,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 365-370

Impacto de las medidas higiénicas y de distanciamiento social frente al SARS-CoV-2 sobre las infecciones respiratorias causadas por otros virus

JORDI REINA, RICARDO M. ARCAY, MARÍA BUSQUETS, HERMINIA MACHADO

Published: 23 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/017.2021

Introducción. Para el control de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 se determinó en todos los países la implantación de medidas de confinamiento social e higiénicas. Estas medidas disminuyen la circulación de la mayoría de los virus respiratorios que se transmiten preferentemente por vía aérea y contacto.
Material y métodos. Se ha analizado de forma comparativa el impacto de estas medidas sobre los virus respiratorios no-Covid durante el período agosto-diciembre de 2020 y 2019. A todos los aspirados nasofaríngeos que fueron negativos frente al SARS-CoV-2 por RT-PCR y persistía la sospecha de infección respiratoria aguda se les sometió a una nueva RT-PCR que amplifica de forma simultánea y diferencial 21 virus respiratorios diferentes.
Resultados. En el año de la pandemia se detectó un descenso del 36,6% en el número de muestras respiratorias estudiadas y del 66% en su positividad en relación con el año 2019. Todos los virus mostraron porcentajes de reducción de entre el 40-100%. Los únicos virus que circularon durante y después del confinamiento nacional fueron los rinovirus (74,1%), adenovirus (10,1%) y enterovirus (9,6%).
Conclusión. Las medidas utilizadas para el control de la infección por el SARS-CoV-2 también han afectado a la circulación comunitaria de la mayoría de virus respiratorios incluidos la gripe y el virus respiratorio sincitial.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 365-370 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 320-329

Aumento de las infecciones por virus del herpes simple tipo 1 y polimicrobianas del aparato genital, en la población general de una ciudad media española

CONCEPCIÓN PÉREZ-TORRALBA, MARÍA RUIZ-OLIVARES, SARA SANBONMATSU-GÁMEZ, MANUELA EXPÓSITO-RUÍZ, JOSÉ MARÍA NAVARRO-MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ

Published: 22 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/004.2021

Introducción. Las infecciones por genitopatógenos son un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria y en las especialidades de Enfermedades Infecciosas, Urología, Ginecología y Dermatología. Las causas más comunes son los microorganismos oportunistas y los responsables de las infecciones de transmisión sexual asociadas a prácticas sin protección. El objetivo de este trabajo es determinar los microorganismos que causan estas infecciones en los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y la sensibilidad a los antibióticos de Neisseria gonorrhoeae.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal y retrospectivo, en el que se incluyeron los resultados emitidos, entre enero de 2018 y diciembre de 2019, en el Laboratorio de Microbiología a partir de todos los episodios estudiados mediante procedimiento normalizados de trabajo.
Resultados. Los microorganismos más frecuentemente detectados fueron Gardnerella vaginalis (23,81%) seguido de Candida spp. (20,9%), sobre todo en mujeres, N. gonorrhoeae (11,36%) y Ureaplasma urealyticum (11,99%), sobre todo en hombres. En multitud de ocasiones se presentaron de forma combinada. En cuanto a los virus del herpes simple, en hombres la infección por ambas especies tuvo una presencia similar (50%), mientras que en mujeres el tipo 1 fue más prevalente (76,52%). Los antibióticos más activos frente a N. gonorrhoeae fueron cefotaxima (98%) y cefixima (100%), siendo poco activo tetraciclina (39,02%).
Conclusiones. Los patógenos más frecuentes correspondieron a aquellos que han causado habitualmente infecciones en las mujeres, aunque N. gonorrhoeae fue el más frecuente en varones y las infecciones mixtas no son un hallazgo casual. Las infecciones por VHS-1 fueron más frecuentes que por VHS-2, lo cual confirma la tendencia de un cambio en la epidemiología del herpes genital.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 320-329 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 269-279

