,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):365-369

Comparación de dos métodos que eluden la lisis celular y la extracción de proteínas para la identificación de bacterias crecidas en hemocultivos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF 

IGNACIO TORRES, ESTELA GIMÉNEZ, DIXIE HUNTLEY, MIREIA MARTÍNEZ, JAVIER COLOMINA, DAVID NAVARRO

Objetivo. La espectrometría de masas MALDI-TOF se utiliza comúnmente para la identificación rápida de bacterias crecidas en hemocultivos (HC). Hemos comparado el rendimiento de dos procedimientos, uno que incluye un paso previo del enriquecimiento en caldo corazón-cerebro y el otro un método directo que usa tubos vacutainer con gel separador (DI), para la identificación de bacterias a partir de hemocultivos mediante MALDI-TOF MS.
Material y métodos. Analizamos prospectivamente un total de 145 HC no consecutivos (68 con crecimiento de bacterias gramnegativas y 77 de cocos grampositivos).
Resultados. Un total de 82% y 49% de los aislamientos fueron identificados correctamente a nivel de especie por los dos métodos, respectivamente.
Conclusión. El rendimiento del método de pre-enriquecimiento en caldo corazón-cerebro fue mejor que el del método DI para la identificación de la práctica totalidad de las especies bacterianas incluidas en el panel de estudio.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):365-369 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):311-316

Factores de riesgo en bacteriemias nosocomiales secundarias a ITU en un hospital terciario 

LAURA SANTE, MARÍA LECUONA, ARMANDO AGUIRRE JAIME, ÁNGELES ARIAS

Introducción. Las bacteriemias nosocomiales secundarias a infecciones del tracto urinario (BNS-ITU) ocurren en un 1-4% de los episodios y la mortalidad asociada puede aumentar hasta el 33%. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la epidemiología de estas infecciones. La determinación de los factores de riesgo modificables para desarrollar este tipo de bacteriemias podría ayudar al control de la infección y reducir el gasto sanitario.
Material y métodos. Estudio de casos y controles de las BNS-ITU diagnosticadas en el Hospital Universitario de Cana-rias entre 2010-2014. Se recogieron las variables clínico-epidemiológicas y los factores de riesgo potenciales intrínsecos y extrínsecos. Se utilizó la regresión logística para estudiar las variables asociadas al desarrollo de BNS-ITU.
Resultados. Se estudiaron 178 episodios, 85 casos y 93 controles. La estancia media fue significativamente mayor en los casos; desde el ingreso hasta la bacteriemia (p< 0,003), co-mo desde ésta hasta el alta (p< 0,005). La insuficiencia hepática (p< 0,091), el uso de ventilación mecánica (p<0,001), de el catéter venoso central (p<0,043) y la cirugía en el episodio (p< 0,001) se comportaron como factores de riesgo para la adquisición de BNS-ITU.
Conclusiones. Los dispositivos invasivos, como el catéter venoso central y la ventilación mecánica, que no había sido estudiada previamente; así como la cirugía en el episodio, que tampoco había sido estudiada, suponen factores de riesgo. Además, la BNS-ITU causa un aumento significativo de la estancia hospitalaria. Por ello, es necesario conocer los factores de riesgo para la aparición de estas infecciones, y así, prevenir su aparición y mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):311-316 [Texto completo PDF]

 

 

, ,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332

Prevalence of genital Mycoplasma and response to eradication treatment in patients undergoing assisted reproductive techniques 

ERNESTO VEIGA, MERCEDES TREVIÑO, ANA BELÉN ROMAY, DANIEL NAVARRO, ROCÍO TRASTOY, MANUEL MACÍA

Introduction. Several studies have reported greater success of fertilisation by ART in couples who were not infected by Ureaplasma. Increased semen quality and better results have also been observed in couples who were treated with antibiotics to eradicate the infection. The aim of this study was to determine the prevalence of genital mycoplasmas in urine samples from male partners enrolled in the Assisted Reproduction Program (ARP) in our healthcare area so that, positive cases can be treated prior to the use of ART in order to increase the quality of semen, improve the embryo implantation rates and minimize the risk of adverse effects during pregnancy.
Material and methods. This study included couples enrolled in the ARP during 2016. Mycoplasma detection was made using real-time PCR. In positive cases, both members of the couple were treated with antibiotics until eradication of the microorganism. The antibiotics used were: azithromycin, doxycycline, levofloxacin, moxifloxacin, and clindamycin.
Results. Of the 205 men studied, 33 were positive: Ureaplasma urealyticum 15.1%, Mycoplasma hominis 3.9%. Eradication treatment with azithromycin failed in 50% compared to 10.2% for doxycycline. Of the 5 cases treated with levofloxacin, only 2 achieved elimination of U. urealyticum.
Conclusions. We consider that genital mycoplasma routine screening could be useful in order to increase the quality of semen which could simplify the in vitro fertilisation procedures and raise the success rate of embryo implantation and pregnancy, especially when fast, sensitive and specific technics as real time PCR are used.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332

