,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):193-199

Impacto de Sepsis Flow Chip, un método microbiológico novedoso y rápido, en el tratamiento de la bacteriemia causada por bacilos gramnegativos

ESPERANZA MERINO, ADELINA GIMENO, MAR ALCALDE, JAVIER COY, VICENTE BOIX, CARMEN MOLINA-PARDINES, MARIA PAZ VENTERO, ANTONIO GALIANA, ELENA CARO, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

Published: 23 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/109.2020

Objetivo. Nuestro trabajo trata de aportar información sobre el impacto del nuevo sistema Sepsis Chip Flow system (SFC) y otras técnicas de diagnóstico microbiológico rápido en la selección del tratamiento antibiótico apropiado por el equipo de infectólogos dentro de un grupo multidisciplinar PROA.
Método. Dos infectólogos con amplia experiencia clínica llevan a cabo un ejercicio teórico de forma independiente seleccionando los tratamientos de los pacientes diagnosticados de bacteriemia por bacilos gramnegativos. En primer lugar, los infectólogos solo tienen acceso a los datos reales de 74 pacientes. Secuencialmente, se les aporta información de los resultados de la tinción de Gram, MALDI-TOF y SFC (Vitro). Inicialmente, los infectólogos prescriben un tratamiento antibiótico en base a los datos clínicos y más tarde, van modificando los tratamientos en base a la información microbiológica recibida.
Resultados. Los datos aportados por la tinción de Gram reducen el número de pacientes pautados con tratamientos combinados (para el clínico 1, de 23 a 7, y en el clínico 2, de 28 a 12), pero el uso de carbapenémicos permanece constante. En la misma línea, los datos aportados por MALDI-TOF también disminuyen el número de tratamientos antibióticos combinados aunque sigue sin modificarse el número de tratamientos con carbapenémicos. Por contra, los datos de resistencia antibiótica aportados por SFC reducen el número de tratamientos con carbapenémicos.
Conclusiones. A partir del modelo teórico, la tinción de Gram y los resultados de MALDI-TOF lograron una reducción en el tratamiento combinado. Sin embargo, el nuevo sistema probado (SFC), debido a los datos de mecanismos de resistencia proporcionados, no solo redujo el tratamiento combinado sino que también disminuyó la prescripción de los carbapenémicos.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):193-199 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 280-288

Hospitales temporales en tiempos de pandemia de COVID. Un ejemplo y una visión práctica

FRANCISCO JAVIER CANDEL, JESÚS CANORA, ANTONIO ZAPATERO, RAQUEL BARBA, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, GONZALO GARCÍA-CASASOLA, JESÚS SAN-ROMÁN, RUTH GIL-PRIETO, PABLO BARREIRO, MARCOS FRAGIEL, FERNANDO PRADOS, PABLO BUSCA, JESÚS VÁZQUEZ-CASTRO, JAVIER MARCO

Published: 22 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/041.2021

Describimos el hospital temporal más utilizado en Europa durante la primera ola de la pandemia, su estructura, función y resultados, así como otros modelos de atención desarrollados durante la pandemia en todo el mundo. Se revisa su capacidad, ratio de camas totales/UCI y tiempo de uso. También se describen las características comunes y diferenciales de este tipo de instalaciones. El recinto ferial de IFEMA se convirtió en un hospital temporal de 1.300 camas, que estuvo en funcionamiento continuo durante 42 días. Se atendió a un total de 3.817 personas, en general pacientes con COVID-19 leve a moderada, de los cuales el 91% tenía neumonía. La duración media de la estancia fue de 5 a 36 días. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión (16,5%), la diabetes mellitus (9,1%), la EPOC (6%), el asma (4,6%), la obesidad (2,9%) y la demencia(1,6%). Un total de 113 pacientes (3%) fueron trasladados a otros centros por agravamiento, 19 (0,5%) fueron ingresados en la UCI y 16 pacientes (0,4%) fallecieron. 1200 camas totales con un 8% de camas críticas podría ser una proporción óptima, pero delimitando los criterios de ingreso. La clave para reducir la sobrecarga asistencial en los grandes hospitales durante los picos de emergencias sanitarias reside en estas estructuras flexibles capaces de absorber el exceso de pacientes. Estas deben ser seguras, romper la transmisión doméstica y garantizar las necesidades de atención social y emocional de los pacientes. El éxito de estas estructuras depende de la delimitación en los criterios de admisión teniendo en cuenta la proporción de pacientes que pueden requerir, durante el ingreso, asistencia en el área de cuidados críticos.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 280-288 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 81-92

