,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):52-58

Prevalencia de medicamentos potencialmente inapropiados según criterios Marc, STOPP y PRISCUS en una cohorte de pacientes VIH+ de edad avanzada. Proyecto COMMPI

PATRICIA GARCÍA-LLORET, YOLANDA BORREGO-IZQUIERDO, MERCEDES MANZANO-GARCÍA, MARÍA G. CANTILLANA-SUÁREZ, ANTONIO GUTIÉRREZ-PIZARRAYA, RAMÓN MORILLO-VERDUGO

Published: 23 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/070.2022

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de medicamentos potencialmente inapropiados según los listados Marc, STOPP y Priscus en pacientes VIH+ de edad avanzada.
Pacientes y métodos. Estudio observacional, transversal y multicéntrico. Se incluyeron aquellos pacientes VIH+ mayores de 65 años en tratamiento antirretroviral y tratamiento concomitante crónico. Para conocer la asociación entre polifarmacia y presencia de medicación potencialmente inapropiada se llevaron a cabo análisis descriptivos y multivariante.
Resultados. Se incluyeron 55 pacientes (81.8% hombres); mediana de edad 69 años (RIQ 67-73). Todos presentaban alguna comorbilidad (mediana 3, RIQ 2-5). El patrón de multimorbilidad más frecuente fue cardio-metabólico (62.9%). La triple terapia fue el esquema de tratamiento antiretroviral predominante (65.5%) y el patrón de polifarmacia más frecuente fue el cardiovascular (69.2%). Se identificó presencia de polifarmacia en un 70,9% y un 25,5% polifarmacia mayor. El cumplimiento de algún criterio según el listado Marc, STOPP y PRISCUS observó en 65,5%, 30,9% y 14,5% de los pacientes (p<0.001). Según análisis multivariante se observa que la edad, sexo o presencia de polifarmacia no son factores determinantes de presencia de medicamentos inapropiados en los listados.
Conclusión. La prevalencia de medicación potencialmente inapropiada según los listados utilizados fue alta, existiendo una gran variabilidad en la identificación entre las diferentes herramientas. Edad, sexo y polifarmacia no son factores predictivosde presencia de medicamentos potencialmente inapropiados.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):52-58 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):45-51

Reactivación de citomegalovirus en pacientes diagnosticados de COVID-19 grave: Un estudio de prevalencia en un hospital general

MARÍA JESÚS PÉREZ-GRANDA, PILAR CATALÁN, PATRICIA MUÑOZ, TERESA ALDÁMIZ, JUAN CAMILO BARRIOS, CARLOS RAMÍREZ, RITA GARCÍA-MARTÍNEZ, MARÍA VICTORIA VILLALBA, LUIS PUENTE, EMILIO BOUZA

Published: 22 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/068.2022

Objetivo. Determinar la prevalencia de reactivación del CMV en una población ingresada por COVID-19 grave en un hospital general.
Métodos. Estudio de prevalencia en todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 (ingresados en salas generales o UCI). Determinación de la presencia de ADN de CMV en sangre. COVID-19 fue confirmado en pacientes con manifestaciones clínicas compatibles, generalmente con neumonía y una prueba de PCR nasofaríngea positiva.
Resultados. Se incluyeron 140 pacientes hospitalizados con COVID-19 que firmaron el consentimiento. Un total de 16 pacientes (11,42%), tenían ADN-CMV circulante en sangre periférica en el momento del estudio. Los pacientes con carga viral CMV positiva eran principalmente pacientes de UCI 11/37 (29,7%) y solo 5/103 casos (4,85%) fueron hospitalizados en salas generaleres. Las dosis acumuladas de corticoides (equivalentes de prednisona), en el día del estudio fueron (mediana y RIQ) 987,50 mg (396,87-2.454,68) y 187,50 mg (75,00-818,12) respectivamente en pacientes con CMV positivo y negativo (p< 0,001). Una proporción significativa de pacientes con CMV positivos fueron descubiertos debido al estudio y fueron clínicamente insospechados por sus médicos. La población coinfectada con COVID-CMV positivo tuvo un mayor riesgo de  infecciones nosocomiales secundarias acumuladas y un peor pronóstico.
Conclusión. La reactivación de CMV debe buscarse sistemáticamente en pacientes con COVID-19 ingresados en la UCI.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):45-51 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):26-29

