,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):246-253


Diagnóstico de meningitis/encefalitis en UCI con sistema de PCR múltiple. ¿Es tiempo de cambio?

LUCÍA LÓPEZ-AMOR, DOLORES ESCUDERO, JAVIER FERNÁNDEZ, LORENA MARTÍN-IGLESIAS, LUCÍA VIÑA, JONATHAN FERNÁNDEZ-SUÁREZ, ÁLVARO LEAL-NEGREDO, BLANCA LEOZ, LAURA ÁLVAREZ-GARCÍA, CRISTIAN CASTELLÓ-ABIETAR, JOSÉ ANTONIO BOGA, FERNANDO VÁZQUEZ

Objetivo. Evaluar el impacto clínico de la PCR-múltiple FilmArray® panel Meningitis/Encefalitis en el diagnóstico de infecciones del sistema nervioso central y comparar los resultados obtenidos y el tiempo necesario hasta el diagnóstico con las técnicas microbiológicas convencionales.
Pacientes y métodos. Estudio prospectivo observacional en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos de un hospital de tercer nivel. Se realizó punción lumbar a todos los pacientes y en el LCR extraído se realizó FilmArray® panel de meningitis /encefalitis, estudio citoquímico, Gram y cultivos microbiológicos convencionales.
Resultados. 21 pacientes ingresados con sospecha de Meningitis/Encefalitis. Edad: mediana 58,4 años (RIQ 38,1-67,3), APACHE II: mediana 18 (RIQ 12-24). La mediana de estancia en UCI fue de 4 días (RIQ 2-6) y la hospitalaria de 17 días (RIQ 14-28). Mortalidad 14,3%. Se estableció un diagnóstico clínico final de Meningitis/Encefalitis en 16 pacientes, con diagnóstico etiológico en 12 casos (75%). La etiología más frecuente fue Streptococcus pneumoniae (8 casos). FilmArray® permitió diagnóstico etiológico en 3 casos con cultivo negativo y el resultado implicó cambios en el tratamiento antibiótico de 7 de los 16 pacientes (43,8%). Para la totalidad de pacientes, FilmArray® presentó una sensibilidad y especificidad del 100% y 90% respectivamente. La mediana de tiempo hasta la obtención del resultado de FilmArray® fue de 2,9 horas (RIQ 2,1-3,8) y del cultivo incluyendo antibiograma 45,1 horas (RIQ 38,9-58,7).
Conclusiones. FilmArray® panel Meningitis/Encefalitis realiza un diagnóstico etiológico más precoz que los cultivos convencionales, muestra una mayor sensibilidad y permite realizar un tratamiento antimicrobiano dirigido.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):246-253 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):238-245


Resultados clínicos iniciales y variables pronósticas en la implementación de un Código Sepsis en un Hospital Universitario de alta complejidad

FERNANDO RAMASCO, ANGELS FIGUEROLA, ROSA MENDEZ, DIEGO RODRÍGUEZ SERRANO, ANDRÉS VON WERNITZ, ANA HERNÁNDEZ-ACEITUNO, CARMEN SÁEZ, LAURA CARDEÑOSO, ELENA MARTIN, NIEVES GARCÍA-VÁZQUEZ, CARMEN DE LAS CUEVAS, NATALIA PASCUAL, AZUCENA BAUTISTA, DAVID JIMÉNEZ, GUILLERMO FERNÁNDEZ, ANA LEAL, MERCEDES VINUESA, ALBERTO PIZARRO, MARCELLO DI MARTINO, LOURDES DEL CAMPO, IÑIGO GARCÍA SANZ, MARTA CHICOT, ANA BARRIOS, MARÍA JOSÉ RUBIO, THE MEMBERS OF DE CODE SEPSIS H.U DE LA PRINCESA

