Rev Esp Quimioter 2012:25(4):256-260

Evaluación del método de microdilución Sensititre Yeast One para determinar la sensibilidad de especies de Candida frente a anidulafungina, caspofungina y micafungina                                
 

L. GARCÍA-AGUDO, P. GARCÍA-MARTOS, J. MARTOS-CAÑADAS, P. AZNAR-MARÍN, P. MARÍN-CASANOVA, M. RODRÍGUEZ-IGLESIAS            


Introducción. Las equinocandinas representan un nuevo grupo de antifúngicos con gran actividad frente a especies de Candida. El propósito de este estudio fue evaluar el método Sensititre Yeast One para determinar la actividad in vitro de anidulafungina, micafungina y caspofungina frente a especies de Candida aisladas de muestras clínicas.
Métodos. Un total de 131 cepas de Candida identificadas como: 42 C. albicans, 36 C. glabrata, 21 C. parapsilosis, 12 C. tropicalis, 10 C. krusei, 3 C. guilliermondii, 2 C. famata, 3 C. kefyr, 1 C. lusitaniae, 1 C. zeylanoides y 1 C. lipolytica, fueron ensayadas mediante el método colorimétrico de microdilución Sensititre Yeast One. Se consideraron sensibles las cepas inhibidas por concentraciones ≤2 mg/L de anidulafungina, caspofungina o micafungina.
Resultados. El 80,1% de las cepas fueron inhibidas por concentraciones ≤0,25 mg/L de anidulafungina y micafungina. La actividad de caspofungina fue ligeramente inferior (78,6% de las cepas inhibidas por concentraciones ≤0,25 mg/L). El 96,9% de las cepas resultaron sensibles frente a las tres equinocandinas. Dos cepas de C. parapsilosis (9,5%), 1 de C. guilliermondii y 2 de C. famata no mostraron sensibilidad a una o más equinocandinas.
Conclusiones. En nuestra serie, anidulafungina, micafungina y caspofungina fueron efectivas frente a C. albicans, C. glabrata, C. tropicalis, C. krusei, C. kefyr, C. lusitaniae y C. lipolytica. El 96,9% de las cepas fueron sensibles a las tres equinocandinas. Se puede afirmar que las equinocandinas tienen una excelente actividad frente a las especies de Candida más frecuentes en infecciones humanas, excepto Candida parapsilosis.
 

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):256-260 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):51-55

Endocarditis por Candida sp. Experiencia en un hospital terciario y revisión de la literatura 
                                 
 

A.HERNÁNDEZ-TORRES, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. LASO-ORTIZ, J. A. HERRERO-MARTÍNEZ, J. GÓMEZ-GÓMEZ                      

A pesar de la relativa alta frecuencia de candidemia, la endocarditis por Candida sp es una entidad rara. Describimos cinco casos de endocarditis por Candida ingresados en nuestro hospital en el período comprendido entre los años 2005-2011. Dos de los casos estaban causados por Candida albicans, dos por Candida parapsilosis, y en otro de ellos no se identificó la especie de Candida. Todos ellos, salvo uno, presentaban claros factores de riesgo de candidemia. El tratamiento consistió en anfotericina B con/sin flucitosina en cuatro de los pacientes, y en todos ellos se realizó cirugía de sustitución valvular y/o extracción de los dispositivos intravasculares. La mortalidad global fue del 60%, y en un 40% fue directamente relacionada con la endocarditis. A todos los pacientes que sobrevivieron se les administró tratamiento supresor con fluconazol durante un mínimo de dos años, tras cuya suspensión hubo un caso de recidiva.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):51-55 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):198-202

Absceso de psoas asociado a infección de una artroplastia de cadera                                
 

IBON LÓPEZ-ZABALA, SEBASTIÁN GARCÍA-RAMIRO, GUILLEM BORI, XAVIER GALLART, XAVIER TOMÁS,DAVID FUSTER, JOSEP MENSA, ALEX SORIANO
     
        

