,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):401-405

Comparación entre cinco técnicas de PCR para el diagnóstico del SARS-CoV-2

ALBERTO TENORIO-ABREU, ANA RUIZ-CASTILLO, ANTONIO FRANCISCO GUZMÁN-GONZÁLEZ, ALEJANDRO PEÑA-MONJE, JOSÉ MARÍA SAAVEDRA-MARTÍN, FRANCISCO FRANCO-ÁLVAREZ DE LUNAO

Published: 20 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/076.2020

Introducción. Desde que aparecieron los primeros casos de SARS-CoV-2 son numerosas las técnicas que se han desarrollado para el diagnóstico o seguimiento de la infección, tanto técnicas directas como serológicas. La elección de una buena herramienta diagnóstica es fundamental para el control epidemiológico. El objetivo ha sido comparar cinco técnicas comercializadas de RT-PCR a tiempo real, en sensibilidad, especificidad y concordancia para la detección del SARS-CoV-2.
Material y métodos. Se compararon cinco kits comerciales de RT-PCR para la detección del SARS-CoV-2. Se tomaron ocho muestras positivas conocidas que se sometieron a siete diluciones o concentraciones diferentes y otras 135 muestras negativas para determinar valores de sensibilidad, especificidad y concordancia.
Resultados. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) para las técnicas de Palex, Roche y GeneXpert respecto a Seegene fueron idénticas, correspondientes a 98,21%, 100%, 100% y 99,26% respectivamente. Para Becton Dickinson la sensibilidad fue del 89,28%, la especificidad del 100%, el VPP del 100% y el VPN del 95,74%. La concordancia mediante el índice Kappa para Palex, Roche y GeneXpert fue del 0,9892, mientras que la concordancia para Becton Dickinson fue con un índice Kappa de 0,9215.
Conclusión. Todos los kits de RT-PCR comerciales presentaron elevadas sensibilidades y especificidades, así como VPP, VPN y concordancia.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):401-405 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):392-400

Impacto de un año de pandemia en las Unidades de Cuidados Intensivos de España

PABLO VIDAL-CORTÉS, MARÍA CRUZ MARTÍN, EMILI DÍAZ, MARÍA BODÍ, JOSÉ CARLOS IGEÑO, JOSÉ GARNACHO-MONTERO

Published: 9 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/025.2022

Objetivo. Medir el impacto de la pandemia COVID-19 en las UCI españolas.
Material y métodos. Cuestionario online, realizado en abril 2021 entre socios de SEMICYUC. Se interrogó acerca del número de pacientes ingresados, incremento en número de camas y personal, estructuras creadas en el hospital y autoevaluación del trabajo realizado.
Resultados. Recibimos 246 respuestas de 157 hospitales. El 67.7% de las UCI se expandieron durante la pandemia, con un incremento de camas del 58.6%. El personal médico de las UCI aumentó un 6.1% y hubo escasez de enfermería en el 93.7% de las unidades. Los pacientes excedieron un 200% la capacidad pre-pandemia y en el 88% de los hospitales fue necesaria la colaboración de otros especialistas, siendo el modelo predominante aquel en que el especialista en medicina intensiva era responsable del triaje y coordinaba el tratamiento del paciente. A pesar de que en el 53.2% de los centros se ofreció formación en medicina intensiva se detectó un deterioro de la calidad asistencial. El 84.2% de los hospitales elaboraron un plan de contingencia y el 77.8% conformaron un comité multidisciplinar para consensuar decisiones. La evaluación del trabajo fue sobresaliente y el 91.9% se siente orgulloso del resultado, pero hasta el 15% consideró abandonar la especialidad.
Conclusiones. Las UCI españolas asumieron un incremento de pacientes sin precedentes, sin apenas aumento del personal y mientras formaban a otros especialistas que colaboraron. El grado de satisfacción con el trabajo realizado fue similar al pre-pandemia.
.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):392-400 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):382-391

Características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a las bacteriurias significativas en un área de salud del sudeste español