Prevalencia de micoplasmas genitales y respuesta al tratamiento de descolonización en pacientes de reproducción humana asistida 

ERNESTO VEIGA, MERCEDES TREVIÑO, ANA BELÉN ROMAY, DANIEL NAVARRO, ROCÍO TRASTOY, MANUEL MACÍA

Introducción. Se han publicado estudios que demuestran mayores tasas de éxito en las técnicas reproducción asistida (TRA) en parejas no infectadas por micoplasmas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los micoplasmas genitales en muestras de orina del miembro masculino de las parejas incluidas en el Programa de Reproducción Asistida en nuestro Área Sanitaria realizando un tratamiento descolonizador con el fin de incrementar la calidad del semen, mejorar las tasas éxito de la embriotransferencia y minimizar los efectos adversos sobre la gestación.
Material y métodos. Participaron parejas incluidas en el Programa de Reproducción Asistida durante 2016. La detección de los micoplasmas se realizó por PCR en tiempo real. En los casos positivos, la pareja fue tratada con antibióticos hasta la erradicación del microorganismo. Los antibióticos usados fueron: azitromicina, doxiciclina, levofloxacino, moxifloxacino y clindamicina.
Resultados. De los 205 hombres estudiados, 33 fueron positivos: Ureaplasma urealyticum 15,1%, Mycoplasma hominis 3,9%. Azitromicina fracasó en el 50% de los casos y doxiciclina en el 10,2%. Con levofloxacino solo en 2 de 5 se consiguió la erradicación de U. urealyticum.
Conclusiones. El cribado de rutina de los micoplasmas genitales puede ser útil para mejorar la calidad del semen. Esto permitiría simplificar los procedimientos de fertilización in vitro e incrementar las tasas de éxito en la implantación de los embriones y en la gestación, especialmente con la aplicación de técnicas diagnósticas rápidas y específicas como la PCR en tiempo real.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):303-310

Bacterias resistentes en las manos de trabajadores sanitarios y en el área del paciente: un estudio ambiental en un hospital del sur de Italia

VINCENZA LA FAUCI, GAETANO BRUNO COSTA, CRISTINA GENOVESE, MARIA ANGELA RITA PALAMARA, VALERIA ALESSI, RAFFAELE SQUERI

Introducción. La OMS reconoce la resistencia a los antimicrobianos como una creciente amenaza para la salud mundial con una amplia variabilidad en toda Europa: en Italia estas tasas son más altas que en otros países. El objetivo de nuestro estudio fue detectar la resistencia a los antimicrobianos en las manos de trabajadores sanitarios y en las superficies alrededor del paciente así como evaluar la variabilidad entre los niveles de contaminación bacteriana en estas superficies y los resultados obtenidos hace seis años.
Material y métodos. El estudio se realizó entre junio de 2017 y mayo de 2018 utilizando dispositivos de contacto para superficies y muestreo activo de aire. Se empleó métodos bioquímicos automatizados para identificar microorganismos y la sensibilidad antimicrobiana fue realizada de acuerdo con las normas del EUCAST.
Resultados. Se analizaron 3.760 muestras, de las cuales el 16,17% fueron positivas y el 34% de ellas fueron resistentes a antibióticos. Al analizar los estafilococos, el 39% fueron multirresistentes y el 5% extremadamente resistentes. Un 30% de las cepas de Enterococcus faecalis fueron resistentes a gentamicina y vancomicina. Se aislaron cepas de Klebsiella pneumoniae resistentes a ceftrixona, cefoxitina, mecillinam e imipenem. Un 7% de las cepas de Acinetobacter baumannii y un 8% de las cepas de Pseudomonas aeruginosa fueron resistentes a gentamicina, imipenem y ceftazidima.
Conclusiones. Estos hallazgos están en línea con los estudios publicados en otros países, lo que confirma que la resistencia a los antibióticos también está creciendo constantemente en Italia con tasas variadas para los diferentes patógenos.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):303-310 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):296-302

