Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239

Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario                               
 

J. J. PICAZO, L. M. ALONSO, J. ARÍSTEGUI, J. M. BAYAS, J. SANZ, P.  DEL AMO, J. L. COBOS, J. RODRÍGUEZ-SALAZAR, M. SÁNCHEZ-PASTOR, R. DE LA CÁMARA, J. CARRATALÁ, J. L. CAÑADA, J. GONZÁLEZ-DEL CASTILLO, P. ALDAZ, F. PÉREZ-ESCANILLA, J. BARBERÁN, A. RODRÍGUEZ, D. VIGIL-ESCRIBANO, J. ESPINOSA-ARRANZ, J. BLANQUER, F. GONZÁLEZ-ROMO         


El personal sanitario se encuentra incluido cada año entre los grupos de riesgo con indicación para vacunarse frente a la gripe. No obstante, las coberturas vacunales entre el personal sanitario en nuestro país son muy bajas no superando el 25%.Convencidos de que una de las mejores herramientas para aumentar estas coberturas entre los profesionales de nuestro país son las evidencias científicas, 19 Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales que agrupan a los profesionales sanitarios más directamente relacionados con la gripe como problema de salud, así como el Consejo General de Enfermería, se han reunido para debatir y elaborar este documento de consenso con el objetivo de concienciar al personal sanitario sobre la conveniencia de su vacunación frente a la gripe y de los beneficios que de ella se derivan para sí mismos, para sus pacientes y para el resto de la población. Esta recomendación está basada en 3 pilares básicos: argumento de necesidad, de ética y de ejemplaridad.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):226-239 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):34-38

Invasión del medio de cultivo sólido: un carácter fenotípico frecuente en especies bacterianas de interés clínico                                 
 

F. GÓMEZ-AGUADO, M. T. CORCUERA, C. GARCÍA-REY,  M. L. GÓMEZ-LUS, C. RAMOS, M. J. ALONSO, J. PRIETO                  

Objetivos. El crecimiento en profundidad en medios de cultivo sólidos es un fenómeno habitual en hongos filamentosos y levaduras. Sin embargo, son muy escasas las especies bacterianas en las que se ha documentado este fenómeno. El objetivo de este trabajo fue comprobar la capacidad de invasión del agar de un amplio abanico de especies bacterianas grampositivas y gramnegativas de interés clínico.
Material y métodos. Se cultivaron tres cepas de cada una de once especies bacterianas sobre agar Columbia hasta un máximo de 15 días. Colonias aisladas fueron procesadas e incluidas en resina epoxi por métodos histológicos y secciones transversales semifinas teñidas con azul de toluidina fueron visualizadas por microscopía óptica.
Resultados. Se observó crecimiento en el interior del agar en al menos una de las cepas de nueve de las especies estudiadas. En bacilos gramnegativos, las invasiones eran escasas en número, pequeñas y con morfología redondeada o triangular. En cocos grampositivos las invasiones eran de gran tamaño, numerosas y de morfología variable (lentiforme, globular, irregular, en forma de punta de flecha, etc.) según la especie.
Conclusiones. En nuestra opinión, el crecimiento en el interior del agar puede significar una estrategia de supervivencia común a muchas especies bacterianas y hasta ahora prácticamente no descrita. Esta estrategia podría ser el reflejo de un tropismo a favor de gradiente de nutrientes, o bien un fenómeno de diseminación y colonización de nuevos nichos ecológicos, con posibles implicaciones en la patogenia.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):34-38 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):131-150

PROYECTO ÉPICO. Desarrollo de unas recomendaciones educacionales mediante metodología DELPHI en pacientes críticos adultos no neutropénicos con candidiasis invasiva                                
 

THE EPICO PROJECT GROUP
     
        