Mª DEL MAR RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA, ANTONIO SORLÓZANO-PUERTO, Mª AMELIA FERNÁNDEZ-SIERRA, JOSÉ Mª NAVARRO MARÍ, JOSÉ GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Published: 6 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/016.2022

Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de las bacteriurias significativas (BS) y su relación con factores sociodemográficos, así como analizar los factores de riesgo en pacientes hospitalizados.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado sobre el conjunto de registros obtenidos a partir del procesamiento de todas las muestras de urocultivos recibidas en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada, España) entre enero de 2016 y diciembre de 2020, diferenciando entre población infantil y adulta. Como variables dependientes se analizaron la presencia de BS, las variables independientes fueron la edad en años, sexo, año y mes de la muestra, tipo de muestra, procedencia de la muestra y número de aislamientos. En los urocultivos obtenidos de pacientes ingresados se evaluó la presencia de factores de riesgo asociados a partir del Conjunto Mínimo Básico de Datos.
Resultados. Se analizaron 68.587 registros válidos (un 96,3% del total). El 40,8% (IC95%: 40,4%-41,2%) de los urocultivos en adultos y el 33,8% (IC95%: 32,9%-34,7%) en niños fueron positivos. La incidencia en adultos descendió de 18,2 casos/1.000 habitantes en el año 2016 a 14,6 casos/1.000 habitantes en 2020. Para estos mismos años, la incidencia en menores disminuyó de 21,1 a 8,4 casos/1.000 habitantes, respectivamente. Los urocultivos positivos fueron más frecuentes en niños del ámbito urbano frente al ámbito rural (OR=1,37; p<0,01), sin significación en adultos. En adultos hospitalizados, por cada año de edad transcurrido, el riesgo de BS aumentó un 2%, (OR=1,02), fue un 36% mayor en mujeres (OR=1,36), un 18% superior en obesos (OR=1,18) y un 17% más frecuente en pacientes con enfermedad renal (OR=1,17), todas ellas de forma significativa (p<0,01). No se observó relación entre BS y diagnóstico de COVID-19.
Conclusión. Las características sociodemográficas de la población con BS atendida en nuestra área de salud, tanto en adultos como en niños, son similares a las encontradas en otras áreas geográficas a nivel mundial, observando una tendencia decreciente en la incidencia de BS en los años estudiados. La frecuencia de BS en niños es mayor en el ámbito urbano.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):382-391 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):370-377

Eficacia y seguridad del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso en pacientes con endocarditis infecciosa: un metaanálisis

WEN WEN, HONG LI, CHUNYI WANG, CHEN CHEN, JIAKE TANG, MENGYUN ZHOU, XUWEI HONG, YONGRAN CHENG, QI WU, XINGWEI ZHANG, ZHANHUI FENG, MINGWEI WANG

Published: 2 June 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/011.2022

Introducción. Investigar el resultado clínico de los pacientes con endocarditis infecciosa (EI) durante y después del tratamiento antibiótico domiciliario endovenoso (TADE), y determinar la seguridad y eficacia del TADE para los pacientes con EI.
Métodos. Hasta el 20 de diciembre de 2021, se realizaron búsquedas preliminares en un total de 331 artículos en Pubmed, Web of Science, Cochrane Library y Embase, y finalmente se incluyeron 9 artículos en este estudio.
Resultados. Se incluyeron un total de 9 artículos con 1.116 pacientes. La tasa de mortalidad global de los pacientes tratados con TADE fue de 0,04 (IC95%: 0,02-0,07), lo que significa 4 muertes por cada 100 pacientes tratados con TADE. Por separado, la mortalidad fue baja durante el período de seguimiento después del tratamiento con TADE, con un tamaño del efecto (TE) de 0,03 (IC95%: 0,02-0,07) y la mortalidad de los pacientes durante el tratamiento con TADE fue de 0,04 (IC95%: 0,01-0,12). Además, se encontró que la tasa de readmisión fue de 0,14 (IC95%: 0,09-0,22) durante el seguimiento y de 0,18 (IC95%: 0,08-0,39) durante el tratamiento, y de 0,16 (IC95%: 0,10-0,24) para los pacientes tratados con TADE de forma global. En cuanto a la recaída de la EI en pacientes, nuestros resultados mostraron una baja tasa global de recaída, con un TE de 0,03 (IC95%: 0,01-0,05). Además, se encontró que la incidencia de eventos adversos fue baja, con una TE de 0,26 (IC95%: 0,19-0,33).
Conclusiones. En general, la incidencia de eventos adversos y las tasas de mortalidad, reingreso y recaída en pacientes con EI tratados con TADE son bajas tanto durante el tratamiento como durante el período de seguimiento después del alta, lo que indica que el TADE es seguro y efectivo para los pacientes con EI. Sin embargo, nuestro estudio no comparó la rutina de hospitalización como grupo de control. Todavía es necesario realizar más investigaciones en este campo y mejorar los criterios de selección de pacientes para el TADE, especialmente en los pacientes con EI. Por último, se debe reforzar la monitorización clínica y el seguimiento de los pacientes tratados con TADE.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):370-377 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):378-381