EDP-938, un nuevo antiviral con actividad inhibidora frente a la nucleoproteína del virus respiratorio sincitial

JORDI REINA, CARLA IGLESIAS

Published: 21 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/096.2022

La ausencia de una vacuna eficaz frente al virus respiratorio sincitial (VRS) ha determinado el desarrollo de diversos fármacos con capacidad para inhibir o bloquear su actividad replicadora. Los de primera generación, denominados inhibidores de la fusión, se fijan a la proteína F de la superficie viral y evitan la unión y entrada del virus en la célula. Sin embargo su baja eficacia ha determinado el inicio de los estudios con los compuestos de segunda generación capaces de unirse o bloquear la nucleoproteína (N); la mayoría de estos compuestos son análogos de las 1,4-benzodiacepinas. El EDP-938 ha mostrado una elevada eficacia frente al VRS. Los primeros ensayos realizados en humanos han mostrado que este antiviral se absorbe de forma rápida tras su administración oral y presenta una vida media de entre 11-18 horas La administración durante siete días de múltiples dosis orales de hasta 600 mg/día o 300 mg/2 veces al día, no presentaban apenas efectos adversos significativos y disminuía significativamente la carga viral a nivel del tracto respiratorio inferior.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):26-29 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):59-64

Impacto y control de la pandemia de COVID en atletas de un club deportivo de élite: Real Madrid

NIKO MIHIC, JAIME ABASCAL, JOSÉ LÓPEZ CHICHARRO, FELIPE SEGURA, SUZANNE HUURMAN, BORJA NÚÑEZ DE AYSA, EMILIO BOUZAA

Published: 7 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/072.2022

La incidencia y los factores de riesgo de mal pronóstico en pacientes con COVID son bien conocidos, así como las medidas de protección en poblaciones de alto riesgo. En cambio, el comportamiento epidemiológico y clínico de esta enfermedad en la población de deportistas de élite que son el paradigma de la buena salud, es poco conocido. Los datos sobre COVID en deportistas son escasos y se han centrado preferentemente en las consecuencias sobre el rendimiento deportivo de las medidas de confinamiento y en las consecuencias fisiopatológicas de los deportistas infectados.
El Real Madrid es una gran institución deportiva de élite con instalaciones en la ciudad de Madrid donde entrenan diariamente 600 atletas. La incidencia de COVID durante un periodo de estudio de 671 días de observación en deportistas profesionales o amateurs que trabajan en la institución ha sido de 0,74 por cada 1.000 días de exposición. La enfermedad ha sido asintomática u oligosintomática en todos los atletas y no ha requerido ningún ingreso hospitalario.
Los equipos no tuvieron que suspender ninguno de sus compromisos deportivos por COVID durante el periodo de estudio y no hubo evidencia de brotes de transmisión interna entre miembros de los diferentes equipos.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):59-64 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):82-87

Tiempo para la toma de decisiones en sepsis

RICARD FERRER, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARÍA MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, ERIKA P. PLATA-MENCHACA, M. NIEVES LARROSA