Síndrome post-COVID: Un documento de reflexión y opinión

EMILIO BOUZA, RAFAEL CANTÓN MORENO, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, SILVIA DE PABLO
BRÜHLMANN, JESÚS PORTA ETESSAM, MAR SANTOS SEBASTIÁN

Published: 20 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/023.2021

Un elevado porcentaje de las personas que han padecido COVID refieren, tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad, una serie de manifestaciones clínicas tanto subjetivas como objetivas que se prolongan más allá de 3 semanas e incluso de 3 meses del cuadro clínico original. No existe todavía una nomenclatura consensuada para referirse a este cuadro, pero quizá la más usada es la de síndrome post-COVID. El Comité Científico sobre COVID del Colegio de Médicos de Madrid ha discutido este problema con una aproximación multidisciplinar en la que han participado, internistas, infectólogos, psiquiatras, neumólogos, cirujanos, geriatras, pediatras, microbiólogos,
médicos de familia y otros especialistas, tratando de acopiar la información existente y discutiéndola en el grupo.
Las manifestaciones clínicas son muy variables y oscilan entre cuadros de simple cansancio y persistencia de lesiones pulmonares fibrosantes con alteraciones objetivas de la función pulmonar. El síndrome post-COVID parece particularmente frecuente y grave en aquellos adultos que han precisado ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos y tiene un comportamiento peculiar en un grupo muy reducido de niños.
El síndrome post-COVID, de existencia indudable, no es, a primera vista, claramente diferenciable del que se produce tras otras enfermedades víricas agudas y tras estancias prolongadas en UCI por enfermedades de otra naturaleza. Por tanto, ofrece oportunidades excelentes de investigación para clarificar su patogenia y posiblemente la de otras entidades afines.
Es posible que progresivamente se produzca una demanda asistencial incrementada entre los millones de personas que han sufrido y superado el COVID agudo para la cuál las autoridades sanitarias debieran diseñar mecanismos de gestión ágil de una asistencia que posiblemente requerirá de grupos multidisciplinares bien coordinados.
Este documento, estructurado en preguntas sobre distintos aspectos del síndrome post-COVID, intenta poner en escena el estado actual de este problema.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 269-279 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):249-253

Utilidad del hemocultivo en la infección del tracto urinario con fiebre en el anciano

ELISA ÁLVAREZ ARTERO, AMAIA CAMPO NÚÑEZ, MOISÉS GARCIA BRAVO, INMACULADA GARCÍA GARCÍA, MONCEF BELHASSEN GARCIA, JAVIER PARDO LLEDÍAS

Published: 15 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/156.2020

Introducción. Las infecciones del tracto urinario constituyen una de las infecciones de la comunidad más frecuentes. El diagnóstico de infección urinaria en el anciano es complejo por su presentación y clínica. El objetivo del artículo es evaluar la utilidad de los hemocultivos en la infección urinaria febril del anciano ingresado, sus factores de riesgo, causas de discordancia entre urocultivo y hemocultivo, utilidad de biomarcadores y la mortalidad.
Material y métodos. Estudio observacional de pacientes ingresados mayores de 65 años, con diagnóstico de infección urinaria.
Resultados. 216 episodios con infección urinaria y hemocultivos realizados, 70 (32,4%) casos con bacteriemia. Escherichia coli 50 (71,4%) y Proteus spp. 6 (8,5%) fueron los aislamientos en hemocultivos más frecuentes. Sólo shock séptico se asoció a mayor frecuencia de bacteriemia (OR=2,93, IC 95: 1,0-8,5; p=0,04). En 26 (12%) casos los hemocultivos fueron discordantes (aislamiento diferente del urocultivo). La mortalidad global fue del 9,1%, sin asociación con la presencia de bacteriemia (p>0,05).
Conclusiones. Un tercio de los ancianos ingresados por infección urinaria febril presentan hemocultivos positivos. La detección de bacteriemia no se asoció con mortalidad. La detección de hemocultivos discordantes es frecuente especialmente en pacientes en tratamiento antibiótico o ingreso reciente.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):249-253 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):207-213

