,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):43-49

Código Sepsis: esquivando la mortalidad en un hospital terciario

ROSA MÉNDEZ, ANGELS FIGUEROLA, MARTA CHICOT, ANA BARRIOS, NATALIA PASCUAL, FERNANDO RAMASCO, DIEGO RODRÍGUEZ, ÍÑIGO GARCÍA, ANDRÉS VON WERNITZ, NELLY ZURITA, AUXILIADORA SEMIGLIA, DAVID JIMÉNEZ, SARA NAVARRO, MARÍA JOSÉ RUBIO, MERCEDES VINUESA, LOURDES DEL CAMPO, AZUCENA BAUTISTA, ALBERTO PIZARRO

Published: 23 November 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/105.2021

Introducción. En el hospital de La Princesa comienza el “Código Sepsis” (CSP) en el año 2015, como un grupo multidisciplinar que dota al personal sanitario de herramientas clínicas, analíticas y organizativas, con el objetivo de la detección y el tratamiento precoz del paciente con sepsis. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la implantación de CSP en la mortalidad y determinar las variables asociadas con un aumento de la misma.
Material y métodos. Se realizó un estudio analítico retrospectivo de los pacientes con activación de la alerta CSP de 2015 a 2018. Se recogieron variables clínico-epidemiológicas, parámetros analíticos y factores de gravedad como el ingreso en Unidades de Cuidados Críticos (UCC) y la necesidad de aminas. La significación estadística se estableció en una p < 0,05.
Resultados. Se incluyeron 1.121 pacientes. La estancia media fue de 16 días y un 32% requirieron ingreso en UCC. La mortalidad mostró una tendencia lineal descendente estadísticamente significativa del 24% en 2015 hasta el 15% en 2018. Las variables predictivas de mortalidad con asociación estadísticamente significativa fueron el lactato > 2 mmol/L, la creatinina > 1,6 mg/dL y la necesidad de aminas.
Conclusiones. La implementación de Código Sepsis disminuye la mortalidad de los pacientes con sepsis y shock séptico. La presencia de una cifra de lactato > 2 mmol/L, los niveles de creatinina >1,6 mg/dL y/o la necesidad de administrar aminas en las primeras 24 horas, se asocian con un aumento de la mortalidad en el paciente con sepsis.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):43-49 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):639-650

Manejo clínico de las ITUc, IIAc y NAH/ NAVM atribuidas a bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos en España

RICARD FERRER, MARÍA CARMEN FARIÑAS, EMILIO MASEDA, MIGUEL SALAVERT, GERMAN BOU, JAZMÍN DÍAZ-REGAÑÓN, DIEGO LÓPEZ, VIRGINIA LOZANO, DAVID GÓMEZ-ULLOA, RAQUEL FENOLL, NURIA LARA, EILISH MCCANN

Published: 22 November 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/096.2021

Introducción. Las infecciones por bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos (GNRC) son un problema sanitario en España, pues suelen estar implicadas en infecciones complicadas relacionadas con la asistencia sanitaria, que requieren antibacterianos potencialmente tóxicos como último recurso. El objetivo fue evaluar el tratamiento de infecciones complicadas causadas por bacterias GNRC en hospitales españoles.
Métodos. El estudio incluyó, una encuesta sobre la infección por gramnegativas y el perfil de sensibilidad antibacteriana en cinco hospitales españoles y una revisión no intervencionista retrospectiva de historias clínicas de una cohorte de 100 pacientes con infección urinaria complicada (ITUc), infección intrabdominal complicada (IIAc) o neumonía bacteriana adquirida en el hospital o asociada a ventilación mecánica (NAH/NAVM) causadas por patógenos GNRC.
Resultados. En hospitales españoles, la prevalencia de bacterias GNRC fue del 9,3 % entre las infecciones complicadas. En la cohorte retrospectiva, el 92 % de las infecciones estaban relacionadas con la asistencia sanitaria y los patógenos más comunes fueron Klebsiella pneumoniae (51%) y Pseudomonas aeruginosa (44%). La carbapenemasa más frecuente fue OXA (71,4 %). Observamos que los carbapenémicos se usaban frecuentemente para tratar las ITUc, IIAc y NAH/NAVM causadas por bacterias GNRC. Su uso, especialmente en combinación, se mantuvo aún después de la confirmación de la resistencia. La curación fue del 66,0 %, la mortalidad durante la hospitalización del 35,0 %, la mortalidad total del 62,0 % y el reingreso 6 meses después del alta del 47,7 %.
Conclusión. Nuestros resultados reflejan la elevada carga sanitaria y las necesidades no cubiertas asociadas al tratamiento de infecciones complicadas por bacterias GNRC en España y evidencian la urgencia de contar con nuevas alternativas para su tratamiento.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):639-650 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):105-114

