,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 56-60

Terapia dual con raltegravir mas una combinación a dosis fija de darunavir/ritonavir en personas viviendo con VIH en Argentina

FERNANDA ROMBINI, DIEGO M. CECCHINI, JAMILE BALLIVIAN, MARA HUBERMAN, ANALÍA URUEÑA, ISABEL CASSETTI

Published: 3 December 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/090.2020

Objetivo. Existen combinaciones genéricas de dosis fija (FDC) de darunavir/ritonavir (DRV/r) en Argentina. Las experiencias con estas FDCs en terapia dual siguen siendo limitadas. Nuestro objetivo fue describir los resultados clínicos y virológicos en pacientes expuestos a FDC DRV/r + raltegravir (RAL) 400 mg cada12 h en la práctica clínica.
Pacientes y métodos. Análisis retrospectivo de historias clínicas electrónicas de pacientes infectados por VIH con FDC DRV/r + RAL en Argentina (2014-2018). Los individuos fueron clasificados como: “grupo de cambio” (GC, carga viral [CV] indetectable con toxicidad/comorbilidad) y “grupo virológico” (GV, viremia detectable e infección por VIH multirresistente).
Resultados. De 7.380 pacientes en tratamiento antirretroviral (TAR), 116 (1.5%) recibieron FDC DRV/r + RAL, siendo 58% GC. El 60% recibió DRV/r 800/100 mg (resto, 600/100 mg). La mediana (IQR) de edad y de linfocitos T-CD4+ fueron: 52 (42-58) años y 373 células/µL (202-642). El 98% tenía experiencia en TAR con una mediana de 3 (IQR 2-5) tratamientos previos. Las razones para el cambio (GC) fueron las comorbilidades renales (57%), cardiovasculares (54%) y óseas (14%). La mediana de exposición fue 18 meses. En GC, 98% y 96% tuvieron CV indetectable a 6 y 12 meses; en GV, 89% y 87% a 6 y 12 meses. Ningún paciente requirió suspensión debido a toxicidad o intolerancia.
Conclusión. En esta cohorte de pacientes experimentados en TAR, la FDC DRV/r + RAL fue eficaz y segura. Dicha terapia puede considerarse una opción para pacientes con comorbilidades y/o VIH multirresistente.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 56-60 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 51-55

Infección por Clostridioides difficile en un hospital de convalecencia: una historia real de trampas y tratamiento anticuado

MARÍA ESTEBAN-RIHUETE, LUIS MORENO-BORRAZ, DIEGO RODRÍGUEZ-GASCÓN, JULIO CÉSAR GARCÍA-HERRERO, JUAN MANUEL GARCÍA-LECHUZ, ÁNGEL GARCÍA-FORCADA

Published: 1 December 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/085.2020

Objetivo. Conocer las características y factores de riesgo de infección por Clostridioides difficile (ICD) en un hospital de convalecencia es clave para mejorar su manejo.
Material y métodos. Estudio retrospectivo con 37 pacientes, durante 43 meses. Describimos variables demográficas, datos clínicos, tiempo hasta el diagnóstico, el tratamiento y la evolución.
Resultados. Análisis de 46 episodios (37 pacientes, edad media=82,2 años). 77,8% tenían dependencia absoluta, 41,7% enfermedad renal crónica, 64,9% habían recibido antibióticos en los 3 meses previos, 40,5% recibían antibióticos en el momento del diagnóstico. Fue el primer episodio en 78,4%, y la primera recidiva en 21,6%. En el 89,2% se comenzó tratamiento en las primeras 24 horas tras el diagnóstico, mayoritariamente metronidazol. El 83,3% se recuperaron. 3 pacientes murieron por ICD. El diagnóstico figuraba en el informe de alta en 91,1%.
Conclusiones. El tratamiento antibiótico previo, un alto grado de dependencia, y el fracaso renal, fueron los factores de riesgo principales. Hay margen de mejora en el manejo de ICD en nuestro hospital.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 51-55 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 430-435