Objetivo. Evaluar el impacto de un programa educativo y organizativo llamado Código Sepsis, en los primeros siete meses de su aplicación en un hospital de alta complejidad.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional durante un período consecutivo de siete meses (Febrero 2015-Septiembre 2015). Se analizó la relación con la mortalidad de los factores de riesgo y los valores analíticos usando análisis uni y multivariante.
Resultados. Se incluyeron un total de 237 pacientes. La mortalidad intrahospitalaria a los 30 días fue del 24 % y del 27% a los 60 días. La mortalidad de los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Críticos fue del 30%. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes que murieron y los que sobrevivieron en sus valores medios de creatinina (2,30 vs 1,46 mg/dL, p <0,05), ácido láctico (6,10 vs 2,62 mmol/L, p <0,05) y procalcitonina (23,27 vs 12,73 mg/dL, p <0,05). Se encontró una tendencia lineal estadísticamente significativa entre los valores de la escala SOFA y la mortalidad (p <0,05). En el análisis multivariante se identificaron otros factores de riesgo independientes asociados con la muerte: edad > 65 años (OR 5,33, p <0,05), ácido láctico > 3 mmol/L (OR 5,85, p <0,05), creatinina > 1,2 mgr/dL (OR 4,54, p <0,05) y el shock (OR 6,57, P <0,05).
Conclusiones. La mortalidad en este estudio se encuentra dentro de los límites de los ensayos clínicos más recientes de sepsis. El estudio ha identificado varios marcadores que podrían ser útiles a nivel local para estimar el riesgo en pacientes sépticos. Estudios como éste son necesarios para hacer mejoras en los programas de Código Sepsis.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):238-245 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):254-262


Descripción de los aislamientos de enterobacterias productoras de carbapenemasa en un hospital terciario. Análisis epidemiológico e impacto clínico

LAURA LÓPEZ-GONZÁLEZ, JOSÉ MANUEL VIÑUELA-PRIETO, ICÍAR RODRIGUEZ-AVIAL, ROCÍO MANZANO, FRANCISCO JAVIER CANDEL

Objetivos. Se realizó un análisis epidemiológico de aquellos pacientes con aislamiento de Enterobacterias portadoras de carbapenemasas (EPC) en un hospital terciario, así como una descripción temporal de los genotipos de dichas EPC.
Material y métodos. Estudio de cohortes prospectivo observacional que incluyó todos los aislamientos de EPC obtenidos de muestras clínicas entre noviembre de 2014 y noviembre de 2016 en un hospital universitario. Los pacientes fueron evaluados clínicamente para determinar si el aislamiento era en el contexto de una infección o de una colonización. También se recopiló la información acerca del consumo de carbapenémicos en el hospital durante el periodo de estudio. Se usó la técnica PCR para la identificación de los genes de carbapenemasas blaKPC, blaVIM, and blaOXA-48.
Resultados. Se obtuvieron un total de 301 aislamientos de EPC (107 en 2014, 89 en 2015 y 105 en 2016). Klebsiella pneumoniae (73,4%) fue el microorganismo más prevalente. De las carbapenemasas aisladas, 170 (56,7%) correspondieron a blaOXA-48, 73 (24,3%) a blaKPC y 57 (19%) a blaVIM. En el año 2014 KPC fue la predominante mientras que en 2016 lo fue OXA-48. En 2014 la prevalencia de OXA-48 (OR 4,15;P<0,001) y de VIM (OR 7,40; P<0,001) fue significativamente mayor en las áreas médicas y en la UCI en el análisis univariante, sin embargo en los siguientes años no hubo ninguna asociación. Respecto a la significación clínica de los resultados microbiológicos, un 60% de los aislamientos correspondían a una infección y un 40% a una colonización. Un tercio de los pacientes hospitalizados con aislamiento para EPC murieron en los 30 días siguientes al mismo, independientemente de si representaba una colonización o una infección.
Conclusiones. Hemos constatado un cambio en el patrón epidemiológico de los genotipos de nuestros aislamientos a lo largo del período de estudio. Un conocimiento pormenorizado de los patrones de distribución epidemiológica de las EPC dentro de cada hospital es fundamental para optimizar la terapéutica antimicrobiana.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):254-262 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):232-237


Adherencia a la higiene de manos con soluciones hidroalcohólicas en estudiantes de medicina. Estudio descriptivo transversal

DIEGO RODRÍGUEZ-VILLAR, JUAN ANTONIO DEL-MORAL-LUQUE, JESÚS SAN-ROMÁN-MONTERO, ÁNGEL GIL-DE-MIGUEL, GIL RODRÍGUEZ-CARAVACA, MANUEL DURÁN-POVEDA