Utilidad de MALDI-TOF y REP-PCR frente a PFGE para el estudio epidemiológico de Acinetobacter baumannii

CRISTINA GARCÍA-SALGUERO, ESTHER CULEBRAS, ADELA ALVAREZ-BUYLLA, ICÍAR RODRÍGUEZ-AVIAL, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN

Published: 8 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/142.2020

Objetivo. Evaluar la capacidad de MALDI-TOF MS (Matrix-assisted Laser Desorption-Ionization Time Of Flight) y rep-PCR para discriminar diferentes clones de Acinetobacter baumannii.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 21 aislados de A. baumannii con diferentes características epidemiológicas y fenotípicas. Todas las muestras se analizaron en paralelo por MALDI-TOF MS y rep-PCR y los espectros obtenidos se compararon entre ellos y con los resultados obtenidos mediante electroforesis en campo pulsado (PFGE). Se consideró que los aislados con una similitud igual o superior al 87% formaban parte del mismo grupo clonal.
Resultados. El análisis de los 21 aislados incluidos en el estudio, dio lugar a 9 grupos clonales en PFGE, 3 grupos en MALDI-TOF MS y 7 grupos en el análisis mediante rep-PCR. Los aislados que formaban los diferentes grupos por las 3 técnicas utilizadas eran totalmente diferentes, por lo que se puede concluir que no hay equivalencia entre los resultados obtenidos con los tres métodos de tipado utilizados.
Conclusiones. A pesar de su simplicidad ni MALDI-TOF MS ni rep-PCR pueden sustituir en este momento al PFGE para el estudio epidemiológico de A. baumannii.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):207-213 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):214-219

Evaluación de la adherencia a la higiene de manos en profesionales sanitarios en un hospital de tercer nivel en relación con la pandemia de SARS-CoV-2

ALEJANDRO DE ARRIBA-FERNÁNDEZ, MANUEL JESÚS MOLINA-CABRILLANA, LLUÍS SERRA MAJEM

Published: 7 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/150.2020

Introducción. Una correcta higiene de manos es la principal medida en la prevención y control de la infección asociada a la asistencia sanitaria. Se describe como ha influido el periodo pandémico del año 2020 en la evolución del grado de cumplimiento de las prácticas de higiene de manos en los profesionales sanitarios del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria con respecto a años anteriores.
Métodos. Estudio descriptivo transversal de observación directa sobre el cumplimiento de los cinco momentos de higiene de manos en el periodo 2018-2020. La adherencia se describió con la distribución de frecuencias de los diferentes momentos en los que estaba indicada.
Resultados. La adherencia total ha aumentado del 42,5% en 2018, al 47,6% en 2019 y al 59,2% en 2020 (p<0,05). La adherencia total fue mayor en los momentos después del contacto con el paciente (67%) que en los momentos anteriores al contacto (48%). El área con mayor adherencia fue diálisis (83%). Se distingue una mayor adherencia en áreas abiertas que en áreas de hospitalización (65% vs 56%). Se determinó una mayor adherencia en facultativos (73%) y enfermeras (74%), que en auxiliares de enfermería (50%) (p<0,05).
Conclusiones. En el año 2020 se observó un aumento de la adherencia a la higiene de manos respecto a los años previos. Se determinó un porcentaje mayor de adherencia en facultativos y personal de enfermería que en auxiliares de enfermería. Consideramos que la actual pandemia del SARS-CoV-2 ha jugado un papel relevante en este aumento en la adherencia.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):214-219 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):238-244

Tocilizumab reduce el riesgo de ingreso en UCI y la mortalidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2