Published: 4 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/083.2022

Introducción. Este estudio tuvo como objetivo identificar las barreras comunes que conducen al retraso en el manejo inicial, el diagnóstico microbiológico y el tratamiento antimicrobiano empírico adecuado en la sepsis.
Pacientes y métodos. Se realizó un estudio transversal mediante la aplicación de una encuesta de base poblacional. Se diseñaron cuatro encuestas diferentes, dirigidas al personal de salud ubicado en las principales áreas hospitalarias [urgencias (SEMES); enfermedades infecciosas y microbiología clínica-diagnóstico microbiológico (SEIMC-M); cuidados intensivos y enfermedades infecciosas (SEMICYUC-GTEIS); y enfermedades infecciosas y microbiología clínica-diagnóstico clínico, (SEIMC-C)].
Resultados. Se recogieron un total de 700 encuestas válidas de junio a noviembre de 2019: 380 (54,3%) de SEMES, 127 (18,1%) de SEIMC-M, 97 (13,9%) de SEMICYUC-GTEIS y 96 (13,7%) de la SEIMC-C, en 270 hospitales de todos los niveles de atención. El qSOFA se utilizó principalmente como herramienta de detección. El biomarcador más utilizado fue la procalcitonina (n=92, 39,8%). El código sepsis estaba implementado en 157 de 235 centros participantes (66,2%), particularmente en hospitales de tercer nivel. La frecuencia media de hemocultivos contaminados fue del 8,9% (8,7). En 85 (78,7%) de los centros, los resultados de los hemocultivos positivos estuvieron disponibles en las primeras 72 horas y se comunicaron al médico responsable del paciente por teléfono o correo electrónico en 76 casos (81,7%). El motivo principal de la escalada del tratamiento fue el deterioro clínico y el motivo de la desescalada de los antimicrobianos fue significativamente diferente entre las especialidades. Los indicadores de calidad no se monitorizaban con frecuencia en los diferentes centros.
Conclusión. Existen importantes barreras que dificultan los procesos de manejo adecuado de la sepsis en los hospitales españoles.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):82-87 [Full-text PDF] [Supplementary-material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):1-25

Impacto de la pandemia de COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes onco-hematológicos: un documento de opinión

EMILIO BOUZA, MIGUEL MARTIN, JOSÉ ENRIQUE ALÉS, NURIA ARAGONÉS, BEGOÑA BARRAGÁN, RAFAEL DE LA CÁMARA, JOSÉ LUIS DEL POZO, VALENTÍN GARCÍA-GUTIÉRREZ, RAMÓN GARCÍA-SANZ, DIEGO GRACIA, VICENTE GUILLEM, VÍCTOR JIMÉNEZ-YUSTE, MARI CRUZ MARTIN-DELGADO, JOAQUÍN MARTÍNEZ, RAFAEL LÓPEZ, ÁLVARO RODRÍGUEZ-LESCURE, JULIÁN RUIZ GALIANA, ANA MARÍA SUREDA, FRANCISCO TEJERINA-PICADO, ANTONI TRILLA, ANTONIO ZAPATERO, ESTEBAN PALOMO, JESÚS SAN-MIGUEL

Published: 2 November 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/087.2022

No conocemos con precisión la cifra nacional de tumores sólidos diagnosticados en España anualmente y por tanto se hace difícil calcular si ha habido una disminución de diagnósticos de cáncer como consecuencia de la pandemia. Algunos datos indirectos permiten sospechar que la pandemia ha empeorado el estadio en que se diagnostican algunas neoplasias no hematológicas. A pesar de no existir una evidencia robusta, los pacientes oncológicos presentan una mayor tendencia a tener una mala evolución cuando contraen COVID-19. La respuesta de anticuerpos frente a la infección en pacientes con cáncer va a estar condicionada fundamentalmente por el tipo de neoplasia presente, el tratamiento recibido y el momento de su administración.
En pacientes con hemopatías malignas la incidencia de infección es probablemente similar o inferior a la de la población general, debido a las mejores medidas de protección adoptadas por los pacientes y su entorno. La gravedad y letalidad de la COVID-19 en pacientes con hemopatías malignas es claramente más elevada que en la población general. Dado que la respuesta inmune a la vacunación es peor que en poblaciones comparables, hay que establecer métodos alternativos de prevención en estos pacientes, así como planes de diagnóstico y tratamiento precoces.
Hay que retomar las campañas de diagnóstico precoz de neoplasias malignas con urgencia, vigilar las manifestaciones post-COVID, colaborar con las asociaciones de pacientes y hacer planes urgentes para hacer frente con más eficiencia a potenciales catástrofes futuras.