Eficacia en vida real del cambio a bictegravir/ emtricitabina/tenofovir alafenamida en pacientes previamente tratados con pautas triples que contienen rilpivirina

ALEJANDRO DE GEA GRELA, LUZ MARTÍN CARBONERO, RAFAEL MICÁN, JOSÉ IGNACIO BERNARDINO, LUIS RAMOS, Mª EULALIA VALENCIA

Published: 24 May 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/013.2022

Objetivo. Analizar la eficacia y tolerabilidad de la estrategia de cambio desde regímenes basados en rilpivirina (RPV) a bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida (B/F/TAF) en la vida real.
Métodos. Estudio unicéntrico, observacional y retrospectivo. Se seleccionaron pacientes que cambiaron de un régimen con RPV a B/F/TAF antes de febrero del 2020 analizándose los resultados después de 24 y 48 semanas. Se determinó el porcentaje que permanecía con carga viral indetectable, así como los cambios en linfocitos CD4+, parámetros metabólicos y función renal.
Resultados. Se incluyeron en el estudio 42 pacientes. 32 de los 35 (91,4%) que completaron las 48 semanas de seguimiento tenían carga viral indetectable. El recuento de linfocitos CD4+ permaneció estable a las 24 y a las 48 semanas. El tipo de análogos recibidos previamente no influyó en la respuesta
Conclusión. El cambio desde una triple terapia con RPV a B/F/TAF es una estrategia segura y eficaz en la vida real.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):378-381 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):362-369

Optimización en el proceso de identificación directamente de hemocultivos positivos por MALDI-TOF para mejorar el tratamiento antimicrobiano

PALOMA GARCÍA CLEMENTE, MARÍA PILAR ROMERO-GÓMEZ, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ, EMILIO CENDEJAS-BUENO

Published: 23 May 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/135.2021

Introducción. La bacteriemia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre los pacientes hospitalizados de todo el mundo. La identificación temprana de los microorganismos que están en la sangre, permite optimizar los tratamientos y conseguir mejores resultados.
Material y métodos. El estudio se dividió en dos fases. En la primera fase se realizó una comparación de los dos métodos para comprobar la concordancia entre ambos, tomando como referencia el método estándar implementado en el laboratorio. La segunda fase combinó ambos métodos para la identificación de hemocultivos positivos. Se utilizó el método de identificación rápida como primera opción y el método estándar solo cuando no se consiguió identificar por la primera opción. Los microorganismos que no fueron identificados por ninguno de los dos métodos, se identificaron directamente de la colonia crecida a las 24 horas.
Resultados. Se analizaron un total de 589 hemocultivos positivos en este estudio. Con el método rápido obtuvimos un 96% y 88% de identificación de bacilos gramnegativos y cocos grampositivos respectivamente. En este estudio observamos que la combinación del método rápido y el método estándar consiguió identificaciones del 98% y 97% para bacilos gramnegativos y cocos grampositivos respectivamente.
Conclusiones. Los datos analizados muestran que ambos métodos combinados consiguen mejores resultados que utilizados de forma individual. Logramos una optimización de la identificación de microorganismos directamente a partir de hemocultivos positivos por MALDI-TOF. Con esta combinación se identificó el 98% de los microorganismos entre los primeros 10 minutos y hora y media de hemocultivo positivo.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):362-369 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):421-434