Aspectos microbiológicos actuales de la infección respiratoria comunitaria más allá de la COVID-19

RAFAEL CANTÓN

Published: 22 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/049.2021

Desde un punto de vista microbiológico, tanto en el tratamiento antimicrobiano empírico como el dirigido en la infección respiratoria se fundamenta en el perfil de sensibilidad de los microrganismos aislados y los posibles mecanismos de resistencia que puedan presentar. Estos últimos puedan variar en diferentes áreas geográficas según los perfiles de prescripción y los programas de vacunación. Los antibióticos betalactámicos, las fluoroquinolonas y los macrólidos son los antimicrobianos más empleados en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la neumonía adquirida en la comunidad. En su prescripción se deben tener en cuenta aspectos como la actividad intrínseca, el efecto bactericida y su capacidad para evitar el desarrollo de resistencias. Este último está relacionado con los parámetros PK/PD, la concentración preventiva de mutantes y la denominada ventana de selección. Mas reciente ha crecido en importancia el potencial impacto ecológico, no solo sobre la microbiota intestinal, sino también sobre la respiratoria. El mantenimiento del estado de eubiosis requiere el uso de antimicrobianos con bajo perfil de actuación sobre los microorganismos anaerobios. Con ellos se facilita la resiliencia de las poblaciones bacterianas que integran la microbiota, el estado de resistencia de colonización y se limita el daño colateral relacionado con la emergencia de resistencia a los antimicrobianos en los patógenos que producen las infecciones y las poblaciones bacterianas que integran la microbiota.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 81-92 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):169-184

Implicaciones clínicas de las especies del género Mycoplasma

DAVID GÓMEZ RUFO, ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ, JOSÉ ELÍAS GARCÍA SÁNCHEZ, MARÍA GARCÍA MORO

Published: 18 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/014.2021

Dentro del género Mycoplasma, las especies que tradicionalmente se han relacionado con cuadros infecciosos han sido principalmente M. pneumoniae, M. genitalium, M. hominis o U. urealyticum. Sin embargo, existen otras muchas que están implicadas y, que muchas veces, son desconocidas para los profesionales sanitarios. El objetivo de esta revisión es identificar todas las especies del género Mycoplasma que se han aislado en el hombre y determinar su participación en la patología infecciosa humana.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):169-184 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):200-206

Utilización de infusores elastoméricos de antibióticos en Hospitalización a Domicilio

MARTA GARCÍA-QUEIRUGA, BEGOÑA FEAL CORTIZAS, FERNANDO LAMELO ALFONSÍN, SONIA PERTEGA DIAZ, ISABEL MARTÍN-HERRANZ

Published: 16 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/122.2020

Objetivo. Describir los costes evitados y analizar la efectividad del tratamiento con antibióticos por vía intravenosa en perfusión continua en pacientes en unidades de Hospitalización a Domicilio (HD) administrados con bombas de infusión elastoméricas (BIE) preparadas en un Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH).
Método. Estudio observacional retrospectivo del número y tipo de BIE preparados en el SFH y pacientes tratados entre enero 2017 y diciembre 2018. Los datos analizados fueron: datos demográficos de pacientes, localización de la infección, microorganismo, medicación y tipo de BIE, dosis y duración del tratamiento y efectividad en términos de curación o no curación o muerte. Valoración económica: coste de BIE, tiempo de enfermería necesario para la preparación y coste de la atención en HD.
Resultados. Se analizaron 1.688 BIE preparados para tratar 102 pacientes que resultaron en 106 episodios de tratamiento ambulatorio durante 1.409 días, evitando así 1.409 días de ingreso hospitalario. El 59,8% de los pacientes eran hombres y la edad media 70,5±17 años. El 31,1% de los tratamientos fueron empíricos versus 68,9% dirigidos por patógeno. Los antimicrobianos más empleados fueron piperacilina-tazobactam (42,7%), ceftazidima (24,5%), meropenem (19,8%), ceftolozano-tazobactam (2,8%) y cloxacilina (1,9%). La duración media del tratamiento fue de 13,29 ± 8,60 días. Localización de la infección: respiratorias (42,5%), urinarias (17,9%), piel y partes blandas (12,3%), bacteriemias (11,3%), osteomielitis (7,5%), abdominales (3,8%) y un 4,7% en otras localizaciones. La tasa de curación del 84%. El coste total evitado fue de 580.788,28€ durante los 24 meses de estudio.
Conclusiones. Este programa representa un ahorro económico muy importante para el sistema de salud, y la efectividad del tratamiento con antibióticos no se ha visto comprometida.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):200-206 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 136-140