Objetivos. Evaluar de forma cegada la adherencia a la higiene de manos de los estudiantes de medicina en un Hospital Universitario.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal. Se evaluó la adherencia a la higiene de manos de estudiantes de medicina en los servicios de Neonatología, Pediatría, Neurología y Traumatología. Se observaron de forma encubierta los cinco momentos para realizarla y la técnica de higiene. La adherencia a la higiene de manos se describió con la distribución de frecuencias de los diferentes momentos en los que está indicada.
Resultados. Se evaluaron 456 lavados de manos. La adherencia global a la higiene de manos fue del 44,3%. El servicio más evaluado fue Traumatología (59,6%). La adherencia global, según los diferentes momentos, fue mayor después del contacto con el paciente (60,2%). El servicio con mayor adherencia a la higiene de manos fue Neonatología (60%). La adherencia a la higiene de manos fue mayor en los diferentes servicios de hospitalización (50%) que en las consultas externas (33%) (p<0,05) y el tiempo medio de duración de la higiene de manos fue de 22 segundos.
Conclusiones. La mayor parte de los momentos se registraron en el servicio de Traumatología y el momento en que hubo más adherencia a la higiene de manos ha sido el momento “después del contacto con el paciente”. El mayor porcentaje de adherencia a la higiene de manos se produjo en Neonatología. La adherencia a la higiene de manos fue moderada pero se puede y se debe mejorar.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):232-237 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):224-231


Episodios de salmonelosis no tifoidea en pacientes adultos del Área Valladolid Oeste en 2017: Evaluación de la idoneidad de la petición del cultivo microbiológico y del tratamiento pautado

MÓNICA DE FRUTOS, RICARDO MEDINA, ROSA ARAGÓN, LUIS LÓPEZ-URRUTIA, MANUEL GONZÁLEZ-SAGRADO, CARMEN RAMOS, MARTA DOMÍNGUEZ-GIL, SONSOLES GARCINUÑO, LOURDES VIÑUELA, JOSÉ MARÍA EIROS

Introducción. Las salmonelosis gastroenteríticas suponen aún la segunda causa diagnosticada de diarrea infecciosa en nuestro medio, la mayoría de estos cuadros clínicos son leves y autolimitados y por eso el uso de antibióticos está circunscrito a pocos supuestos. El objetivo del trabajo fue describir los episodios de diarrea por Salmonella enterica subsp. enterica, valorando la idoneidad de la petición y del uso de antibióticos de acuerdo a los criterios que figuran en la metodología.
Material y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo recabando datos de la historia clínica.
Resultados. Se incluyeron 122 episodios. El motivo guía de consulta fue la diarrea, que generó una mayor demanda en los Servicios de Urgencia Hospitalaria (42,6%). Se aislaron sobre todo el serotipo Enteritidis (53,3%) y Typhimurium (40,2%). La adecuación de la petición del coprocultivo fue alta, 90,2%. Se prescribió antibiótico en el 64,6% (79) de los episodios, la mayoría en pacientes menores de 65 años (58 episodios), con una media de edad de 48,43 años. Los episodios se trataron principalmente con ciprofloxacino y azitromicina, en 57 y 14 episodios respectivamente. La duración media de la antibioterapia fue de 6 días. Existió un adecuado uso de los antibióticos en un 49,1%. Cuando el origen de la petición fue el Servicio de Urgencias hospitalario resultó inadecuado en el 63,5% (33) de ellos. Fue inadecuado en un 60,0% (39) de episodios cuando se aisló Salmonella serotipo Enteriditis. En casi la mitad, el 48,85% (42) de los 58 episodios en que se prescribió antibiótico entre los menores de 65 años (86), no estaba indicado.
Conclusiones. Se deberían implementar acciones formativas enfocadas a optimizar el manejo de antibióticos en esta entidad así como promover contribuciones que describan esta realidad.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):224-231 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):217-223


Experiencia con colistina nebulizada en pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística colonizadas por Pseudomonas aeruginosa

MARÍA DEL MAR LÓPEZ-GIL OTERO, ELENA YAIZA ROMERO-VENTOSA, DÉBORA FEIJOO-MELÉNDEZ, CRISTINA CASANOVA-MARTÍNEZ, LUIS OTERO-MILLÁN, GUADALUPE PIÑEIRO-CORRALES