Rev Esp Quimioter 2023; 36(1):1-25 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):544-550

Características clínicas, pronóstico y factores asociados de la bacteriemia por Staphylococcus aureus en la actualidad

ROSA GARCÍA FENOLL, MARÍA ESPINOSA PÉREZ, SARAY MORMENEO BAYO, VIOLETA FRUTOS MILLÁN, MARÍA CARMEN MARTÍNEZ JIMÉNEZ, ROSA MARÍA MARTÍNEZ ÁLVAREZ, MARÍA PILAR PALACIÁN RUIZ, MARÍA CRUZ VILLUENDAS USÓN, CARLOS RAMOS PAESA

Published: 7 October 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/035.2022

Introducción. Describimos las características de los pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus en un hospital de tercer nivel y analizamos sus complicaciones, la mortalidad y los factores asociados a las mismas.
Métodos. Se analizaron de manera retrospectiva los datos de los pacientes ingresados con bacteriemia por S. aureus entre marzo de 2020 y febrero de 2021 en el hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Resultados. La mortalidad a los 14 días fue del 24,2% y la mortalidad a los 30 días del 40%. La aparición de complicaciones [HR 3,1 (1,2-8,05)] y la edad >65 años [HR 3,1 (IC95% 1,4-6,6)] disminuyeron la supervivencia global de manera significativa. En la regresión logística se asociaron a mayor mortalidad a los 30 días la edad >65 años [OR 6,3 (IC95% 1,7-23,1)], la presencia de sepsis [OR 19,3 (IC95% 5,4-68,7)] y solo con cierta tendencia, el número de frascos de HC (+) ≥3 [OR 5,4 (IC95% 0,8-34,1)]. Se asoció a mayor mortalidad a los 14 días el haber presentado sepsis [OR 58,2 (IC95% 5,7-592,9)], el número frascos de HC (+) ≥3 [OR 14,1 (IC95% 1,1-173,7)] y una edad >65 años [OR 1,1 (IC95% 1,03-1,1) años]. Cuando analizamos juntos aquellos con un TP ≤12 horas y un número frascos de HC (+) ≥3, la sepsis fue más frecuente [30 pacientes (66,6%) vs 15 pacientes (33,3%); OR 3,4 (IC95% 1,5-8)].
Conclusiones. La mortalidad a los 14 y a los 30 días fue elevada, observándose una peor evolución en los pacientes con mayor edad, presencia de sepsis, un mayor número de frascos de hemocultivos positivos y un tiempo hasta hemocultivos positivos ≤12 h.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):544-550 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):538-543

Valoración de dos pruebas inmunocromatográficas para la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2

SARA MEDRANO, MERCEDES MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, LUIS VALLEJO, ESTHER CULEBRAS, ALBERTO DELGADO-IRIBARREN

Published: 27 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/019.2022

Introducción. Las pruebas serológicas han resultado una herramienta de gran valor en el transcurso de la pandemia por SARS-CoV-2, tanto en la detección, apoyando a los métodos moleculares, como en el seguimiento de la respuesta inmune, provocada por la vacunación o por la infección natural. Dentro de todas estas técnicas, las pruebas rápidas resultan interesantes por su fácil uso, rápida respuesta y bajo coste económico.
Material y métodos. Se evaluaron dos técnicas inmunológicas diferentes: Realy Tech y Mikrogen Diagnostik recomLine SARS-CoV-2 IgG. Como técnicas de referencia se utilizaron pruebas automatizadas: SARS-CoV-2 IgG II Quant antibody test y SARS-CoV-IgG assay, ambos de Abbott Diagnostics.
Resultados. Mikrogen Diagnostik fue el que, en conjunto, ofreció mejores resultados (S=0,985; E=0,839). Las dos técnicas mostraron buenos valores predictivos positivos, pero los valores predictivos negativos de Realy Tech estuvieron lejos de lo deseable.
Conclusiones. Mikrogen Diagnostik recomLine SARS-CoV-2 IgG ofreció muy buenos resultados en la detección de anticuerpos frente a SARS-CoV-2 y podría ser utilizada como alternativa a las técnicas automatizadas.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):538-543 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):551-558