Factores de riesgo de infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina y enterobacterias productoras de betalactamasas en infecciones de pie diabético que requieren hospitalización

VICTORIA GARCÍA ZAFRA, ALICIA HERNÁNDEZ TORRES, ELISA GARCÍA VÁZQUEZ, TERESA SORIA COGOLLOS, MANUEL CANTERAS JORDANA, JOAQUÍN RUIZ GÓMEZ, JOAQUÍN GÓMEZ GÓMEZ, ANTONIO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, JOSÉ BARBERÁN

Published: 27 November 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/101.2020

Objetivo. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y las enterobacterias productoras de betalactamasas (ESBL-E) pueden complicar el tratamiento de las infecciones del pie del diabético (DFIs). El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo de las infecciones por estos microorganismos en el pie del diabético.
Material y métodos. Estudio observacional prospectivo de 167 pacientes consecutivos con infecciones del pie del diabético. El diagnóstico y gravedad de las infecciones se basó en la guía de la Infectious Disease Society of America (IDSA). Para identificar los factores de riesgo de las infecciones por MRSA y (ESBL-E) se llevó a cabo mediante un estudio multivariante.
Resultados. S. aureus fue el microorganismo más aislado (n= 82; 37,9 %) seguido por Escherichia coli (n= 40; 18,5%). El 57,3% de S. aureus fueron MRSA y el 70% de Klebsiella pneumoniae y el 25% de E. coli eran productores ESBL, respetivamente. Los factores de riesgo independientes de las infecciones por MRSA fueron las úlceras profundas [OR 8,563; IC 95% (1,068-4,727)], uso previo de fluoroquinolonas [OR 2,78; IC 95% (1,156-6,685)] y la vasculopatía periférica [OR 2,47; IC 95% (1.068-4.727)], mientras que para las infecciones por (ESBL-E) lo fueron osteomielitis [OR 6,351; 95% IC 95% (1,609-25,068)] y el uso previo de cefalosporinas [OR 5,824; IC 95% (1,517-22,361)].
Conclusiones. MRSA y ESBL-E han adquirido una gran relevancia clínica en las DFIs. La disponibilidad de sus factores de riesgo es muy conveniente para elegir el tratamiento empírico en las formas graves.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 430-435 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 12-17

Incidencia de nefrotoxicidad inducida por colistina intravenosa en pacientes hospitalizados

CRISTIAN ROSAS ESPINOZA, JOSÉ MANUEL CARO TELLER, GUILLERMO MAESTRO DE LA CALLE, MARÍA ARRIETA LOITEGUI, JOSÉ MIGUEL FERRARI PIQUERO

Published: 19 November 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/082.2020

Objetivos. El incremento de infecciones por bacterias multirresistentes ha obligado a retomar el uso de colistina, antibiótico con nefrotoxicidad conocida. El objetivo del estudio es determinar la incidencia de nefrotoxicidad por colistina en la actualidad.
Material y métodos. Estudio retrospectivo, observacional y unicéntrico que recoge los pacientes hospitalizados en tratamiento con colistina intravenosa durante los años 2018-2019. Se excluyeron los pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos. Se definió la nefrotoxicidad según la escala RIFLE. Las variables para determinarla fueron creatinina sérica (Crs) y filtrado glomerular (FG). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, duración de tratamiento, dosis de carga y acumulada, tratamiento empírico/dirigido, enfermedad renal crónica, uso de contrastes intravenosos y fármacos nefrotóxicos concomitantes.
Resultados. Se incluyeron 90 pacientes (60% hombres), con una media de edad de 58,2±18,1 años. La media de duración de tratamiento fue de 9±8,3 días, con una media de dosis acumulada de 69,8±71MU. No hubo diferencias entre Crs y FG al inicio y final del tratamiento. La incidencia de nefrotoxicidad fue de 1,73 casos/100 días de tratamiento (prevalencia del 15,56%).
Conclusión. La nefrotoxicidad por colistina presenta una incidencia importante, sin desarrollar cuadros graves.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 12-17 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 1-11