Introducción. La colonización/infección crónica por Pseudomonas aeruginosa de las bronquiectasias se relaciona con daño anatómico, deterioro más rápido de la función pulmonar, aumento del número de exacerbaciones y mayor morbi-mortalidad. La colistina nebulizada disminuye la carga bacteriana, esperándose una reducción en número y gravedad de las exacerbaciones y retraso del deterioro pulmonar. El objetivo principal fue valorar si el tratamiento con colistina nebulizada, durante al menos 6 meses, reduce el número de ingresos y visitas a urgencias.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y no intervencionista llevado a cabo en una estructura organizativa de gestión integrada. Se seleccionaron pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística, mayores de 18 años, colonizados / infectados por P. aeruginosa que recibieron al menos 6 meses colistina nebulizada. De la historia clínica informatizada (IANUS® v.04.20.0503) y de la receta electrónica del SERGAS, se recogieron datos clínicos, microbiológicos y de tratamiento de los pacientes, que fueron divididos en dos periodos de tiempo: 1) 6 meses pretratamiento y durante el tratamiento y 2) 12 meses pretratamiento y durante el tratamiento, en aquellos pacientes que completaron 1 año de tratamiento.
Resultados. Se incluyeron 44 pacientes y de ellos, 29 (65,9%) tuvieron un seguimiento de 12 meses. El uso de colistina nebulizada disminuyó de forma significativa el número de visitas a urgencias (a los 6 meses), la frecuencia y duración de las hospitalizaciones (a los 6 y 12 meses), el consumo de antibióticos (a los 6 y 12 meses) y los cultivos positivos para P. aeruginosa. El tratamiento fue bien tolerado en casi todos los pacientes.
Conclusiones. El tratamiento con colistina nebulizada durante 6 y 12 meses de bronquiectasias no fibrosis quística, colonizadas / infectadas por P. aeruginosa, parece beneficioso para el paciente desde el punto de vista clínico y de calidad de vida y podría reducir el coste económico del proceso.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):217-223 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):268-272


Efecto de la administración de un probiótico con lactobacilos y bifidobacterias en la diarrea asociada a antibióticos

OLIVIA GARCÍA TRALLERO, LUIS HERRERA SERRANO, MONTSE BIBIÁN INGLÉS, DAVID ROCHE VALLÉS, ANA MARÍA RODRÍGUEZ

Introducción. El objetivo es analizar el efecto y la seguridad de una combinación probiótica específica de lactobacilos y bifidobacterias (Pearls IC©) en la diarrea asociada a antibióticos debida al tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico.
Pacientes y métodos. Estudio piloto, unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, paralelo, controlado con placebo. Población objetivo: pacientes adultos, ambos sexos tratados con amoxicilina-ácido clavulánico (850mg / 125mg cada 8h / oral) durante 7 días que asistieron a un Servicio de Urgencias entre enero y abril de 2018 con consentimiento informado previo firmado con un seguimiento a los 30 días. Variables: se evaluaron las diferencias entre el día 0 y el día 30 del número de deposiciones diarias y la duración de la diarrea; Consistencia de las heces según la forma de heces de Bristol, calidad de vida intestinal. Evaluación subjetiva y evaluación de los efectos adversos del producto a través de un cuestionario específicamente diseñado.
Resultados. Se incluyeron 36 sujetos (18 por grupo), 25 mujeres y 11 hombres, con una edad promedio de 38,5 años (rango 19-65 años). Pearls IC© retrasó entre 4 y 5 días la aparición del episodio diarreico versus placebo (p<0,001). Los resultados de la evaluación de la calidad de vida mostraron una mejoría al final del período de estudio, pero sin diferencias frente a placebo. Los resultados de la evaluación subjetiva fueron a favor del probiótico con una tasa más alta de respuestas similares que el placebo.
Conclusiones. Pearls IC© demostró su efecto beneficioso sobre la diarrea asociada a antibióticos al retrasar el inicio de la diarrea y mostró una tendencia a disminuir el número de deposiciones diarias versus placebo.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):268-272 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 165-177


Información sobre las infecciones nosocomiales en los principales medios: un documento de opinión

EMILIO BOUZA, SERGIO ALONSO, ANGEL ASENSIO, GUILLERMO DE JUAN, CRISTINA GARCÍA LUCIO, CORAL LARROSA, JAVIER LÓPEZ-IGLESIAS, PATRICIA MUÑOZ, ROSALÍA SIERRA, JOSÉ PERIANES, JOSÉ LUIS DE LA SERNA, ESTEBAN PALOMO, DIEGO GRACIA