Impacto del uso de antibióticos en la respuesta clínica de los inhibidores del punto de control en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico

CRISTINA MARTINEZ-MUGICA BARBOSA, ANA CRISTINA CERCÓS LLETÍ, RUBÉN PAMPÍN SÁNCHEZ, CRISTINA DURÁN ROMÁN, PALOMA TERROBA ALONSO, BEATRIZ FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Published: 23 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/040.2022

Objetivos. Investigaciones recientes sugieren que el uso de antibióticos podría reducir la eficacia de los inhibidores del punto de control inmunológico, además de otros factores ya conocidos. Podría deberse a la modificación de la microbiota, por su impacto en la respuesta del sistema inmune. En cualquier caso, la información disponible hasta el momento es contradictoria. El objetivo de esta investigación es esclarecer si el uso de antibióticos influye en la eficacia de los inhibidores del punto de control para el tratamiento de pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico en la práctica clínica.
Métodos. Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo. Se investigó el uso de antibióticos entre aquellos pacientes a tratamiento con atezolizumab, pembrolizumab o nivolumab en los 2 meses previos o posteriores a su inicio.
Resultados. Se incluyeron 140 pacientes, principalmente hombres con aceptable estado general (ECOG 0-1), todos previamente tratados con quimioterapia. Se identificó una prescripción antibiótica en el 31% de la población, principalmente fluoroquinolonas o betalactámicos. La indicación más frecuente para dicha prescripción era la infección respiratoria. Tanto la supervivencia libre de progresión con la supervivencia global fue inferior en el grupo tratado con antiinfecciosos, aunque no se alcanzó significación estadística.
Conclusiones. Son necesario más estudios para concluir acerca del impacto de los antibióticos en la eficacia de la inmunoterapia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):551-558 [Full-text PDF]



,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):559-562

Limitaciones del ensayo Xpert-MTB/RIF® en el diagnóstico inicial de tuberculosis en el contexto de un hospital rural en Etiopia

BELÉN COMECHE, MARIO PÉREZ-BUTRAGUEÑO, JUAN CUADROS, GEBRE TIZIANO, MIGUEL GÓRGOLAS, JOSÉ-MANUEL RAMOS-RINCÓN

Published: 22 September 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/052.2022

Introducción. Evaluar la implantación del Xpert-MTB/RIF®, como técnica de diagnóstico precoz, en una zona rural de Etiopía.
Material y métodos. Se recogieron retrospectivamente los datos de aquellos pacientes mayores de 13 años a los que se solicitó la prueba Xpert MTB/RIF® en un hospital rural situado a 45 km del laboratorio de referencia, durante los 3 primeros años de su implantación (abril 2015-abril 2018).
Resultados. Se evaluaron 306 pacientes mayores de 13 años, en 85 (27,8%) hubo un error en el procesamiento de la prueba y no se obtuvo el resultado. De las 221 muestras con resultados, la mediana de tiempo entre la obtención de la muestra y la recepción del resultado fue de 21 días y 42 de ellas fueron positivas (19%, IC 95%: 14,2-24,9%). La muestra de mayor rentabilidad diagnóstica fue la adenopatía (88,8%; [8/9];p<0.001).
Conclusiones. Hay más diagnósticos bacteriológicos con Xpert-MTB/RIF®, pero con una tardanza en obtener el resultado y no se logra su principal objetivo que es diagnóstico precoz.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(6):559-562 [Texto completo PDF]