Efectividad de ledipasvir/sofosbuvir durante 12 semanas de tratamiento y factores predictivos de fracaso del tratamiento en pacientes con hepatitis C

JUAN CARLOS DEL RIO-VALENCIA, ROCÍO ASENSI-DIEZ, ROCÍO TAMAYO-BERMEJO, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO

Introducción. La eficacia de ledipasvir/sofosbuvir (LDV/SOF) se ha demostrado en ensayos clínicos, sin embargo, son necesarios más estudios sobre su eficacia en la práctica clínica. Además es importante estudiar los posibles factores predictivos de fracaso de tratamiento con LDV/SOF. Los factores predictivos de respuesta viral sostenida (RVS) a antivirales de acción directa pueden informar sobre decisiones de tratamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la efectividad de LDV/SOF, RVS12 como variable principal y RVS24 como secundaria, e identificar los factores predictivos de fracaso del tratamiento.
Material y métodos. Estudio retrospectivo y observacional realizado desde abril de 2015 a enero de 2016. Criterios de inclusión: pacientes con infección por VHC tratados con LDV/SOF durante 12 semanas. Se excluyeron los pacientes tratados durante 24 semanas y los tratados con peg-interferón. Aplicamos el método estadístico denominado regresión logística binaria para predecir qué variable estaba relacionada con el fracaso del tratamiento.
Resultados. Se analizaron 122 pacientes logrando el 91,80% (112/122) RVS12. Los pacientes infectados con genotipo (GT) 1a o GT1b o GT4 lograron RVS12. Solo un paciente, no cirrótico y previamente tratado, infectado con GT1 no alcanzó RVS12. Las tasas más bajas de RVS12 se obtuvieron para GT3, 43.75%, (7/16). Todos los pacientes que obtuvieron RVS12 lograron RVS24. Ninguna de las variables analizadas influyó significativamente en la RVS12, excepto GT (p=0.001). Casi todas las recaídas ocurrieron en GT3.
Conclusiones. La combinación LDV/SOF ha sido muy efectiva para tratar a los pacientes infectados con GT1 y GT4, sin embargo, ha constituido una opción terapéutica subóptima para los infectados con GT3, independientemente del resto de las variables analizadas.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):296-302 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):288-295

Síndrome de Guillain-Barré y vacuna antigripal: evidencia actual

ROSARIO SANZ FADRIQUE, LUIS MARTÍN ARIAS, JUAN ARCADIO MOLINA-GUARNEROS, NATALIA JIMENO BULNES, PILAR GARCÍA ORTEGA

Introducción. El síndrome de Guillain-Barré (GBS) después de la administración de la vacuna frente a la gripe es un tema actual que sigue causando preocupación tanto en el personal sanitario como en la población y que permanece sin esclarecer. El objetivo del presente trabajo es investigar la publicación de nuevos datos desde la realización de nuestro metaanálisis sobre el GBS y las vacunas frente a la gripe (publicado en 2015).
Métodos. Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Embase y Web of Science (WOS) de estudios observacionales que evaluarán el riesgo de GBS después de la administración de vacunas influenza, desde mayo de 2014 hasta el 20 de julio de 2017.
Resultados. El resultado de las búsquedas fue de 107 artículos. Finalmente, solo 3 estudios cumplían con los criterios de inclusión establecidos y referían una estimación del riesgo de GBS después de alguna de las vacunas antigripales. Dos estudios investigaron el riesgo de GBS con la vacuna pandémica A/H1N1 y un estudio investigó las vacunas estacionales.
Conclusiones. Esta revisión sistemática parece confirmar los hallazgos obtenidos en nuestro metaanálisis. El SGB se podría considerar como un posible efecto adverso poco frecuente de las vacuna antigripales, lo cual no debería afectar negativamente en su aceptación. Desafortunadamente, en nuestra revisión sistemática, hemos encontrado muy pocos estudios que cumplieran los criterios de inclusión, este hecho resulta llamativo ya que el consenso actual señala la necesidad de una monitorización continua sobre la seguridad de las vacunas antigripales.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):288-295 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):208-216

Del genoma de un patógeno a una vacuna efectiva: la vacuna de cuatro componentes frente a los meningococos del serogrupo B

RAQUEL ABAD, FEDERICO MARTINÓN-TORRES, MARIA ELENA SANTOLAYA, ANGELIKA BANZHOFF, CARMEN GONZÁLEZ-INCHAUSTI, MARIA GABRIELA GRAÑA, JULIO A. VÁZQUEZ