ESTELA MORENO-GARCÍA, VERÓNICA RICO, LAIA ALBIACH, DAIANA AGÜERO, JUAN AMBROSIONI, MARTA BODRO, CELIA CARDOZO, MARIANA CHUMBITA, LORENA DE LA MORA, NICOLE GARCÍA-POUTON, CAROLINA GARCIA-VIDAL, ANA GONZÁLEZ-CORDÓN, MARTA HERNÁNDEZ-MENESES, ALEXY INCIARTE, MONTSE LAGUNO, LORNA LEAL, LAURA LINARES, IRENE MACAYA, FERNANDA MEIRA, JOSEP MENSA, ANTONIO MORENO, LAURA MORATA, PEDRO PUERTA-ALCALDE, JHON ROJAS, MONTSE SOLÁ, BERTA TORRES, MANUEL TORRES, ADRIÀ TOMÉ, MONTSE TUSET, PEDRO CASTRO, SARA FERNÁNDEZ, JOSEP MARIA NICOLÁS, ALEX ALMUEDO-RIERA, JOSE MUÑOZ, MARIANA FERNANDEZ-PITTOL, MARIA ANGELES MARCOS, DOLORS SOY, JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ, FELIPE GARCÍA, ALEX SORIANO

Published: 7 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/037.2021

Objetivos. La respuesta inmune en algunos pacientes con infección por SARS-CoV-2 se encuentra desequilibrada desencadenando un síndrome de distrés respiratorio agudo que en muchos casos requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El número limitado de camas de UCI ha sido uno de los mayores retos del manejo a nivel mundial; siendo fundamental, por tanto, el desarrollo de estrategias clínicas que eviten el ingreso en UCI. Nuestro objetivo fue describir la influencia del tratamiento con tocilizumab en la necesidad de traslado a UCI o muerte en pacientes no críticos.
Material y métodos. Estudio retrospectivo que incluyó 71 pacientes con infección por SARS-CoV-2 ingresados en planta convencional que no presentaron criterios de traslado a UCI durante las primeras 24h posteriores al ingreso. Los criterios para la administración de tocilizumab fueron el deterioro radiológico, el aumento de la necesidad de oxigenoterapia o el incremento de los parámetros inflamatorios, sin embargo, la decisión final fue tomada por el médico tratante. El resultado primario fue la necesidad de ingreso en UCI o muerte, según lo que ocurriera primero.
Resultados. 77 pacientes recibieron tocilizumab y 94 no. El grupo de tocilizumab tuvo menos ingresos en UCI (10,3% frente a 27,6%, P=0,005) y menor necesidad de ventilación invasiva (0 frente a 13,8%, P=0,001). En el análisis multivariante, tocilizumab permaneció como variable protectora (OR: 0,03, IC 95%: 0,007-0,1, P=0,0001) de ingreso en UCI o muerte.
Conclusiones. El tratamiento con tocilizumab en estadios precoces de la respuesta inflamatoria podría reducir un número importante de ingresos en UCI y la necesidad de ventilación mecánica. La tasa de mortalidad del 10,3% entre los pacientes que reciben tocilizumab parece ser más baja que en otras series publicadas. No obstante, se trata de un estudio no aleatorizado por lo que los resultados deben interpretarse con cautela.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):238-244 [Full-text PDF]


, , ,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):245-248

Introduction of a complementary screening system for the detection of sexually transmitted infections in patients with sterile pyuria

HELENA GIL-CAMPESINO, LAURA SANTE, ENRIQUE CALLEJAS CASTRO, MARÍA LECUONA

Published: 5 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/145.2020

Objective. The aim of the study was to evaluate a complementary screening system for the detection of sexually transmitted infections in patients with sterile pyuria.
Material and methods. A prospective study was conducted using Real-time multiplex qPCR in 300 consecutive urine samples with data on sterile pyuria. STI prevalence and patient epidemiological data were analyzed.
Results. A total of 29 positive cases (9.67%) were found: 16 Chlamydia trachomatis, 5 Mycoplasma genitalium, 5 Trichomonas vaginalis and 3 co-infections. The group with sexually transmitted infections was mainly composed of women (65.5%), of which one third was pregnant.
Conclusion. This study presents an effective screening system for the detection of sexually transmitted infections that can be integrated into the laboratories’ work routine.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):245-248 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):245-248