Uso en vida real de remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19

CAROLINA GARCIA-VIDAL, FERNANDA MEIRA, ALBERTO CÓZAR-LLISTÓ, GERARD DUEÑAS, PEDRO PUERTA-ALCALDE, NICOLE GARCIA-POUTON, MARIANA CHUMBITA, CELIA CARDOZO, MARTA HERNANDEZ-MENESES, RODRIGO ALONSO-NAVARRO, VERÓNICA RICO, DAIANA AGÜERO, MARTA BODRO, LAURA MORATA, CARLOTA JORDAN, CARLOS LOPERA, JUAN AMBROSIONI, FERRAN SEGUI, NACHO GRAFIA, PEDRO CASTRO, FELIPE GARCÍA, JOSEP MENSA, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ, GEMMA SANJUAN, ALEX SORIANO, AND COVID19-RESEARCHER GROUP

Published: 6 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/018.2021

Objetivo. Se han comunicado resultados controvertidos sobre la eficacia de remdesivir. Nuestro objetivo es comunicar nuestra experiencia en vida real con el uso de remdesivir desde su disponibilidad en España.
Métodos. Realizamos un estudio descriptivo de todos los pacientes ingresados durante ≥48 horas con COVID-19 confirmado que recibieron remdesivir entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2020.
Resultados. Un total de 123 pacientes de los 242 ingresados con COVID-19 en nuestro hospital (50,8%) recibieron remdesivir. La mediana de edad fue de 58 años, el 61% eran varones y el 56,9% recibieron al menos un tratamiento antiinflamatorio. No se registraron acontecimientos adversos que requirieran la interrupción del remdesivir. La necesidad de ingreso en la unidad de cuidados intensivos, la ventilación mecánica y la mortalidad a los 30 días fueron del 19,5%, el 7,3% y el 4,1%, respectivamente.
Conclusiones. En nuestra experiencia, el uso de remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19 se asoció con una baja tasa de mortalidad y un buen perfil de seguridad.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 136-140 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):228-237

Actividad antimicrobiana de ceftolozano-tazobactam en Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa en el programa de vigilancia SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends) en España (2016-2018)

RAFAEL CANTÓN, ELENA LOZA, RICARDO M. ARCAY, EMILIA CERCENADO, FRANCISCO JAVIER CASTILLO, RAMÓN CISTERNA, LIDIA GÁLVEZ-BENÍTEZ, FERNANDO GONZÁLEZ ROMO, ALICIA HERNÁNDEZ-CABEZAS, JESÚS RODRÍGUEZ-LOZANO, ANA ISABEL SUÁREZ-BARRENECHEA, FE TUBAU, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, DIEGO LÓPEZ-MENDOZA, AND THE SMART-SPAIN WORKING GROUP