Dosis vacunales de recuerdo o adicionales en pacientes vacunados frente a COVID-19

ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, EMILIO BOUZA

Published: 15 November 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/149.2021

Varias organizaciones sanitarias, fundamentalmente de países occidentales, han autorizado recientemente el uso de una dosis de refuerzo de la vacuna frente al COVID-19 para pacientes previamente vacunados con vacunas mRNA, con criterios no siempre coincidentes.
El Comité Científico de COVID, del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha recibido y se ha formulado diversas preguntas sobre esta situación, a la que el grupo ha tratado de dar respuestas, tras deliberación y consenso.
La eficacia de las vacunas administradas hasta el momento está fuera de toda duda y han logrado disminuir, fundamentalmente, las formas graves de enfermedad. La duración de esa protección no se conoce bien, es diferente en distintos individuos y para distintas variantes del virus y no es fácilmente predecible con pruebas de laboratorio.
Los datos sobre el impacto real de una dosis complementaria o “booster” en la literatura científica son escasos por el momento y su aplicación en grandes poblaciones como las del estado de Israel pueden asociarse a una disminución del riesgo de nuevos episodios y episodios graves en el corto periodo de observación disponible.
Carecemos también de datos suficientes sobre la seguridad y potenciales efectos adversos de estas dosis complementarias e ignoramos el momento idóneo de administrarlas en distintas situaciones.
En este estado de cosas, parece prudente administrar dosis complementarias a aquellos expuestos a un mayor riesgo, como pueden ser los individuos inmunodeprimidos y las personas mayores. Por el contrario, consideramos que no es este el momento de acelerar improvisadamente una administración masiva de una tercera dosis a otros grupos de población menos expuesta y de menor riesgo, sin esperar la adecuada información científica, que sin duda irá llegando paulatinamente.
No creemos que esta posición, sea incompatible con las advertencias prácticas y éticas que realiza la Organización Mundial de la Salud a este respecto.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(2):105-114 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):599-609

Neumonía comunitaria: selección del tratamiento empírico y terapia secuencial. Implicaciones del SARS-CoV-2

JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, AGUSTÍN JULIÁN JIMÉNEZ, FRANCISCO JAVIER CANDEL

Published: 29 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/144.2021

La neumonía es una causa importante de mortalidad global en los países desarrollados. La adecuación del tratamiento antibiótico es fundamental para la buena evolución de los pacientes. A la hora de seleccionar el antimicrobiano se debe considerar la gravedad del paciente, las características de los antibióticos y el perfil del paciente a tratar. Las recomendaciones para la selección del tratamiento antibiótico pueden diferir entre el paciente que requiere ingreso y el que puede ser tratado de forma ambulatoria. Los betalactámicos, las fluoroquinolonas y los macrólidos son los antimicrobianos más utilizados en esta última circunstancia. Sin embargo, no todos son iguales en términos de eficacia, seguridad e impacto ecológico. La presente revisión ahonda en los aspectos mencionados para mejorar la toma de decisiones y ofrece recomendaciones concretas para la selección del tratamiento antibiótico. Igualmente, recoge recomendaciones para la realización de terapia secuencial. Por último, se hace una breve reseña sobre el impacto de la infección por SARS-CoV-2
sobre esta patología.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):599-609 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):511-524

Recomendaciones para la selección del tratamiento antibiótico en las infecciones nosocomiales graves

