplo de su uso en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal                               
 

N. DE LA LLAMA-CELIS, R. HUARTE-LACUNZA, C. GÓMEZ-BARAZA, I CAÑAMARES-ORBIS, M. SEBASTIÁN- ALDEANUEVA, R. ARRIETA-NAVARRO          


Las equinocandinas tienen un papel creciente en el tra-tamiento de las infecciones fúngicas, sobre todo por su novedoso mecanismo de acción. Esto se refleja en las guías de tratamiento recientemente publicadas, pero, ni los estudios “in vitro” o en animales, ni los estudios clínicos muestran diferencias claras entre las tres del grupo. Cuestiones sobre la eficacia clínica comparativa, el perfil farmacocinético en poblaciones especiales, la justificación de su coste o su papel en la terapéutica permanecen sin respuesta. Comparten muchas características comunes pero los tres proveedores mantienen estrategias de marketing que buscan su diferenciación. Aunque existen similitudes en aspectos de su farmacocinética (FC), los datos en pacientes sometidos a técnicas continuas de reemplazamiento renal (TCRR), son limitados. La FC de la eliminación de fármacos en pacientes críticos sometidos a TCRR es muy compleja, con muchas variables que afectan al aclaramiento. Esta revisión esboza los principios básicos que determinan si es necesario el ajuste de dosis y compara las dos publicaciones actualmente disponibles sobre la FC de micafungina y anidulafungina en pacientes sometidos a TCRRética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):240-244 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46

Increasing prevalence of fosfomycin resistance in extended-spectrum-beta-lactamase-producing Escherichia coli urinary isolates (2005-2009-2011)
                                 
 

C. RODRÍGUEZ-AVIAL, I. RODRÍGUEZ-AVIAL, E. HERNÁNDEZ, J. J. PICAZO                    

Introduction. Escherichia coli is the most important uropathogen. The appearance of extended- spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing E. coli in urinary tract infections (UTI) constitutes an important therapeutic challenge that requires the study of its evolution throughout time in order to establish a suitable empirical treatment. Our aim was to determine the prevalence of ESBL-producing E. coli urinary isolates in 2005, 2009 and 2011. We also determined the antimicrobial coresistance to several agents, including fosfomycin.
Methods. We analyzed 5053, 6324 and 6644 E. coli isolates obtained from urine cultures in 2005, 2009 and 2011 respectively. Duplicate isolates were excluded. Antimicrobial susceptibility was determined by the Wider microdilution system (Soria Melguizo S.A.) and the phenotypic pattern of resistance that indicated a BLEE-producing E.coli was selected (CLSI 2009).
Results. 3.9% of strains (198) were ESBL producers in 2005, 7.3% (463) in 2009 and 8.7% (584) in 2011. Resistance to carbapenems was detected in 2009, they inhibited more than the 95% of strains in 2011. Among the non-beta-lactams, colistin was the most active antibiotic followed by nitrofurantoin. Ciprofloxacin and sulfamethoxazole-trimethoprim were not effective with 80% and 60% resistant isolates, respectively. An increasing resistance trend, from 0% to 9.3% in 2009 and 14.4% in 2011 was observed for fosfomycin.
Conclusions. From 2005 our institution had an increasing prevalence of ESBL-producing E. coli rising to 8.7% in 2011. Carbapenems are still the most active agents. The increase of resistance was significant for fosfomycin.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):43-46 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188

Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico                                
 

JOSÉ GARNACHO-MONTERO, PEDRO OLAECHEA, FRANCISCO ALVAREZ-LERMA, LUIS ALVAREZ-ROCHA,  JOSÉ BLANQUER, BEATRIZ GALVÁN, ALEJANDRO RODRIGUEZ, RAFAEL ZARAGOZA, JOSÉ-MARÍA AGUADO, JOSÉ MENSA, AMPARO SOLÉ, JOSÉ BARBERÁN
     
        