Introducción. Aunque en la última década se ha mostrado una mejoría en el manejo de la Candidiasis Invasiva, todavía existe controversia, especialmente en cuanto al diagnóstico y enfoques terapéuticos.
Objetivos. Identificar los principales conocimientos clínicos y elaborar recomendaciones con un alto nivel de consenso, necesarios en el cuidados de los pacientes adultos críticos no neutropénicos con Candidiasis Invasiva.
Métodos. Cuestionario prospectivo español, que mide el consenso mediante la técnica Delphi, se realizó de forma anónima y por correo electrónico con 25 expertos multidisciplinarios nacionales, especialistas en infecciones fúngicas invasivas de cinco sociedades científicas nacionales, incluyendo Intensivistas, Anestesistas, Microbiólogos, Farmacólogos y Especialistas en Enfermedades Infecciosas que respondieron a 47 preguntas preparadas por el grupo de coordinación, tras una revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Los objetivos educativos contemplaron cinco categorías, incluyendo epidemiología, técnicas diagnósticas, scores, tratamiento y desescalada. El nivel de acuerdo alcanzado entre los expertos en cada uno de las categorías debería superar el 75% para ser seleccionada. En un segundo término, después de extraer las recomendaciones de los temas seleccionados, se celebró una reunión presencial con más de 80 especialistas y se les solicitó la validación de las recomendaciones pre-seleccionadas.
Mediciones y Resultados Principales. En un primer término, se realizó una pre-selección de 20 recomendaciones (Epidemiología 4, Scores 3, Diagnóstico de laboratorio 4, Tratamiento 6 y Desescalado 3). Después de la segunda ronda, las siguientes 12 recomendaciones fueron validadas: Epidemiología: Piensa en la Candidiasis en su UCI y no olvide que las especies no albicans también existen. Técnicas diagnósticas: Se deben realizar hemocultivos ante sospecha cada 2-3 días y, si es positivo, cada 3 días hasta obtener el primer resultado negativo. Cuando es posible, obtener fluidos y tejidos estériles, (es importante realizar una evaluación directa de las muestras). Siempre que sea posible, realizar pruebas microbiológicas no basadas en cultivos. La determinación de la susceptibilidad antifúngica es obligatoria. Scores: Utilice la Candida Score como herramienta de evaluación y determinar la multicolonización en pacientes con alto riesgo. Tratamiento: Inicie el tratamiento de forma precoz. Elija equinocandinas. Retire el catéter. Se requiere realización de fondo de ojo. Desescalada: Solo cuando se confirme la sensibilidad a fluconazol, después de 3 días de estabilidad clínica. El mayor nivel de acuerdo fue alcanzado en la optimización de técnicas microbiológicas y en la retirada del catéter, mientras que el menor nivel correspondió al desescalado y scores.
Conclusiones. El manejo de la candidiasis invasiva en pacientes de UCI requiere la aplicación de los conocimientos y destrezas que se detallan en nuestras recomendaciones. Estas recomendaciones pueden ayudar a identificar a los pacientes potenciales, estandarizar su manejo global y mejorar su pronóstico, basados en la metodología DELPHI.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):131-150 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):360-368

Efectividad de anfotericina B liposomal en pacientes ingresados en UCI con técnicas de reemplazo renal 

FRANCISCO ÁLVAREZ-LERMA, MONTSERRAT RODRIGUEZ, MARI CRUZ SORIANO, MERCEDES CATALÁN, ANA MARÍA LLORENTE, NIEVES VIDART, MARÍA GARITACELAYA, ENRIQUE MARAVI, ELISABETH FERNÁNDEZ REY, FRANCISCO ALVARADO, MARTA LÓPEZ-SÁNCHEZ, BERNABÉ ALVAREZ-SÁNCHEZ, DAVID GRANADO, ELISABETH QUINTANA AND THE STUDY GROUP OF LIPOSOMAL AMPHOTERICIN B IN THE ICU             

Introducción. Comparar la efectividad de anfotericina B liposomal (L-AmB) en pacientes ingresados en UCI con o sin técnicas de reemplazo renal (TRR).
Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y multicéntrico realizado en pacientes críticos que han sido tratados con L-AmB durante 3 o más días diferenciándose dos cohortes en función de utilizar TRR (o no) antes o en las primeras 48 horas después de iniciar L-AmB. Se ha evaluado la respuesta clínica y microbiológica al final del tratamiento.
Resultados. Un total de 158 (22,8%) pacientes cumplían los criterios de inclusión, 36 (22,8%) de los cuales precisaron de TRR. Los pacientes con TRR tuvieron mayor APACHE II a su ingreso (21,4 vs 18,4; P=0,041), mayor respuesta sistémica a la infección (P=0,047) y mayor necesidad de técnicas de apoyo (P=0,002). No se han observado diferencias en los motivos para indicar L-AmB, predominando la amplitud del espectro y la inestabilidad hemodinámica. La dosis diaria de L-AmB fue mayor en el grupo de TRR (4,30 vs 3,84 mg/kg, P=0,030) sin cambios en la duración ni en la dosis total acumulada. No se observaron diferencias en la respuesta clínica satisfactoria (61,1% vs 56,6%, P=0,953) ni en la respuesta microbiológica con erradicación en 74,1 y 64,6% (P=0,382). En pacientes con infección fúngica invasiva la respuesta clínica fue satisfactoria en un 74,1% de los pacientes y hubo erradicación microbiológia en el 85,7%.
Conclusiones. Aunque se trata de una muestra pequeña, se demuestra que L-AmB es efectiva en pacientes críticos ingresados en la UCI que requieren TRR.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):360-368 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):106-109