Vacuna antigripal trivalente de alta dosis: seguridad e inmunogenicidad

RAÚL ORTIZ DE LEJARAZU, FEDERICO MARTINÓN TORRES, ÁNGEL GIL DE MIGUEL, JAVIER DÍEZ DOMINGO, ESTHER REDONDO MARGUELLO

Published: 19 November 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/110.2020

Las personas mayores son uno de los colectivos que más sufren los efectos de la gripe estacional. Aunque la vacuna antigripal es efectiva a la hora de prevenir la infección por el virus de la gripe y sus complicaciones, no resulta tan efectiva en personas de edad avanzada debido al fenómeno de inmunosenescencia asociado a la edad. Desde 2009 existe en EE. UU. una vacuna antigripal trivalente de alta dosis aprobada para la inmunización de personas ≥ 65 años con una concentración de antígeno cuatro veces mayor que la vacuna estándar. Múltiples ensayos clínicos llevados a cabo a lo largo de distintas temporadas, y mediante diferentes metodologías, han demostrado que la vacuna antigripal trivalente de alta dosis no solo es más efectiva, sino que además presenta un perfil de seguridad similar y es más inmunogénica que la vacuna de dosis estándar en la prevención de la gripe y sus complicaciones en personas de avanzada edad. En este documento se hace una revisión de la evidencia científica actual sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna antigripal de alta dosis en personas ≥ 65 años, y se incluye información de ensayos clínicos aleatorizados, estudios observacionales con datos de práctica clínica real y revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 1-11 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 18-27

Correlación entre un alto nivel de complejidad farmacoterapéutica y peor calidad de vida en pacientes con VIH

REYES SERRANO GIMÉNEZ, JARA GALLARDO ANCIANO, MARÍA AGUAS ROBUSTILLO CORTÉS, JOSÉ RAMÓN BLANCO RAMOS, ANTONIO GUTIÉRREZ PIZARRAYA, RAMÓN MORILLO VERDUGO

Published: 16 November 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/084.2020

Objetivos. La población VIH envejece a edades más tempranas que la población no infectada, requiriendo más medicamentos para tratar el resto de enfermedades concomitantes. Por tanto, en el contexto de infección crónica por VIH, el siguiente desafío terapéutico sería el control de la polimedicación. Este trabajo tiene el propósito de explorar las actitudes y creencias de pacientes VIH de edad avanzada con respecto a la desprescripción.
Material y métodos. Se trata de un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico realizado desde marzo hasta abril de 2018. Se incluyeron pacientes VIH en tratamiento con terapia antirretroviral mayores de 65 años. Además de datos demográficos y farmacoterapéuticos, se recogieron las actitudes y creencias en relación con la desprescripción a través del cuestionario “Revised Patients’ Attitudes Towards Deprescribing”.
Resultados. Se incluyeron un total de 42 pacientes. En relación a sus creencias y actitudes, se obtuvo mayor consenso en tres preguntas. La primera (“Entiendo las razones de por qué me han prescrito mis medicamentos”) tuvo un consenso del 91,9%. En la segunda (“En general, estoy satisfecho con mis medicamentos actuales”) y tercera pregunta (“Me gusta estar involucrado en la toma de decisiones sobre mis medicamentos”) se obtuvo un 89,2% de consenso en ambos casos.
Conclusiones. Este estudio es el primero en explorar las creencias y actitudes de pacientes VIH de edad avanzada en relación con la desprescripción. Se han encontrado actitudes positivas con respecto al conocimiento de la medicación; también existe un porcentaje de pacientes con opinión negativa acerca de la desprescripción. Es necesario profundizar en el conocimiento de técnicas que nos puedan ayudar a entender mejor las preferencias de los pacientes, con el objetivo de establecer estrategias de desprescripción adecuadas y efectivas.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(1): 18-27  [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 453-458

Tendencia en el uso de antiinfecciosos tópicos oculares en una región de España entre 2015 y 2019: un estudio de registro basado en la población

EDUARDO GUTIÉRREZ-ABEJÓN, FRANCISCO HERRERA-GÓMEZ, IGNACIO J. AYESTARÁN-MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ

Published: 26 October 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/096.2020

Objetivos. Evaluar el uso y tendencia de consumo de antiinfecciosos tópicos oftálmicos en una población europea entre 2015 y 2019, analizando el uso concomitante de otros medicamentos oculares y considerando la distribución por sexo y edad.
Pacientes y Métodos. Se ha realizado un estudio de registro basado en la población sobre el uso de antiinfecciosos tópicos oculares entre 2015 y 2019. Se han tenido en cuenta todas las dispensaciones realizadas en farmacias en Castilla y León. Se ha evaluado el número de envases dispensados, el porcentaje de población en tratamiento, el diagnóstico y el uso concomitante con fármacos oftálmicos. Para todos los análisis se tuvo en cuenta la distribución por sexo y edad.
Resultados. Anualmente se dispensaron de media 198.000 envases de antiinfecciosos tópicos oculares al 5,38% de la población, con mayor consumo en mujeres que en hombres (5,83% vs. 4,91%). El uso de estos medicamentos fue mayor en niños y en ancianos. La tobramicina, sola o en combinación supuso más del 68% del consumo (135.000 envases anuales), y fue el antiinfeccioso más utilizado en la mayoría de los diagnósticos. La conjuntivitis (50,12%), y el orzuelo (11,51%) fueron los diagnósticos más frecuentes. El consumo de antiinfecciosos oculares aumentó en un 8,23% de 2015 a 2019, siendo mayor en hombres que en mujeres.
Conclusiones. Los resultados muestran que el antiinfeccioso más utilizado fue la tobramicina, en consonancia con las recomendaciones de las guías de práctica clínica. No obstante, en ocasiones, las infecciones oculares son tratadas de forma empírica, especialmente la conjuntivitis.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 453-458 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 466-484

Recomendaciones sobre el uso de pruebas antigénicas en el diagnóstico de la infección aguda por SARS-CoV-2 en la segunda onda pandémica: actitud en distintos contextos clínicos

FRANCISCO JAVIER CANDEL, PABLO BARREIRO, JESÚS SAN ROMÁN, JUAN CARLOS ABANADES, RAQUEL BARBA, JOSÉ BARBERÁN, CARLOS BIBIANO, JESÚS CANORA, RAFAEL CANTÓN, CRISTINA CALVO, MAR CARRETERO, FERNANDO CAVA, RAFAEL DELGADO, JULIO GARCÍA-RODRÍGUEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, CRISTINA GONZÁLEZ DE VILLAUMBROSIA, MONTSERRAT HERNÁNDEZ, JUAN EMILIO LOSA, FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ-PEROMINGO, JOSÉ MARÍA MOLERO, PATRICIA MUÑOZ, ELENA ONECHA, MAMIKO ONODA, JUAN RODRÍGUEZ, MARTA SÁNCHEZ-CELAYA, JOSÉ ANTONIO SERRA, ANTONIO ZAPATERO

Published: 19 October 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/120.2020