JOSEP MENSA, JOSÉ BARBERÁN RICARD FERRER, MARCIO BORGES, PEDRO RASCADO, EMILIO MASEDA, ANTONIO OLIVER, FRANCESC MARCO, RAMÓN ADALIA, GERARDO AGUILAR, ÁNGEL ESTELLA, RAFAEL LEÓN LÓPEZ, MANUEL S. ROBLES MARCOS, FRANCISCO J. GONZÁLEZ DE MOLINA, RICARDO SERRANO GARCÍA, MIGUEL SALAVERT, JAVIER FERNÁNDEZ GÓMEZ, YULIYA POLIAKOVA, JUAN PASQUAU, JOSÉ RAMÓN AZANZA, GERMÁN BOU ARÉVALO, PEDRO LLINARES MONDÉJAR, PABLO CARDINAL-FERNÁNDEZ, ALEX SORIANO

Published: 25 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/126.2021

La infección grave y su evolución a sepsis son cada vez más frecuentes y se encuentran entre las principales causas de enfermedad crítica y mortalidad. El manejo adecuado es crucial para mejorar el pronóstico. Este documento desarrolla tres puntos esenciales que tienen un impacto significativo en este objetivo: a) el reconocimiento temprano de los pacientes que cumplen los criterios de sepsis, b) la identificación de aquellos pacientes que sufren una infección y tienen un alto riesgo de progresar a sepsis, y c) realizar una correcta elección y optimización del tratamiento antimicrobiano inicial.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(5):511-524 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):7-15

Acciones y actitudes ante el paciente inmunizado contra el SARS-CoV-2

PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, EMILIO BOUZA

Published: 21 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/131.2021

El acceso a las vacunas frente a COVID-19 de millones de seres humanos y su alto nivel de protección frente a la enfermedad, tanto en sus formas leves como graves, junto a una verosímil disminución de la transmisión de la infección desde pacientes vacunados, ha motivado una serie de preguntas de los colegiados y de la sociedad. El Comité Científico del ICOMEM sobre esta materia ha tratado de responder a dichas preguntas tras discusión y consenso entre sus miembros. Las respuestas principales pueden resumirse así:
La aparición de nuevas infecciones por SARS-CoV-2 tanto en vacunados como en previamente infectados, es muy escasa, en el tiempo de observación del que ya disponemos. Cuando ocurren infecciones de brecha, suelen ser asintomáticas o paucisintomáticas y, en principio, tendrían una menor capacidad de trasmisión a otras personas.
Los sujetos vacunados que tienen contacto con un paciente infectado por SARS-CoV-2 pueden evitar la cuarentena, mientras se encuentren asintomáticos, si bien esta decisión depende de la edad, la profesión, las variantes circulantes, el grado de contacto y el tiempo pasado desde la vacunación. En países con una alta proporción de la población vacunada se sugiere ya la posibilidad de que las personas plenamente vacunadas prescindan del uso de las mascarillas y el distanciamiento social en la mayoría de las circunstancias.
Se desaconseja la utilización de pruebas diagnósticas de manera sistemática para evaluar la respuesta inmune o el grado de protección frente a la reinfección tras la infección natural o la vacunación, dado que en este momento se ignoran sus consecuencias prácticas. La información existente hasta este momento, impide hacer cualquier precisión frente a una posible necesidad de revacunación futura.
Este Comité considera que cuando se alcance una vacunación masiva de los trabajadores sanitarios, y de la población general, podrían evitarse las pruebas de cribado de SARS-CoV-2 al menos en la actividad asistencial ambulatoria y ante procesos exploratorios que no requieren hospitalización.