Primer aislado clínico de Streptococcus grupo B con resistencia a clindamicina mediada por el gen lnu(B) en Europa                                 
 

 DAVID M ARANA, BEATRIZ ROJO-BEZARES, CARMEN TORRES, JUAN IGNACIO ALÓS               

Caracterizamos los mecanismos implicados en un fenotipo muy raro de resistencia a macrólidos-lincosamidas (sin halo de inhibición en los discos de clindamicina y lincomicina, y con 15 mm de halo en el disco de eritromicina; CMI de eritromicina = 2 mg/L y CMI de clindamicina = 8 mg/L) en una cepa clínica de Streptococcus agalactiae de España. Se investigaron los genes de resistencia a macrólidos y lincosamidas [erm(A),erm(B), erm(C), erm(T), mef(A), mrs(A), lnu(A), lnu(B), lsa(B), lsa(C) y vga(C)] mediante PCR y secuenciación y se demostró la presencia de los genes lnu(B) y mef(A). Los laboratorios de microbiología clínica deben ser conscientes de este fenotipo raro en el cual se asocian dos mecanismos mediados por los genes lnu(B) and mef(A). En nuestro conocimiento, este es el primer caso de una cepa de S. agalactiae de humanos con el gen lnu(B) en Europa.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):106-109 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):76-80

Variabilidad en la sensibilidad de tigeciclina frente a Acinetobacter baumannii en diferentes medios de cultivo

A. TENORIO-ABREU, J. M. EIROS, E. RODRÍGUEZ-MOLINS, D. ANDALUZ, F. BOBILLO, M. DOMÍNGUEZ-GIL, R. ORTIZ DE LEJARAZU

 

Introducción. Tigeciclina puede suponer una alternativa terapéutica para el control de A. baumannii multirresistentes, si bien no existe consenso en cuanto a los puntos de corte de sensibilidad ni a la variabilidad de su CMI en función del medio de cultivo utilizado para realizar el antibiograma frente a este microorganismo. Por ello, nuestro objetivo ha sido verificar dicha variabilidad, así como proponer el medio de cultivo que más se aproxime al método estándar.
Métodos. Se seleccionaron 41 cepas de A. baumannii carbapenem-resistentes. Se analizó la sensibilidad frente a tigeciclina en diferentes medios de cultivo: Mueller Hinton agar comercial de Oxoid (MH-C); Mueller Hinton agar fresco de BD and Co, USA (MH-F) e ISO-sensitest agar en fresco de Oxoid, utilizando la técnica de E-test y disco. Las CMIs se compararon frente a las obtenidas mediante la técnica estándar de macrodilución.
Resultados. La CMI y halos de inhibición medios obtenidos en los diferentes medios de cultivos correspondieron a 9,26 mg/L y 15,1 mm de diámetro para MH-C; 1,71 mg/L y 22,7 mm para MH-F; 2,68 mg/L y 20,8 mm para ISO-sensitest. La CMI media obtenida mediante el método estándar de dilución fue de 0,47 mg/L (SD=0,21), con rango entre 0,25 a 1 mg/L.
Conclusión. En los tres medios de cultivo estudiados, se observan CMIs superiores al estándar, lo que supone interpretar falsas resistencias en muchos casos. No obstante, el medio que se aproxima más al de referencia es el MH-F.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):76-80 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200

Sensibilidad antibiótica de cepas de Corynebacterium macginleyi productoras de conjuntivitis      

M. ESPÍNOLA, Á. SOMODEVILLA, D. DOMINGO, T. ALARCÓN, M. LÓPEZ-BREA  

 

Introducción. Las corinebacterias lipofílicas forman parte de la flora saprófita de la piel y mucosas del ser humano y raramente son productoras de infección. C. macginleyi es una excepción, ya que se ha visto implicada en casos de conjuntivitis y otras afecciones oculares.

Material y métodos. Se obtuvieron 33 cepas de C.macginleyi procedentes de exudados conjuntivales de pacientes con síntomas de conjuntivitis. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para 7 antibióticos de uso oftálmico (penicilina, gentamicina, ciprofloxacino, tetraciclina, vancomicina, rifampicina y linezolid) fue probada mediante microdilución en caldo.

Resultados. Sólo se detectó una cepa resistente a ciprofloxacino (CMI = 16 mg/L) y dos cepas resistentes a tetraciclina (CMI= 64 y 16 mg/L). El resto de cepas fueron sensibles a todos los antibióticos probados.