Introducción. El absceso del músculo psoas asociado a la infección de una artroplastia de cadera es una entidad poco frecuente. El objetivo de este trabajo fue revisar los casos diagnosticados en nuestro centro.
Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva entre 2004 y 2009 de los pacientes con infección de una artroplastia de cadera asociada a un absceso de psoas diagnosticado por tomografía computerizada (TC). Se recogieron las principales variables demográficas y microbiológicas, así como los hallazgos de la TC y la evolución de cada paciente.
Resultados. Se identificaron 7 casos entre 214 pacientes evaluados mediante TC por sospecha de infección sobre una prótesis de cadera. Tres eran mujeres y 4 hombres, la edad media fue de 69 años (rango 46-89). El tamaño medio del absceso fue de 62x47mm. En todos los casos se observó una comunicación directa entre el absceso y la prótesis. Los microorganismos mas frecuentemente aislados fueron los cocos grampositivos. El tratamiento quirúrgico consistió en un recambio en dos tiempos en todos los casos. Tras un seguimiento medio de 65 meses (28-113), seis pacientes se encontraban en remisión.
Conclusión. El uso de la TC en el estudio de sospecha de infección sobre una prótesis de cadera permitió identificar un absceso de psoas en 7 casos de 214 evaluados. El recambio en dos tiempos asociado a un amplio desbridamiento se asoció a una buena respuesta clínica.

Rev Esp Quimioter 2013:26(3):198-202 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):22-27

Estudio microbiológico de los casos de endoftalmitis infecciosa con cultivo positivo en un periodo de 13 años                                 
 

MARÍA ÁNGELES ASENCIO, MARÍA HUERTAS, RAFAEL CARRANZA, JOSÉ MARÍA TENÍAS, JAVIER CELIS, FERNANDO GONZÁLEZ-DEL VALLE               

Introducción. Nuestros objetivos son describir el espectro microbiano y la susceptibilidad a los antimicrobianos de los casos de endoftalmitis con cultivo positivo.
Materiales y métodos. Estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico microbiológico de endoftalmitis atendidos en el Servicio de Oftalmología del Hospital General La Mancha Centro en el periodo 1996-2008. La identificación de los aislamientos se realizó mediante el sistema automatizado VITEK-2® y las galerías Api (BioMérieux, España S.A.). La susceptibilidad a los antimicrobianos se realizó por el sistema VITEK-2® (BioMérieux, España S.A.), tiras de E-test (MIC Test Strip, Liofilchem, Italy) y el sistema comercial Sensititre® YeastOne (Trek, Diagnostic Systems, Ohio, USA) para las especies de Candida.
Resultados. De los 63 casos de endoftalmitis, 44 (70%) presentaron cultivo positivo. Tanto en las endoftalmitis postquirúrgicas (EPQ) como postraumáticas (EPT) las bacterias gram-positivas fueron mucho más frecuentes que las bacterias gram-negativas, predominando Staphylococcus epidermidis en las EPQ; en las EPT predominó Bacillus sp., aislándose además el 75% del total de hongos aislados. Las cepas aisladas presentaron una sensibilidad del 100% frente a vancomicina, ceftazidima y amikacina, mientras que la resistencia a ciprofloxacino fue mayor del 15%. El tratamiento antifúngico empírico falló en el 50% de los casos. El pronóstico visual fue significativamente menos favorable en las EPT.
Conclusiones. En base a la sensibilidad de nuestros aislamientos, vancomicina, ceftazidima y amikacina constituyen buenas opciones para el tratamiento empírico de las endoftalmitis, al contrario que ciprofloxacino. Recomendamos la realización de profilaxis antifúngica después de un traumatismo del globo ocular en medio rural.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):22-27 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):134-139

Asesoramiento antibiótico en pacientes tras estancia en Cuidados Intensivos                                 
 

ANTONIO RAMOS, LAURA BENÍTEZ-GUTIERREZ, ANGEL ASENSIO, BELÉN RUIZ-ANTORÁN, CARLOS FOLGUERA, ISABEL SANCHEZ-ROMERO, ELENA MUÑEZ               