Rev Esp Quimioter 2021; 2022; 35(1):7-15 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):1-6

Persistencia y viabilidad de SARS-CoV-2 en la primoinfección y reinfecciones

JULIÁN RUIZ-GALIANA, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, RAFAEL CANTÓN, EMILIO BOUZA

Published: 18 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/129.2021

Desde el inicio de la epidemia por SARS-CoV-2, el aislamiento del virus en el paciente infectado era posible solo durante un periodo corto de tiempo y llamaba la atención que esto ocurría de una manera constante y no orientaba sobre la evolución clínica. Este hecho, indujo a confusión sobre la eficacia de algunos de los fármacos utilizados inicialmente que parecían tener una gran eficiencia en el aclarado viral y que resultaron ineficaces para modificar el curso de la enfermedad.
La respuesta inmune tampoco se mostraba definitiva para aventurar la evolución aunque la mayoría de los pacientes que tenían una enfermedad muy leve, tenían una débil o nula respuesta de anticuerpos y en los más graves pasaba lo contrario.
Con cualquiera que haya sido la respuesta de anticuerpos, pocos casos han vuelto a infectarse tras una primo-infección y generalmente, los que lo han hecho, no han reproducido un espectro de enfermedad similar a la primera infección. Entre los re-infectados, gran parte han sido asintomáticos o con muy pocos síntomas, otros han tenido un cuadro moderado y muy pocos han tenido mala evolución. Pese a esa dinámica de rápido aclaramiento viral, las pruebas de laboratorio podían seguir siendo capaces de generar positivos en la recuperación de secuencias genómicas y esto ocurría en pacientes libres ya de síntomas, en otros que seguían enfermos y en los muy graves. Tampoco había un buen correlato.
Por eso y con la perspectiva de este año y medio de pandemia recopilamos lo que nos deja la literatura en estos aspectos adelantando que, como siempre en biología, existen casos que saltan los límites del comportamiento general de la dinámica de la infección en general.

Rev Esp Quimioter 2022; 35(1):1-6 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):668-671

Actividad in vitro de imipenem/relebactam en aislados clínicos de gramnegativos en dos hospitales terciarios españoles

MARINA PEÑUELAS, CRISTINA GARCÍA-SALGUERO, MELANIA IÑIGO, JOSE MANUEL VIÑUELA-PRIETO, FRANCISCO JAVIER CANDEL, JOSÉ LUIS DEL POZO, ESTHER CULEBRAS

Published: 13 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/102.2021

Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar la actividad de la combinación imipenem-relebactam (IMI/REL) frente a una colección de aislados clínicos multirresistentes de Enterobacterales, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Material y métodos. El estudio se realizó en dos hospitales terciarios de España e incluyó 192 aislados clínicos de estos 3 géneros (139 resistentes y 53 susceptibles a IMI). Las CMI para IMI con y sin REL (a una concentración fija de 4 mg/L) se determinaron por un método estándar de microdilución en caldo según las recomendaciones internacionales.
Resultados. Todas las cepas de E. coli sensibles a IMI fueron también sensibles a IMI/REL. En el caso de las enterobacterias resistentes a IMI debido a la producción de carbapenemasas, la CMI50 y la CMI90 disminuyeron de 64/256 con IMI a 8/64 con IMI/REL. Esta elevada actividad se detectó principalmente entre los aislados con enzimas KPC. Las enterobacterias con carbapenemasas de clase B, P. aeruginosa portadora de carbapenemasas VIM y las cepas de A. baumannii no mostraron cambios en la CMI50 ni en la CMI90 tras añadir REL. Entre las cepas de P. aeruginosa sin carbapenemasas, la CMI para IMI/REL se redujo entre 1 y 5 diluciones.
Conclusiones. IMI/REL mostró una elevada actividad frente a las) y frente a Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenemasas no relacionadas con la enzima VIM, principalmente AmpC beta lactamasa asociada a la impermeabilidad. Contra las cepas portadoras de oxacilinasa 48 (OXA-48) asociadas a betalactamasas de espectro extendido (ESBL), IMI/ cepas portadoras de Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC). REL presentó una actividad sólo ligeramente mejor que IMI y no tuvo un efecto beneficioso superior a IMI contra A. baumannii.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):668-671 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):660-663

Diagnóstico retrospectivo de tuberculosis linfática en muestras congeladas utilizando dos métodos de amplificación genética, Xpert MTB/RIF ULTRA y Abbott RealTime MTB Assay