Published: 1 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/019.2021

Objetivo. Analizar la sensibilidad a ceftolozano-tazobactam y antimicrobianos comparadores en Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa procedentes de infecciones intraabdominales (IIA), urinarias (ITU) y respiratorias (ITR) y bacteriemias del estudio SMART (Study for Monitoring Antimicrobial Resistance Trends).
Métodos. Se analizó (EUCAST-2020) la sensibilidad de 5.351 aislados recogidos en 11 hospitales españoles (2016-2018) mediante microdilución en caldo y se estudió fenotípicamente la presencia de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). En aislados resistentes a ceftolozano-tazobactam y/o carbapenémicos se caracterizaron las BLEE y carbapenemasas.
Resultados. Escherichia coli fue el patógeno más frecuente (49,3% IIA, 54,9% ITU, 16,7% ITR y 50% bacteriemia), seguido de Klebsiella pneumoniae (11,9%, 19,1%, 13,1% y 15,4%, respectivamente). P. aeruginosa se aisló en el 9,3%, 5,6%, 32% y 9%, respectivamente. La frecuencia de aislados con BLEE (2016-2017) fue: 30,5% K. pneumoniae, 8,6% E. coli, 2,3% Klebsiella oxytoca y 0,7% Proteus mirabilis. Ceftolozano-tazobactam fue muy activo en E. coli no productor (sensibilidad 99,3%) y productor de BLEE (95,2%) y menos activo en K. pneumoniae (98% y 43,1%, respectivamente). CTX-M-15 fue la BLEE más prevalente en E. coli (27,5%) y K. pneumoniae (51,9%) frecuentemente asociada con OXA-48-like. Un 93% de los aislados de P. aeruginosa fueron sensibles a ceftolozano-tazobactam, que mantuvo su actividad (>75%) en aislados resistentes a otros betalactámicos excepto en los resistentes a meropenen o ceftazidima-avibactam. GES-5, PER-1, VIM-1/2 fueron las enzimas más prevalentes en aislados resistentes a ceftolozano-tazobactam.
Conclusiones. Ceftolozano-tazobactam mostró elevada sensibilidad frente a los aislados del estudio SMART, aunque disminuyó en K. pneumoniae y P. aeruginosa con BLEE y/o carbapenemasas.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):228-237 [Full-text PDF] [Supplentary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 126-135

Carga económica de la infección por Clostridioides difficile en pacientes adultos tratados en hospitales españoles. Estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico

EMILIO BOUZA, JAVIER COBO, Mª JESÚS RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ, MIGUEL SALAVERT, JUAN P HORCAJADA, JOSÉ ANTONIO IRIBARREN, ENGELS OBI, VIRGINIA LOZANO, STEFANO MARATIA, MARIBEL CUESTA, ESTEFANY URÍA, ENRIC LIMÓN

Published: 23 February 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/135.2020

Introducción. La infección por Clostridioides difficile (ICD) está asociada a un aumento de la estancia hospitalaria y de la mortalidad y a una alta probabilidad de reingreso, lo que conlleva un aumento de uso de recursos sanitarios y por tanto un incremento de costes. El objetivo del estudio fue estimar la carga económica de la ICD recurrente (ICDr).
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico. Se incluyeron pacientes adultos (≥18 años), que tuvieran registrado al menos un episodio diagnóstico confirmado (primario o secundario) de ICDr durante enero 2010 y mayo 2018. El uso de recursos relacionado con la ICDr incluyó la estancia hospitalaria (urgencias previas, planta, aislamiento y UCI), así como pruebas y tratamientos. Para episodios que ingresaron por ICDr (diagnóstico principal) se consideró la estancia completa registrada. Cuando la ICDr se registró como diagnóstico secundario se estimó la estancia hospitalaria debida a ICDr mediante emparejamiento (1:1) utilizando la técnica “propensity score”. Se consideraron como controles (episodios sin ICD) las hospitalizaciones registradas en Conjunto Mínimo Básico de las Altas Hospitalarias. El coste total se calculó multiplicando las unidades naturales de los recursos por el coste unitario correspondiente. Todos los costes fueron actualizados a euros de 2019.
Resultados. Se incluyeron 282 episodios ICDr (188 como diagnóstico principal): 66,31% de los pacientes tenían más de 65 años y 57,80% eran mujeres. La estancia media (DE) hospitalaria fue de 17,18 (23,27) días. Un 86,17% de los episodios fueron aislados debido a ICDr con una media (DE) de 10,30 (9,97) días. El coste medio (IC-95%) total por episodio fue de 10.877€ (9.499-12.777), siendo la duración de la estancia hospitalaria el 92,56% del coste total.
Conclusiones. Tanto el uso de recursos como el coste debido a la ICDr tienen un alto impacto para el sistema nacional de salud lo que pone de relieve la importancia de prevenirlas ICDr.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 126-135 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 141-144

Trascendencia del uso de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de Clostridioides difficile

JERÓNIMO JAQUETI AROCA, LAURA M. MOLINA ESTEBAN, ISABEL GARCÍA-ARATA, JESÚS GARCÍA-MARTÍNEZ, ISABEL CANO DE TORRES, SANTIAGO PRIETO MENCHERO

Published: 19 February 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/010.2020