Este artículo es una corrección del artículo previamente publicado: “Antimicrobial stewardship in patients recently transferred to a ward from the ICU” [Rev Esp Quimioter. 2014 Mar;27(1):46-50.] Esta corrección ha sido elaborada para subsanar algunos comentarios erróneos incluidos en la discusión. Primero, hay que señalar que podría haber habido varias opciones adecuadas para el tratamiento de muchas infecciones y que, por tanto, la palabra “inadecuada” no era el más apropiada en esta situación. Además, algunos comentarios sobre la interpretación de los resultados microbiológicos realizados por médicos de la UCI se han eliminado del primer artículo porque esta variable no se incluyó en el estudio. Por último, otro cambio realizado en la discusión fue aclarar que los médicos de la UCI alegaron bajo nivel de cumplimiento con las recomendaciones dadas por los especialistas en enfermedades infecciosas. Esto ha sido sugerido en estudios previos y no puede ser demostrado en el análisis de los resultados de este estudio.
Objetivos. El uso inapropiado de antimicrobianos es un problema de salud relevante que se relaciona con aumento de la resistencia bacteriana y con el gasto farmacéutico innecesario.
A pesar de su relevancia, un número elevado de instituciones sanitarias destinan escasos recursos para mejorar la prescripción antimicrobiana. Un programa de asesoramiento sobre el uso de antimicrobianos centrado en los pacientes dados de alta una unidad de cuidados intensivos (UCI) podría constituir una herramienta eficiente para mejorar este problema.
Métodos. Durante este estudio de seis meses de duración se realizó una intervención consistente en una revisión programada, por expertos en enfermedades infecciosas, de las prescripciones antimicrobiana en pacientes trasladados a una sala de hospitalización desde UCI. En el caso de prescripción modificable se realizaba una recomendación en la historia electrónica.
Resultados. Se revisaron de 437 prescripciones de antimicrobianos en 286 pacientes. En total, 271 prescripciones (62%) en 183 pacientes se consideraban modificables. En la mayoría de estos casos, el tratamiento podría ser ajustado a la baja teniendo en cuenta la mejoría clínica del paciente y su actual ubicación en un área hospitalaria con menos riesgo de infección por bacterias resistentes. El consejo más común fue retirada a los antimicrobianos (64%), el cambio a los antimicrobianos (20%) y la administración por vía oral (12%). Las recomendaciones propuestas fueron aceptadas en 212 casos (78 %). No hubo diferencia significativa en la adherencia a la recomendación por parte del clínico responsable ni con el tipo de recomendación (p = 0,417). Durante el año en que realizó el estudio se redujo la prescripción antibiótica en un 5% en comparación con el año anterior.
Conclusiones. La revisión del tratamiento antimicrobiano en pacientes dados de alta de UCI puede ser una estrategia eficiente para mejorar el uso de estos fármacos.

Rev Esp Quimioter 2014:27(2):134-139 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108

Combinación de tigeciclina, colistina y meropenem en bacteriemia por Acinetobacter baumannii multirresistente en un receptor de trasplante renal: aspectos microbiológicos y farmacodinámicos    

F.J. CANDEL, N. CALVO, J. HEAD, A. SÁNCHEZ, M. MATESANZ, E. CULEBRAS, A. BARRIENTOS, J. PICAZO   

 


Acinetobacter baumannii está emergiendo como uno de los agentes causales de las infecciones asociadas al sistema sanitario. Presentamos el caso del receptor del un trasplante renal que desarrollo una bacteriemia por A. baumannii multirresistente, en el que se ensayó un tratamiento combinado de tigeciclina, colistina y meropenem en perfusión continua. La evolución fue favorable. En el presente artículo se establece un estudio molecular de esta cepa multirresistente. Nuestro análisis revela la presencia del gen bla-OXA-72, una clase D de oxacilinasa perteneciente a un grupo bla-OXA-40-like, que es la familia de carbapenemasas mas extendida en nuestro país. Además, se observaron diferentes patrones de sensibilidad de A. baumannii frente a tigeciclina en función del tipo de agar Mueller-Hinton, con diferentes concentraciones de manganeso. Por último se exponen los motivos microbiológicos y farmacodinámicos por los que se estableció la combinación de antibióticos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(2):103-108 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(1):13-24