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI), causada por la bacteria Neisseria meningitidis, supone una mortalidad y morbilidad significativas. La incidencia de la enfermedad alcanza el máximo entre lactantes <1 año y niños pequeños en todo el mundo. En Europa, el serogrupo B de N. meningitidis es responsable de más del 50 % de todos los casos de EMI, mientras que en Latinoamérica la mayoría de los casos de EMI se deben a los serogrupos B o C. El desarrollo de una vacuna efectiva frente al serogrupo B ha supuesto un reto para los investigadores a lo largo de más de medio siglo. Los polisacáridos capsulares del serogrupo B no eran antígenos vacunales apropiados, y el éxito de las vacunas de vesículas de la membrana externa (OMV) se limitaba a las cepas bacterianas homólogas. La vacunología inversa permitió desarrollar una vacuna meningocócica de 4 componentes que incluía tres antígenos novedosos y las OMVs (4CMenB). Cada componente de la vacuna posee una diana distinta. La vacuna 4CMenB ha sido autorizada basándose en datos de inmunogenicidad y seguridad, debido a que la baja incidencia de la enfermedad impide la realización de estudios de eficacia clínica. El análisis de anticuerpos bactericidas en suero con complemento humano (hSBA) mide los anticuerpos funcionales del suero de los sujetos vacunados (es decir, la inmunogenicidad vacunal) y constituye un correlato de protección aceptado. La cobertura de cepas vacunales se ha evaluado tanto mediante el análisis de la hSBA, como mediante otro método más conservador denominado Sistema de Tipificación de Antígenos Meningocócicos (MATS). Desde 2013, se han recogido datos de efectividad en vida real de 4CMenB. La vacuna resultó efectiva en el control de brotes de Norteamérica y los datos recientes de introducción de la vacuna en el programa nacional de vacunación de lactantes del Reino Unido, han revelado una efectividad vacunal del 82,9 % tras las dos primeras dosis, junto a un perfil de seguridad aceptable.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):208-216 [Texto completo PDF]

[Video presentación]

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29


Nuevas evidencias del uso de fosfomicina en la bacteriemia y endocarditis infecciosa

JAVIER VEGANZONES, ANA MONTERO, EMILIO MASEDA

Existe una creciente preocupación por el aumento de las tasas de resistencia de múltiples patógenos y la limitada disponibilidad de nuevos antibióticos frente a ellos. En este contexto fosfomicina resulta de gran interés por su actividad frente a una amplia gama de estos microorganismos. En concreto en este tema repasaremos los alentadores datos en cuanto a su uso en el tratamiento de infecciones bacteriemicas por gramnegativos, así como su papel frente a dos de los principales causantes de bacteriemias y endocarditis a nivel mundial, tanto de origen nosocomial como de la comunidad, como son los enterococos, cuya creciente resistencia a glucopéptidos y aminoglucósidos supone una seria amenaza, y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, cuya infección, a pesar de los esfuerzos, sigue asociándose a una elevada morbi-mortalidad y un alto riesgo de complicaciones. Fosfomicina por tanto, supone en este sentido, y gracias además a su gran capacidad sinérgica con diversos antibióticos, una herramienta en la ampliación del armamentario terapéutico frente a este tipo de infecciones.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29


Nuevas evidencias del uso de fosfomicina en la bacteriemia y endocarditis infecciosa

JAVIER VEGANZONES, ANA MONTERO, EMILIO MASEDA

Existe una creciente preocupación por el aumento de las tasas de resistencia de múltiples patógenos y la limitada disponibilidad de nuevos antibióticos frente a ellos. En este contexto fosfomicina resulta de gran interés por su actividad frente a una amplia gama de estos microorganismos. En concreto en este tema repasaremos los alentadores datos en cuanto a su uso en el tratamiento de infecciones bacteriemicas por gramnegativos, así como su papel frente a dos de los principales causantes de bacteriemias y endocarditis a nivel mundial, tanto de origen nosocomial como de la comunidad, como son los enterococos, cuya creciente resistencia a glucopéptidos y aminoglucósidos supone una seria amenaza, y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, cuya infección, a pesar de los esfuerzos, sigue asociándose a una elevada morbi-mortalidad y un alto riesgo de complicaciones. Fosfomicina por tanto, supone en este sentido, y gracias además a su gran capacidad sinérgica con diversos antibióticos, una herramienta en la ampliación del armamentario terapéutico frente a este tipo de infecciones.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]