MARIANA FERNANDEZ-PITTOL, YULIYA ZBOROMYRSKA, ANGELY ROMÁN, GRISELDA TUDÓ VILANOVA, MIGUEL ÁNGEL BENÍTEZ, JULIÁN GONZALEZ-MARTIN

Published: 13 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/074.2021

Objetivos. El principal objetivo del presente estudio es establecer la sensibilidad y especificidad del diagnóstico retrospectivo de tuberculosis linfática (LTB), analizando muestras congeladas y utilizando métodos de amplificación genética basados en PCR. El objetivo secundario es comparar los resultados de dos métodos comercializados de amplificación genética de tuberculosis.
Material y métodos. Se estudiaron retrospectivamente 38 muestras congeladas, que previamente habían sido procesadas para realizar cultivo de micobacterias, entre enero de 2014 y agosto de 2019. Los resultados en ese momento fueron: 21 muestras positivas para Mycobacterium tuberculosis complex (MTB) (de las que 5 tenían la tinción positiva), 7 muestras con cultivo positivo para Mycobacterium avium-intracellulare complex y 10 muestras con cultivo de micobacterias negativo, en las que se había descartado el diagnóstico de LTB, que se usaron como controles. Las muestras se procesaron utilizando dos métodos de amplificación genética: Xpert® MTB/RIF Ultra (Cepheid) y Abbott RealTime MTB Assay (Abbott).
Resultados. Comparando con los resultados de los cultivos iniciales, la sensibilidad y especificidad de Xpert® MTB/RIF Ultra fueron de 57,1% y 100%, y de 52,3 % y 92,5%, para Abbott RealTime MTB assay. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Tampoco se observaron diferencias en relación al periodo transcurrido desde la congelación.
Conclusiones. La amplificación genética de muestras congeladas confirma el diagnóstico de tuberculosis linfática en casi el 60% de los casos, permitiendo el diagnóstico retrospectivo de casos no sospechados. Las dos técnicas de amplificación analizadas demostraron la misma utilidad.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):660-663 [Full-text PDF]

,

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):664-667

Mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2 en minorías en España

ADRIÁN VALLS CARBÓ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, OSCAR MIRÓ, PEDRO LOPEZ-AYALA, SONIA JIMENEZ, JAVIER JACOB, CARLOS BIBIANO, F. JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ

Published: 8 October 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/099.2021

Introducción. Con la propagación mundial de COVID-19, estudios de EE. UU y Reino Unido han demostrado que ciertas comunidades se han visto fuertemente afectadas por COVID-19 en términos de incidencia y mortalidad. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes sociales que pudieran condicionar los resultados en salud en pacientes con COVID-19 hospitalizados en las dos principales ciudades de España.
Material y métodos.
Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo de series de casos recogiendo las variables de las bases de datos administrativas de todos los pacientes COVID-19 ≥18 años pertenecientes a dos centros de Madrid y dos de Barcelona (España) y evaluados de 1 de marzo al 15 de abril de 2020. Las variables obtenidas fueron la edad, sexo, lugar de nacimiento y código postal de residencia. A partir del código postal obtuvimos la renta per cápita de la zona. Los predictores de los resultados se exploraron a través de modelos lineales generalizados de efectos mixtos, utilizando el centro como efecto aleatorio.
Resultados.
Se incluyeron 5.235 pacientes en el análisis. Después de un análisis multivariable ajustado por edad, sexo, ingreso per cápita, densidad de población, experiencia hospitalaria, centro y saturación hospitalaria, se encontró que los pacientes nacidos en países de América Latina tenían un aumento en las tasas de ingreso en la UCI (OR 1,56 [1,13-2,15], p <0,01), pero no se encontraron diferencias en el mismo modelo con respecto a la mortalidad (OR 1,35 [0,95-1,92], p = 0,09).
Conclusiones.
La gravedad de COVID-19 varía ampliamente, no solo según factores biológicos sino también socioeconómicos. Con la evidencia emergente de que este subconjunto de población tiene un mayor riesgo de peores resultados, se necesitan estrategias y estudios específicos de salud pública.

Rev Esp Quimioter 2021;34(6):664-667[Full-text PDF]