Papel de daptomicina en el tratamiento empírico y dirigido de infecciones por cocos grampositivos del paciente crítico
 

J. GARNACHO-MONTERO, R. AMAYA-VILLAR, M. L. GÓMEZ-GRANDE, V. JEREZ, L. LORENTE-RAMOS, A. LOZA, A. MARTÍNEZ, J. C. POZO, R. SIERRA, J. POMARES, M. V. DE LA TORRE, C. ORTIZ

 

Las infecciones graves causadas por bacterias grampositivas son un problema grave y que se asocia a una elevada mortalidad. Entre ellas, hay que resaltar las causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina siendo la bacteriemia primaria o asociada a catéter o a endocarditis las principales presentaciones. Vancomicina ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección para estas infecciones pero su actividad no es satisfactoria especialmente en caso de SARM con concentración mínima inhibitoria (CMI) >1mg/L. Daptomicina es un antibiótico lipopéptido cuyo espectro de acción son las bacterias grampositivas incluyendo SARM y Enterococcus spp resistente a glucopéptido. Destacar también que frente a S.aureus sensible a meticilina, daptomicina es rápidamente bactericida y más activo que vancomicina y al menos tan activo como las penicilinas isoxazólicas, En el presente artículo se discute el papel de este antibiótico en el tratamiento empírico y dirigido de las infecciones por bacterias grampositivas que afectan a los pacientes críticos.   

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(1):13-24 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):127-130

Actividad in vitro de retapamulina frente a cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina y a linezolid    
 

F. J. CANDEL, G. MORALES, J. J. PICAZO            

 

Objetivos: Determinar la actividad in vitro de retapamulina y otros antibióticos tópicos (mupirocina, bacitracina y ácido fusídico) usados habitualmente para la descolonización nasal, contra Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM), Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Staphylococcus aureus resistente a meticilina y linezolid (SARM-L).
Material y métodos: Se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) en agar Mueller-Hinton de siguiendo los estándares del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y European Committee for Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). La presencia del gen cfr en las cepas SARM-L se realizó usando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Resultados: Retapamulina inhibió todas las cepas de SASM and SARM alcanzando CMIs sobre 0,125 mg/L, pero las 18 cepas SARM-L se mostraron resistentes, con CMIs en torno a 32 mg/L. La mayoria de los aislados de SASM (9/10) fueron sensibles a mupirocina con CMIs inferiores a 0,19 mg/L, aunque entre las cepas de SARM tan solo fueron sensibles la mitad. La mayoría de las cepas SARM-L (17/18) fueron resistentes a mupirocina con CMIs entre 8 mg/L y 28 mg/L. La CMI de ácido fusídico aumento sustancialmente frente a las cepas SARM-L. Frente a la bacitracina no se observaron diferencias.
Conclusiones: Retapamulina demostró una excelente actividad in vitro frente a cepas SASM y SARM, pero no frente a las cepas de SARM portadoras del gen cfr. Los resultados in vitro de este estudio refrendan los puntos de corte de retapamulina de ≤0,5, 1, y ≥2 mg/L para sensible, intermedio y resistente, respectivamente.
 