Conclusiones. C. macginleyi por el momento no parece presentar un problema importante por las bajas tasas de resistencia que el microorganismo ha mostrado en éste y otros estudios, si bien es necesario la vigilancia epidemiológica de las resistencias de la bacteria así como un buen uso de los antibióticos en colirio con el objeto de realizar un tratamiento adecuado de la infección.  

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(4):196-200 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106

Consumo de antibióticos en la población general del área de Segovia durante el período 1999 a 2007   
 

J. M. PINILLA, J. M. EIROS, F. ARAHUETES, S. VEGA, E. MORENO           

 

Introducción. Los antibióticos son los fármacos más utilizados tras los analgésicos, siendo prescritos más del 85% en Atención Primaria. El objetivo del estudio ha sido el analizar la evolución de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población general del Área de Segovia, durante los años 1999 a 2007 y conocer su evolución temporal.
Material y métodos. Se procesaron los antibióticos prescritos a la población general por parte de los Médicos de Familia utilizando el sistema de información de farmacia “CONCYLIA” que suministra la información en forma de dosis diaria definida (DDD), transformada posteriormente en el indicador DHD (DDD por 1.000 habitantes por día) teniendo como base los datos poblacionales de tarjeta sanitaria.
Resultados. La prescripción global de antibióticos de uso sistémico fue alta, 18,06 DHD (IC:17,22-18,90), con una evolución variable a lo largo del estudio en forma de cubeta de concavidad inferior. El porcentaje de prescripción de penicilinas fue del 64,42 % del total de prescripciones correspondientes al grupo J01.
Conclusiones. La prescripción en el Área de Segovia ha presentado un consumo contenido en relación con la hallada en otros estudios, existiendo diferencias en cuanto al volumen de prescripción de cada uno de los subgrupos. Destaca la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas que supusieron casi las dos terceras partes de las DDD prescritas. Se observa un cambio en los hábitos de prescripción detallándose una disminución del uso de la amoxicilina y un incremento de la amoxicilina-clavulánico.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):99-106 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216

Sensibilidad antimicrobiana de cepas hipurato-negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aisladas de
enfermos con diarrea           

 

P. BASCUÑANA, I. PENA, J. J. PICAZO, A. C. VELASCO                  

 

El género Campylobacter, tanto C. jejuni como algunas especies hipurato-negativas y géneros relacionados, son la principal causa de gastroenteritis en nuestro entorno a lo largo de todo el año. El objetivo del presente estudio es determinar la sensibilidad de cepas hipurato negativas de Campylobacter spp. y de Helicobacter pullorum aislados de heces diarreicas humanas. Se estudiaron 39 cepas de Campylobacter coli, dos de C. lari y cinco de Helicobacter pullorum identificadas por espectrometría de masas MALDI-TOF. La sensibilidad a amoxicilina-clavulánico, eritromicina, azitromicina, gentamicina, ciprofloxacino, levofloxacino, tetraciclina, tigeciclina y cloranfenicol se determinó por E-test. La mayoría de las cepas de Campylobacter hipurato-negativos y H. pullorum estudiadas presentaron una elevada resistencia a las dos fluoroquinolonas probadas y a la tetraciclina. Por otro lado, todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina-clavulánico, a tigeciclina y a cloranfenicol, mientras que la mayoría lo fueron a los macrólidos y a la gentamicina. 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):213-216 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99

Emergencia de β-lactamasas AmpC plasmídicas (pAmpC ó cefamicinasas): origen, importancia, detección y alternativas terapéuticas                 
 

C. SERAL, M. J GUDE, F. J. CASTILLO                       

 

Las β-lactamasas AmpC pueden hidrolizar penicilinas, cefamicinas, oximinocefalosporinas y monobactams, pero no son activas frente a cefalosporinas de cuarta generación y carbapenémicos. Los genes blaAmpC, que se encuentran en el cromosoma de algunos bacilos gramnegativos, se han integrado en elementos genéticos transferibles, lo que ha permitido su difusión a microorganismos que carecen de forma natural de ampC cromosómico o lo expresan a bajo nivel. La prevalencia de las infecciones causadas por bacterias productoras de AmpC plasmídica (pAmpC) varía en función del tipo de enzima y la localización geográfica, siendo blaCMY-2 la enzima de distribución más universal. Los aislados clínicos productores de pAmpC son con frecuencia resistentes a otros antimicrobianos, lo que reduce de manera importante las opciones terapéuticas. Se describen los métodos fenotípicos y genotípicos que permiten su detección y se analiza el papel que pueden desempeñar diferentes antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones que producen. Este mecanismo emergente de resistencia requiere detectar y vigilar su evolución en los aislados clínicos y evaluar la sensibilidad in vitro y la eficacia clínica de otras opciones terapéuticas.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):89-99 [pdf]