Objetivos. Clostridioides difficile (CD) es la causa más frecuente de diarrea nosocomial. Se han propuesto algoritmos para mejorar el diagnóstico de la infección, basados en la realización de un método rápido que detecte glutamato deshidrogenasa (GDH) y/o toxinas A/B, seguido de una prueba confirmatoria (cultivo toxigénico, prueba de citotoxicidad, técnicas de biología molecular). Evaluamos un algoritmo diagnóstico para la detección de CD utilizando un test inmunocromatográfico y una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Material y métodos. Se realizaron dos pasos: 1) Un enzimoinmunoensayo rápido de membrana que detecta simultáneamente GDH y toxinas de CD (C.diff QUIK CHEK complete). Las muestras positivas frente a ambos se consideraron positivas; 2) A todas las muestras que fueron positivas sólo para GDH o toxina se les realizó un ensayo de PCR en tiempo real que detecta el gen de la toxina B (tcdB) (BD MAX Cdiff). Se consideraron positivas todas las muestras PCR positivas.
Resultados. Se realizaron 2.138 determinaciones. 139 fueron positivas en GDH y toxinas, 148 sólo en GDH, y 12 sólo en toxinas. De las 160 dudosas, 117 fueron positivas por PCR (107/148 GDH+ y 10/12 toxinas+).
Conclusiones. La PCR ha detectado 117 positivos más (un 73,1% de las muestras dudosas). Tradicionalmente los resultados toxinas+/GDH- se consideran falsos positivos. Creemos que la detección sumada de toxinas en el inmunoensayo y del gen tcdB en una misma muestra sería indicativa de su presencia real, y el resultado negativo de la GDH podría deberse a un falso negativo.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 141-144 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 115-119

Ceftarolina fosamil: experiencia clínica tras 23 meses de uso en un hospital de tercer nivel

ALICIA ALONSO ÁLVAREZ, LUCÍA RAMOS MERINO, LAURA MARÍA CASTELO CORRAL, ANA PADÍN TRIGO, DOLORES SOUSA REGUEIRO, ENRIQUE MÍGUEZ REY, EFRÉN SÁNCHEZ VIDAL

Published: 15 February 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/119.2020

Introducción. Determinar las indicaciones, tasa de éxito y efectos adversos del tratamiento con ceftarolina fosamil en un hospital terciario.
Material y métodos. Se analizaron retrospectivamente 84 casos desde febrero de 2018 a diciembre de 2019. No se aplicaron criterios de exclusión.
Resultados. Ochenta y cuatro pacientes, con una mediana de edad de 70 años, de los cuales el 6,7% (56) eran varones, fueron tratados con ceftarolina fosamil durante una mediana de 14 días. La mayoría de las indicaciones se realizaron fuera de ficha técnica, incluidas 29 endocarditis (34,5%), 14 bacteriemias (16,6%), 5 infecciones de sistema nervioso central (6%) y 19 infecciones osteoarticulares (22,6%). Staphylococcus aureus fue el microorganismo aislado con más frecuencia, incluidos 28 S. aureus sensibles a meticilina (SASM; 33,3%) y 14 S. aureus resistentes a meticilina (SARM; 16,7%), seguidos por Staphylococcus coagulasa negativo (23, 27,4%). El principal motivo de prescripción de ceftarolina fosamil fue el fracaso del tratamiento previo (41,7% de los casos). El tratamiento fue un éxito en 60/84 pacientes (71,4%) y fracasó clínica o microbiológicamente en 14 (16,7%). Ocho pacientes murieron por una causa no relacionada con la infección y dos tenían un proceso no infeccioso. Veintidós de treinta y cinco (62,8%) pacientes a los que se les prescribió ceftarolina debido al fracaso del tratamiento previo mejoraron, incluidas ocho endocarditis y siete bacteriemias. Cinco pacientes (5,9%) presentaron efectos adversos que incluyen neutropenia, trombocitopenia, elevación de transaminasas y elevación de creatinina; todos excepto uno fueron leves y todos se resolvieron después de la interrupción del tratamiento.
Conclusiones. Ceftarolina fosamil es una cefalosporina bien tolerada, eficaz contra microorganismos grampositivos multirresistentes y muchos gramnegativos. Nuestra experiencia sugiere que es eficaz como terapia de rescate o de primera línea en otras indicaciones distintas de las aprobadas actualmente.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(2): 115-119 [Full-text PDF]