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):127-130 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):263-270

Recomendaciones para el tratamiento de la infección fúngica invasora causada por hongos filamentosos en pacientes hematológicos           
 

J. BARBERÁN, J. MENSA, J. C. VALLEJO, I. JARQUE, J. C. GARCÍA, J. R. CABRERA, P. BALTASAR, J. BESALDUCH, J. M. CALVO, F.  J.  CAPOTE, E. CARRERAS, M. L. DÍAZ, F. ESCALANTE, P. FERNÁNDEZ, S. GARZÓN, C. GRANDE, D. HERNÁNDEZ, A. LÓPEZ, J. LÓPEZ, E. MARTÍN, M. OLAVE, J. PÉREZ, G. RAMÍREZ, R. ROJAS, A. ROMÁN, M. ROVIRA, D. RUBIO, P. SÁNCHEZ , A. SÁNCHEZ, J. DE LA SERNA, C. SOLANO, D. VALCÁRCEL, J. M. AGUADO, J. R. AZANZA, R. CANTÓN , R. CISTERNA, J. DÍAZ, J. FORTÚN, J. GARCÍA, J. GÓMEZ, E. GÓMEZ, J.  M. MONTEJO, F. J. PEMÁN, I. RUIZ, M. SALAVERT, M. A. SANZ, J. DE LA TORRE, L. VÁZQUEZ                          

 

El tratamiento antifúngico del paciente hematológico ha alcanzado una gran complejidad con la llegada de nuevos antifúngicos y pruebas diagnósticas que han dado lugar a diferentes estrategias terapéuticas. La utilización del tratamiento más adecuado en cada caso es fundamental en infecciones con tanta mortalidad. La disponibilidad de recomendaciones como éstas, realizadas con la mejor evidencia por un amplio panel de 48 expertos, en las que se intenta responder a cuándo está indicado tratar y con qué hacerlo considerando diferentes aspectos del paciente (riesgo de infección fúngica, manifestaciones clínicas, galactomanano, TC de tórax y profilaxis realizada), puede ayudar a los clínicos a mejorar los resultados.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):263-270 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138

Evaluación de un punto de corte farmacocinético-farmacodinámico para rifampicina en Acinetobacter baumannii mediante simulación de Monte-Carlo                        
 

J. A LEPE, E. GARCÍA-CABRERA, M.V. GIL-NAVARRO, J. AZNAR 

Introducción: El objetivo de este estudio es desarrollar un punto de corte farmacocinético (PK/PD) de rifampicina para Acinetobacter baumannii basado en modelos de simulación de Monte Carlo y compararlo con el valor de referencia establecido por la Sociedad Francesa de Microbiología (SFM).
Materiales y Métodos: Se ha realizado una simulación de Monte Carlo de 10.000 individuos que se administraba una dosis intravenosa de rifampicina a dos dosis 10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día. La distribución de CMI se calculó utilizado aislados clínicos de A. baumannii. Los parámetros farmacocinéticos calculados fueron Cmaxlibre/CMI.
Resultados: Los valores de CMI50 y CMI90 fueron 2 y 32 mg/L respectivamente, obteniéndose un rango de 0,023-32 mg/L. De acuerdo con el criterio establecido por la SFM 468 aislamientos (75,8%) eran sensibles (CMI ≤ 4 mg/L) y 150 (24,2%) resistentes (CMI > 4 mg/L).
Para una dosis de 10 mg/Kg/día: la probabilidad (%) de alcanzar un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 por simulación de Monte Carlo fue 0,4%, el valor de CMI de rifampicina por debajo del cual se podría inferir un escenario óptimo de tratamiento (objetivo ≥ 90%) fue ≤ 0,125 mg/L. La probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 10 fue 0,2% y el punto de corte <0,125 mg/L.
A dosis de 20 mg/Kg/día: la probabilidad de obtener un cociente Cmaxlibre/CMI igual a 8 fue 0,8% y el punto de corte 0,25 mg/L. Para Cmaxlibre/CMI de 10, fue 0,6% y 0,125 mg/L respectivamente. En base a estos resultados, el porcentaje de sensibilidad osciló entre 0 a 1%, dependiendo de la dosis y del objetivo terapéutico evaluado.
Conclusión: los puntos de corte de rifampicina obtenidos en nuestra simulación de Monte Carlo difieren de los establecidos por la SFM, aunque estudios clínicos deberían corroborar estos resultados y mejorar el uso de este antibiótico.

Rev Esp Quimioter 2012:25(2):134-138 [pdf]