COVID-19: Algunos asuntos no resueltos

JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, EMILIO BOUZA

Published: 21 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/028.2022

Cuando han transcurrido ya dos años de la pandemia de COVID-19 persisten muchas incertidumbres sobre el agente causal, la enfermedad y su futuro. El presente documento contiene la reflexión del grupo de trabajo sobre COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) en relación a algunas preguntas que nos parecen sin resolver. El documento incluye reflexiones sobre el origen del virus, la indicación actual de pruebas diagnósticas, el valor de los “scores” de gravedad en el comienzo de la enfermedad y el riesgo añadido que supone la hipertensión o la demencia. Se discute también, la posibilidad de deducir del examen de la estructura del genoma viral completo el comportamiento viral, el futuro de algunas asociaciones de fármacos y el papel actual de recursos terapéuticos como los corticoides o la oxigenación extracorpórea (ECMO). Revisamos la escasa información existente sobre la realidad de la COVID-19 en África, las incertidumbres sobre el futuro de la pandemia y la situación de las vacunas y los datos e incertidumbres sobre las secuelas pulmonares a largo plazo de los que padecieron neumonía grave.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(5):421-434 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 273-278

Tratamiento de la hepatitis C en un centro penitenciario español

ROSA JUANA TEJERA-PÉREZ, ALICIA IGLESIAS-GÓMEZ, ANTONIA OLIVA-OLIVA, BEATRIZ RODRÍGUEZ-ALONSO, MONTSERRAT ALONSO-SARDÓN, MARÍA SÁNCHEZ LEDESMA, AMPARO LÓPEZ-BERNUS, CRISTINA CARBONELL-MUÑOZ, JOSUÉ PENDONES ULERIO, JUAN LUIS MUÑOZ-BELLIDO, MONCEF BELHASSEN-GARCÍA

Published: 20 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/001.2022

Introducción. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un importante problema de salud pública con una gran morbimortalidad. El consumo de drogas inyectables es la principal vía de transmisión, siendo la infección por VHC 15 veces más prevalente en las cárceles españolas respecto a la comunidad. El objetivo de este estudio fue analizar las características clínico-epidemiológicas de los residentes de un centro penitenciario con VHC que recibieron tratamiento.
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron en este estudio todos los pacientes con infección por VHC diagnosticados o seguidos en una Unidad de Enfermedades Infecciosas adscrito a un centro penitenciario.
Resultados. De 81 pacientes analizados, sesenta y nueve (83,1%) pacientes eran varones. La edad media fue de 50,1 (DE 8,8) años y el 70% de los internos tenía antecedentes de consumo de drogas inyectables. Se detectó coinfección por VIH en 30%. En un 25% presentaban enfermedad hepática en grado de cirrosis. En el 28% de los internos el diagnóstico de VHC se había realizado hacia más de 15 años. Las descompensaciones por enfermedad hepática, carcinoma hepatocelular o ingreso hospitalario fueron excepcionales. El 94% de los pacientes que completaron el tratamiento lograron una respuesta virológica sostenida sin interacciones ni complicaciones de interés.
Conclusiones. La disponibilidad de antivirales de acción directa y sus excepcionales efectos secundarios constituyen una oportunidad para reducir la carga de infección por VHC en España, especialmente en estas poblaciones de alto riesgo.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 273-278 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 265-272

Descripción clínica y epidemiológica de un brote grave de salmonelosis en una escuela infantil urbana

ANA RUBIO GRANDA, MARÍA FERNÁNDEZ MIAJA, SARA DELGADO NICOLÁS, ANA FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, Mª EUGENIA LLANEZA VELASCO, Mª AGUSTINA ALONSO ÁLVAREZ