Objetivos. Elaborar unas recomendaciones prácticas basadas en la evidencia científica, cuando esté disponible, o en opiniones de expertos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de infecciones fúngicas respiratorias en el paciente crítico incluyendo a pacientes trasplantados de órgano sólido.
Métodos. Doce expertos pertenecientes a dos Sociedades Científicas (Sociedad Española de Quimioterapia y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) revisaron en una reunión celebrada en Marzo de 2012 los aspectos epidemiológicos y factores de riesgo como base para generar un documento para la prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones fúngicas respiratorias causadas por Candida spp., Aspergillus spp. o Zigomicetos.
Resultados. A pesar del frecuente aislamiento de Candida spp. del tracto respiratorio, el tratamiento antifúngico no estárecomendado debido a que una neumonía por éstas especies es excepcional en pacientes no neutropénicos. En el caso de Aspergillus spp., aproximadamente el 50% de los aislamientos en UCI indican colonización y el otro 50% de los casos están asociados a aspergilosis pulmonar invasora (API), una infección con una alta mortalidad. Los principales factores de riesgo de una infección fúngica invasora en la UCI son el tratamiento previo con esteroides y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La recogida de muestras mediante lavado broncoalveolar está recomendada para el cultivo y la determina ción de galactomanano. Voriconazol y anfotericina liposomal B presentan la indicación como tratamiento de primera línea mientras que caspofungina está indicada en la terapia de rescate. Aunque no hay datos sólidos que apoyen la evidencia científica, el grupo de expertos recomiendan la terapia combinada en el paciente crítico con sepsis o fallo respiratorio severo. Los zigomicetos causan infección respiratoria principalmente en pacientes neutropénicos, y anfotericina liposomal B es la terapia de elección.
Conclusiones. La presencia de hongos en muestras respiratorias de pacientes críticos conlleva diferentes enfoques de diagnóstico y manejo clínico. API es la infección más frecuente y presenta una alta mortalidad.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):173-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16

Indicaciones clínicas de la monitorización de azoles de uso sistémico. Hacia la optimización del tratamiento de la infección fúngica                                 
 

EMILIO CENDEJAS-BUENO, MANUEL CUENCA-ESTRELLA, ALICIA GÓMEZ-LÓPEZ               

La monitorización de fármacos se ha consolidado en los últimos años como una herramienta útil, y en algunos casos esencial, en el manejo de las enfermedades infecciosas. En las infecciones fúngicas, la posibilidad de monitorizar las concentraciones sanguíneas de los antifúngicos ha supuesto un valor añadido en el manejo de esta patología infecciosa. Las especiales características farmacocinéticas de estos fármacos y de sus formulaciones dificultan el correcto empleo que asegure su eficacia y minimice su toxicidad. La monitorización de las concentraciones plasmáticas puede mejorar la utilización de estos agentes antiinfecciosos, así como facilitar el manejo de las interacciones medicamentosas, la patología y los efectos adversos teniendo como consecuencia un ahorro en costes derivados de tratamientos y dosificaciones inadecuadas. En esta revisión se evalúa el papel de la monitorización clínica de los antifúngicos que están actualmente disponibles en la práctica clínica, con una dedicación casi exclusiva a los compuestas azólicos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):1-16 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121

Análisis de 1.250 episodios de infección de piel y partes blandas registrados en 49 servicios de Urgencias hospitalarios                                 
 

FERRAN LLOPIS, JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, CARLES FERRÉ, JULIO JAVIER GAMAZO-RÍO, MIKEL MARTÍNEZ Y EL GRUPO DE TRABAJO INFURG-SEMES               