Este documento busca explorar las razones del bajo impacto de la infección nosocomial en los medios de comunicación tradicionales y las responsabilidades de los médicos y periodistas en esta situación. Con este fin se realizó una mesa redonda con un pequeño grupo de 13 expertos, incluidos médicos con experiencia en infecciones nosocomiales, legislación médica y ética, así como periodistas de los principales medios de comunicación españoles. Antes de la reunión, se les hicieron una serie de preguntas a los participantes, las cuales fueron respondidas por escrito por cada uno y discutidas durante la reunión por todo el grupo, con el objetivo de obtener conclusiones consensuadas para cada una de ellas. El documento fue posteriormente revisado, editado y enviado a todos los coautores para su acuerdo. Las opiniones expresadas por cada participante son propias y no necesariamente de las instituciones en las que trabajan o con las que colaboran.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 165-177 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 98-113


Síndrome de Austrian: Una rara manifestación de la enfermedad neumocócica invasiva. Presentación de un caso y revisión bibliográfica

MARTA RODRÍGUEZ NOGUÉ, IGNACIO GÓMEZ ARRAIZ, GEMA ARA MARTÍN, Mª MAR FRAJ VALLE, ANTONIO GÓMEZ PELIGROS

El síndrome de Austrian es una patología producida por la infección diseminada de Streptococcus pneumoniae y caracterizada por la tríada de neumonía, endocarditis y meningitis Tiene una incidencia estimada de 0,9-7,8 casos por diez millones de habitantes y año y una mortalidad del 32%. El consumo de alcohol, como principal factor de riesgo, aparece solamente en cuatro de cada diez pacientes. Un 14% no presentan factores de riesgo. Dos de cada tres enfermos son varones y ocurre en la época media de la vida. Asienta sobre válvula nativa, lesionándose la aorta en la mitad de los afectados. Presentan regurgitación severa dos de cada tres pacientes. El tratamiento antimicrobiano apropiado y la cirugía temprana de la endocarditis disminuyen la mortalidad. Es posible que la epidemiología del síndrome de Austrian esté cambiando por la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente en el calendario infantil.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 98-113 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 183-188


Efecto postantifúngico de anidulafungina contra Candida albicans, Candida dubliniensis, Candida africana, Candida parapsilosis, Candida metapsilosis y Candida orthopsilosis

SANDRA GIL-ALONSO, GUILLERMO QUINDÓS, ELENA ERASO, NEREA JAUREGIZAR

Objetivos. Candida albicans continúa siendo la causa más frecuente de candidiasis invasiva; sin embargo, la incidencia de candidiasis causadas por especies diferentes a C. albicans, como Candida parapsilosis, está aumentando. El efecto postantifúngico (PAFE) es relevante para establecer pautas de dosificación en la terapia antifúngica, ya que la frecuencia de administración de los fármacos antifúngicos podría cambiar dependiendo del PAFE. El objetivo de este estudio fue evaluar el PAFE de anidulafungina contra C. albicans, Candida dubliniensis, Candida africana, C. parapsilosis, Candida metapsilosis y Candida orthopsilosis.
Material y métodos. Se evaluaron 21 cepas de Candida. Para llevar a cabo los estudios PAFE, las células se expusieron durante 1 h a concentraciones entre 0,12 y 8 mg/L de anidulafungina. Las curvas de letalidad (TK) se obtuvieron empleando las mismas concentraciones. Los experimentos se realizaron utilizando un inóculo de 1-5 x 105 células/mL, durante 48 h de incubación. Las lecturas de PAFE y TK se realizaron a las 0, 2, 4, 6, 24 y 48 h.
Resultados. Anidulafungina, en los experimentos PAFE, fue fungicida contra 2 de 14 (14%) cepas de las especies relacionadas con C. albicans y ejerció un PAFE prolongado (≥ 33,6 h) contra 13 de 14 (93%) cepas (2 mg/L). El límite fungicida de anidulafungina se alcanzó contra 1 de 7 (14%) cepas del complejo C. parapsilosis, con un PAFE prolongado (≥ 42 h) contra 6 de 7 (86%) cepas.
Conclusiones. Anidulafungina produce un PAFE significativo y prolongado contra C. albicans y C. parapsilosis y las especies relacionadas con estas.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(2): 183-188 [Full-text PDF]