Published: 18 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/134.2021

Objetivos. Se describe clínica y epidemiológicamente un brote de infección gastrointestinal por Salmonella enterica ser. (serotipo) Enteritidis, en una escuela infantil urbana, que conllevó elevada morbilidad e importante alarma social. La comunicación inmediata, así como el estudio adecuado del brote, en ambas vertientes, permitieron identificar el patógeno y establecer medidas de control en un plazo razonable de tiempo. Se discuten aspectos controvertidos como la indicación de antibioterapia o el momento de cierre del centro.
Material y métodos. Se recogió retrospectivamente información clínica, analítica y epidemiológica, y se revisó la metodología y resultados del estudio del brote.
Resultados. 57 niños (3-45 meses) de 92 asistentes al centro, fueron afectados y tuvieron confirmación microbiológica. Diarrea y fiebre fueron los principales síntomas. 74% acudieron al hospital, y 37% ingresaron, (estancia media 3,3 días). Fueron factores asociados al ingreso: deshidratación, elevación significativa de reactantes de fase aguda y coagulopatía. 12 recibieron cefotaxima parenteral. Se registraron 2 complicaciones: 1 bacteriemia y 1 reingreso. La sospecha inicial del origen del brote fueron los alimentos, pero el análisis de las muestras testigo fue negativo. 5 trabajadores fueron positivos (2 sintomáticos). Vigilancia Epidemiológica concluyó que el origen probable del brote fue un portador asintomático y la manipulación incorrecta de pañales. El centro permaneció cerrado 8 días. Se realizaron medidas de limpieza y desinfección, instrucción sobre cambio de pañales y seguimiento de portadores.
Conclusiones. La agrupación en tiempo y espacio de casos debe ser notificada inmediatamente para el control precoz del brote. Los niños pueden presentar formas graves de gastroenteritis por Salmonella.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(3): 265-272 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):344-356

Nuevos modelos predictivos de bacteriemia en el servicio de urgencias: un paso adelante

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, RAFAEL RUBIO-DÍAZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO INFURG-SEMES (GRUPO DE ESTUDIO DE INFECCIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS)

Published: 13 April 2022

http://www.doi.org/10.37201/req/015.2022

La atención de pacientes con sospecha de un proceso infeccioso en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) se ha incrementado en la última década hasta suponer alrededor del 15-20% de todas las atenciones diarias. En la valoración inicial de estos enfermos se toman muestras para los distintos estudios microbiológicos en un 45% de los casos, donde predomina la obtención de hemocultivos (HC), en el 14,6% de todos ellos. La rentabilidad diagnóstica de estos HC es muy variable (2-20%). Los focos o procesos infecciosos más frecuentes sospechados o confirmados de las bacteriemias verdaderas(BV) en los SUH son la infección del tracto urinario (45%) y la infección respiratoria (25%). Por todo ello, la sospecha y confirmación de la BV tiene un relevante significado diagnóstico, pronóstico y obliga a cambiar algunas de las decisiones más importantes a tomar en el SUH. Entre otras, indicar el alta o ingreso, extraer HC y administrar el antimicrobiano adecuado y precoz. La intención de esta revisión es poner de manifiesto las evidencias científicas publicadas en los últimos cinco años, aclarar las controversias existentes actuales y comparar la capacidad para predecir bacteriemia de los últimos modelos predictivos publicados desde el año 2017 con los ya existentes en esa fecha, año en el que se publicó una revisión que dejaba abierta la propuesta de seguir buscando un modelo con un rendimiento adecuado para los SUH. Y así, a partir de ella, generar distintas recomendaciones que ayuden a definir el papel que pueden tener estos modelos o escalas en la mejora de la indicación de obtención de los HC, así como en la toma inmediata de otras decisiones diagnóstico-terapéuticas (administración precoz y adecuada del tratamiento antibiótico, solicitud de estudios complementarios y otras muestras microbiológicas, intensidad del soporte hemodinámico, necesidad de ingreso, etc

Rev Esp Quimioter 2022; 35(4):344-356 [Full-text PDF]