Objetivo. Revisar la prevalencia, características clínicas, abordaje y evolución de los pacientes con infección de piel y partes blandas (IPPB) visitados en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) en España.
Método. Estudio descriptivo multicéntrico con análisis transversal en 49 SUH de pacientes con IPPB. Se analizó edad, género, comorbilidad, factores de riesgo para patógenos multirresistentes, tipo de IPPB, criterios de sepsis, microbiología, antibioticoterapia, destino y mortalidad en urgencias.
Resultados. Se documentaron 1.250 episodios (11% de las infecciones y 1,6% del total de visitas de urgencias), edad media de 52 años (56% hombres) y la comorbilidad y principales factores de riesgo de mala evolución fueron diabetes (15%), cardiopatía (12%), antibioticoterapia previa (10%) y neoplasia sólida (5%). El 81% de IPPB eran no necrosantes, 3,3% presentaron sepsis, en el 65% de enfermos no se practicó ningún estudio microbiológico y el 16% presentaba factores de riesgo de infección por bacterias grampositivas resistentes con antibioticoterapia empírica adecuada del 2,5%. El 72% fueron dados de alta a domicilio y 2 pacientes fallecieron. Al comparar las IPPB dadas de alta respecto las que ingresaron éstas últimas afectaban a pacientes mayores, con más comorbilidad y factores de riesgo de multirresistencia, sepsis y se practicaron más cultivos (p < 0,05).
Conclusiones. Las IPPB tienen una prevalencia del 1,6% y representan el 11% de las consultas a los SUH por infección. Un 44% de enfermos presenta comorbilidad y el 16% tiene factores de riesgo de infección por patógenos grampositivos resistentes y no se les realiza una adecuada cobertura antibiótica.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):115-121 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86

Actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol frente a diferentes cepas de Staphylococcus coagulasa negativo con sensibilidad conservada y disminuida para vancomicina  

M. FAJARDO, R. HIDALGO, S. RODRÍGUEZ, E. GARDUNO, F. F. RODRÍGUEZ, M. ROBLES

 


Introducción. Los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) se han convertido en uno de los patógenos nosocomiales más frecuentes y con una elevada tasa de mortalidad, debido a la mayor supervivencia de enfermos graves, estados de inmunosupresión prolongados y presencia de materiales extraños, como catéteres, prótesis, marcapasos, etc. Además, existe un importante aumento en las resistencias frente a los antimicrobianos, sobre todo betalactámicos, y se ha documentado cómo el incremento en la CMI para vancomicina conlleva una pérdida de su eficacia clínica, por lo que se buscan nuevas alternativas terapéuticas, como daptomicina. El objetivo de este trabajo es estudiar la actividad de daptomicina, ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol en dos grupos de SCN clínicamente significativos, uno con CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L y el otro con CMI90 de 2 mg/L.
Métodos. Se identificaron y estudiaron las CMI90 para ciprofloxacino, clindamicina y cotrimoxazol de 54 cepas de SCN clínicamente significativos mediante los paneles combo 22 de MicroScan (Dade behring, Siemens). La CMI90 para daptomicina se realizó mediante Etest (AB BioMèrieux, Solna, Suecia) enplacas de Mueller Hinton (BioMèrieux, Francia).
Resultados. En el Grupo I (CMI90 para vancomicina ≤ 1 mg/L) se estudiaron 19 cepas y en el Grupo II (CMI90 para vancomicina = 2 mg/L) se estudiaron 35 cepas. Expresadas en mg/L, los rangos de CMI90 para daptomicina fueron 0.047-0.5 en el Grupo I y 0,064-0,5 en el Grupo II. Para ciprofloxacino hubo 8 cepas sensibles y 11 resistentes en el Grupo I y 10 sensibles y 25 resistentes en el Grupo II. Para clindamicina hubo 7 cepas sensibles y 12 resistentes en el Grupo I y 16 sensibles y 19 resistentes en el Grupo II. Finalmente, Para cotrimoxazol hubo 10 cepas sensibles y 9 resistentes en el Grupo I y 19 sensibles y 16 resistentes en el Grupo II.
Conclusiones. Los niveles de CMI para daptomicina no se ven influenciados por el aumento en la CMI para vancomicina. No existe diferencia estadísticamente significativa para la sensibilidad de ciprofloxacino entre los dos grupos de vancomicina. Con independencia de vancomicina, existe una clara relación entre la sensibilidad de ciprofloxacino con clindamicina y cotrimoxazol.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):81-86 [pdf]