La alta transmisibilidad del SARS-CoV-2 antes y poco después de la aparición de los síntomas sugiere que sólo diagnosticar y aislar a pacientes sintomáticos puede no ser suficiente para interrumpir la propagación de la infección; por ello son también necesarias medidas de salud pública como el distanciamiento social. Adicionalmente será importante detectar a los nuevos infectados que permanecen asintomáticos, que pueden ascender al 50% o más de los casos. Las técnicas moleculares son el patrón de referencia para el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, el uso masivo de estas técnicas ha generado algunos problemas. Por un lado, la escasez de los recursos (analizadores, fungibles y reactivos), y por otro el retraso en la notificación de resultados. Estos dos hechos se traducen en un retraso en la aplicación de las medidas de aislamiento entre casos y contactos, lo que favorece la expansión de la infección. Las pruebas de detección de antígenos son también métodos de diagnóstico directo, con la ventaja de obtener el resultado en pocos minutos y en el mismo lugar de atención. Además, la sencillez y el bajo coste de estas pruebas permiten repetirlas en días sucesivos en determinados contextos clínicos. La sensibilidad de las pruebas de antígenos es generalmente menor que la de las que detectan ácidos nucleicos, si bien su especificidad es comparable. Se ha comprobado que las pruebas antigénicas tienen más validez en los días alrededor del inicio de síntomas, cuando la carga viral en nasofaringe es mayor. Disponer de un análisis de detección viral rápido y en tiempo real como la prueba de antígenos se ha demostrado más útil para controlar la expansión de la infección que pruebas más sensibles, pero de mayor coste y tiempo de respuesta, como son las pruebas moleculares. Las principales instituciones sanitarias como la OMS, los CDC y el propio Ministerio de Sanidad del Gobierno de España plantean el uso de las pruebas antigénicas en una amplia variedad de estrategias para responder a la pandemia. El presente documento pretende servir de apoyo a los médicos implicados en la atención de pacientes con sospecha de infección por SC2, en el contexto de una incidencia creciente en España desde septiembre de 2020 que representa ya la segunda onda pandémica de COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 466-484 [Texto completo PDF – ESPAÑOL] [Full-text PDF – ENGLISH]


,

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 448-452

Infecciones asociadas a enterobacterias productoras de carbapenemasas OXA-48 en pacientes quirúrgicos: consumo de antibióticos y evolución de sensibilidades

ISMAEL MORA-GUZMÁN, INÉS RUBIO-PÉREZ, DIEGO DOMINGO-GARCIA, ELENA MARTÍN-PÉREZ

Published: 16 October 2020

http://www.doi.org/10.37201/req/081.2020

Objetivos. Analizar la administración de antibióticos, la evolución temporal de sensibilidades y el tratamiento dirigido de las infecciones asociadas a enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) OXA-48 en un servicio de Cirugía General y Digestivo.
Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo, incluyendo pacientes con cultivo positivo de OXA-48 y datos clínicos de infección activa, hospitalizados en un servicio de Cirugía General y Digestivo entre enero 2013 y diciembre 2018.
Resultados. Se incluyeron 65 pacientes, con 66 aislamientos de OXA-48: Klebsiella pneumoniae, 57 (86,5%); Enterobacter cloacae, 5 (7,6%); Escherichia coli, 3 (4,5%); Morganella morganii, 1 (1,5%). La infección intraabdominal fue la más común (n=39, 60%), y el consumo previo de antibióticos fue: piperacilina-tazobactam (48%), meropenem (45%), ciprofloxacino (25,5%), ertapenem (16,5%), imipenem (12%), amikacina (12%), tigeciclina (12%). La evolución temporal (2013/14, 2015/16 y 2017/18) de las sensibilidades (porcentajes) según antibiograma fue: ceftazidima-avibactam X-X100; amikacina 100-96-84 (p=0,518); tigeciclina 100-92-80 (p=0,437); colistina 100-67-66 (p<0,001); meropenem 37-64-72 (p=0,214); imipenem 51-41-77 (p=0,109); gentamicina 13-19-18 (p=0,879); ertapenem 35-0-0 (p<0,001). El tratamiento dirigido tuvo una mediana de duración de 14 [RIQ 9-20] días, destacando en frecuencia: tigeciclina (57%); meropenem (40,5%); amikacina (37,5%); ceftazidima-avibactam (9%); imipenem (7,5%); colistina (7,5%). La mortalidad global a 30 días fue del 12% (8 individuos). El tratamiento dirigido fue adecuado según antibiograma en el 87,7%, utilizando un régimen de terapia combinada en el 76,9%, régimen que incluyó algún carbapenémico en el 49,2%.
Conclusiones. En Cirugía General y Digestivo destaca la infección intraabdominal asociada a OXA-48, con elevado consumo previo de antibióticos de amplio espectro. El tratamiento dirigido con mayor sensibilidad de cepas productoras de OXA48 incluye ceftazidima-avibactam, amikacina, tigeciclina, meropenem e imipenem.

Rev Esp Quimioter 2020; 33(6): 448-452 [Texto completo PDF]