Introducción de un sistema de cribado complementario para la detección de infecciones de transmisión sexual en pacientes con piuria estéril

HELENA GIL-CAMPESINO, LAURA SANTE, ENRIQUE CALLEJAS CASTRO, MARÍA LECUONA

Published: 5 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/145.2020

Objetivo. El objetivo del estudio fue evaluar un sistema de cribado complementario para la búsqueda de infecciones de transmisión sexual en pacientes con piuria estéril.
Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo mediante qPCR multiplex a tiempo real en 300 orinas consecutivas de a las que se les solicitaba cultivo con datos de piuria stéril. Se analizó la prevalencia de ITS y los datos epidemiológicos de los pacientes.
Resultados. Se encontraron un total de 29 casos positivos (9,67%): 16 Chlamydia trachomatis, 5 Mycoplasma genitalium, 5 Trichomonas vaginalis y 3 coinfecciones. El grupo con resultado positivo estaba formado mayoritariamente por mujeres (65,5%), de las cuales un tercio estaban embarazadas.
Conclusiones. Este estudio presenta un sistema de cribado efectivo para la detección de infecciones de transmisión sexual y se puede integrar de forma complementaria en la rutina de los laboratorios.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):245-248 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 330-336

Infecciones secundarias en pacientes ventilados mecánicamente con COVID-19: ¿un asunto pasado por alto?

ALEJANDRO SUAREZ-DE-LA-RICA, PATRICIA SERRANO, RODRIGO DE-LA-OLIVA, PEDRO SÁNCHEZ-DÍAZ, PILAR MOLINERO, IKER FALCES-ROMERO, CARLOS FERRANDO, JORDI RELLO, EMILIO MASEDA

Published: 23 March 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/031.2021

Introducción. En pacientes con COVID-19 la susceptibilidad a la infección se encuentra probablemente incrementada debido a una combinación de inmunosupresión farmacológica y provocada por el virus. La incidencia de infecciones secundarias descrita en estudios previos es bastante baja. Los objetivos de nuestro estudio consistieron en investigar la incidencia de infecciones secundarias, los factores de riesgo de infecciones secundarias y los factores de riesgo de mortalidad en pacientes críticos con COVID-19.
Material y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo unicéntrico en pacientes críticos COVID-19 que precisaron ventilación mecánica ingresados en nuestra Unidad de Cuidados Críticos (UCC). Recopilamos datos demográficos; clínicos; microbiológicos y la incidencia de infección secundaria durante la estancia en la UCC, incluyendo neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) y bacteriemia nosocomial (primaria y secundaria).
Resultados. Se incluyeron un total de 107 pacientes con una edad media de 62,2 ± 10,6 años. La incidencia de infección secundaria durante el ingreso en la UCC fue 43,0% (46 pacientes), incluyendo bacteriemia nosocomial (34 pacientes) y NAVM (35 pacientes). La edad se asoció con el desarrollo de infección secundaria (65,2 ± 7,3 vs. 59,9 ± 12,2 años; p=0,007). La edad ≥ 65 años y la infección secundaria fueron predictores independientes de mortalidad (OR=2,692; IC 95% 1,068-6,782; p<0,036; y OR=3,658; IC 95% 1,385-9,660; p=0,009, respectivamente). Hazard ratio para mortalidad a los 90 días en el grupo ≥ 65 años y en pacientes infectados por patógenos resistentes a antimicrobianos fue 1,901 (IC 95% 1,198-3,018; p=0,005 por test log-rank) y 1,787 (IC 95% 1,023-3,122; p= 0,036 por test log-rank), respectivamente.
Conclusiones. Nuestros datos sugieren que la incidencia de infección secundaria y la infección por patógenos resistentes a antimicrobianos es muy alta en pacientes críticos con COVID-19 con un impacto significativo en el pronóstico.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 330-336 [Full-text PDF]