,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):296-302

Efectividad de ledipasvir/sofosbuvir durante 12 semanas de tratamiento y factores predictivos de fracaso del tratamiento en pacientes con hepatitis C

JUAN CARLOS DEL RIO-VALENCIA, ROCÍO ASENSI-DIEZ, ROCÍO TAMAYO-BERMEJO, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO

Introducción. La eficacia de ledipasvir/sofosbuvir (LDV/SOF) se ha demostrado en ensayos clínicos, sin embargo, son necesarios más estudios sobre su eficacia en la práctica clínica. Además es importante estudiar los posibles factores predictivos de fracaso de tratamiento con LDV/SOF. Los factores predictivos de respuesta viral sostenida (RVS) a antivirales de acción directa pueden informar sobre decisiones de tratamiento. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la efectividad de LDV/SOF, RVS12 como variable principal y RVS24 como secundaria, e identificar los factores predictivos de fracaso del tratamiento.
Material y métodos. Estudio retrospectivo y observacional realizado desde abril de 2015 a enero de 2016. Criterios de inclusión: pacientes con infección por VHC tratados con LDV/SOF durante 12 semanas. Se excluyeron los pacientes tratados durante 24 semanas y los tratados con peg-interferón. Aplicamos el método estadístico denominado regresión logística binaria para predecir qué variable estaba relacionada con el fracaso del tratamiento.
Resultados. Se analizaron 122 pacientes logrando el 91,80% (112/122) RVS12. Los pacientes infectados con genotipo (GT) 1a o GT1b o GT4 lograron RVS12. Solo un paciente, no cirrótico y previamente tratado, infectado con GT1 no alcanzó RVS12. Las tasas más bajas de RVS12 se obtuvieron para GT3, 43.75%, (7/16). Todos los pacientes que obtuvieron RVS12 lograron RVS24. Ninguna de las variables analizadas influyó significativamente en la RVS12, excepto GT (p=0.001). Casi todas las recaídas ocurrieron en GT3.
Conclusiones. La combinación LDV/SOF ha sido muy efectiva para tratar a los pacientes infectados con GT1 y GT4, sin embargo, ha constituido una opción terapéutica subóptima para los infectados con GT3, independientemente del resto de las variables analizadas.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):296-302 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):288-295

Síndrome de Guillain-Barré y vacuna antigripal: evidencia actual

ROSARIO SANZ FADRIQUE, LUIS MARTÍN ARIAS, JUAN ARCADIO MOLINA-GUARNEROS, NATALIA JIMENO BULNES, PILAR GARCÍA ORTEGA

Introducción. El síndrome de Guillain-Barré (GBS) después de la administración de la vacuna frente a la gripe es un tema actual que sigue causando preocupación tanto en el personal sanitario como en la población y que permanece sin esclarecer. El objetivo del presente trabajo es investigar la publicación de nuevos datos desde la realización de nuestro metaanálisis sobre el GBS y las vacunas frente a la gripe (publicado en 2015).
Métodos. Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, Embase y Web of Science (WOS) de estudios observacionales que evaluarán el riesgo de GBS después de la administración de vacunas influenza, desde mayo de 2014 hasta el 20 de julio de 2017.
Resultados. El resultado de las búsquedas fue de 107 artículos. Finalmente, solo 3 estudios cumplían con los criterios de inclusión establecidos y referían una estimación del riesgo de GBS después de alguna de las vacunas antigripales. Dos estudios investigaron el riesgo de GBS con la vacuna pandémica A/H1N1 y un estudio investigó las vacunas estacionales.
Conclusiones. Esta revisión sistemática parece confirmar los hallazgos obtenidos en nuestro metaanálisis. El SGB se podría considerar como un posible efecto adverso poco frecuente de las vacuna antigripales, lo cual no debería afectar negativamente en su aceptación. Desafortunadamente, en nuestra revisión sistemática, hemos encontrado muy pocos estudios que cumplieran los criterios de inclusión, este hecho resulta llamativo ya que el consenso actual señala la necesidad de una monitorización continua sobre la seguridad de las vacunas antigripales.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):288-295 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):208-216

Del genoma de un patógeno a una vacuna efectiva: la vacuna de cuatro componentes frente a los meningococos del serogrupo B

RAQUEL ABAD, FEDERICO MARTINÓN-TORRES, MARIA ELENA SANTOLAYA, ANGELIKA BANZHOFF, CARMEN GONZÁLEZ-INCHAUSTI, MARIA GABRIELA GRAÑA, JULIO A. VÁZQUEZ

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI), causada por la bacteria Neisseria meningitidis, supone una mortalidad y morbilidad significativas. La incidencia de la enfermedad alcanza el máximo entre lactantes <1 año y niños pequeños en todo el mundo. En Europa, el serogrupo B de N. meningitidis es responsable de más del 50 % de todos los casos de EMI, mientras que en Latinoamérica la mayoría de los casos de EMI se deben a los serogrupos B o C. El desarrollo de una vacuna efectiva frente al serogrupo B ha supuesto un reto para los investigadores a lo largo de más de medio siglo. Los polisacáridos capsulares del serogrupo B no eran antígenos vacunales apropiados, y el éxito de las vacunas de vesículas de la membrana externa (OMV) se limitaba a las cepas bacterianas homólogas. La vacunología inversa permitió desarrollar una vacuna meningocócica de 4 componentes que incluía tres antígenos novedosos y las OMVs (4CMenB). Cada componente de la vacuna posee una diana distinta. La vacuna 4CMenB ha sido autorizada basándose en datos de inmunogenicidad y seguridad, debido a que la baja incidencia de la enfermedad impide la realización de estudios de eficacia clínica. El análisis de anticuerpos bactericidas en suero con complemento humano (hSBA) mide los anticuerpos funcionales del suero de los sujetos vacunados (es decir, la inmunogenicidad vacunal) y constituye un correlato de protección aceptado. La cobertura de cepas vacunales se ha evaluado tanto mediante el análisis de la hSBA, como mediante otro método más conservador denominado Sistema de Tipificación de Antígenos Meningocócicos (MATS). Desde 2013, se han recogido datos de efectividad en vida real de 4CMenB. La vacuna resultó efectiva en el control de brotes de Norteamérica y los datos recientes de introducción de la vacuna en el programa nacional de vacunación de lactantes del Reino Unido, han revelado una efectividad vacunal del 82,9 % tras las dos primeras dosis, junto a un perfil de seguridad aceptable.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(3):208-216 [Texto completo PDF]

[Video presentación]

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29


Nuevas evidencias del uso de fosfomicina en la bacteriemia y endocarditis infecciosa

JAVIER VEGANZONES, ANA MONTERO, EMILIO MASEDA

Existe una creciente preocupación por el aumento de las tasas de resistencia de múltiples patógenos y la limitada disponibilidad de nuevos antibióticos frente a ellos. En este contexto fosfomicina resulta de gran interés por su actividad frente a una amplia gama de estos microorganismos. En concreto en este tema repasaremos los alentadores datos en cuanto a su uso en el tratamiento de infecciones bacteriemicas por gramnegativos, así como su papel frente a dos de los principales causantes de bacteriemias y endocarditis a nivel mundial, tanto de origen nosocomial como de la comunidad, como son los enterococos, cuya creciente resistencia a glucopéptidos y aminoglucósidos supone una seria amenaza, y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, cuya infección, a pesar de los esfuerzos, sigue asociándose a una elevada morbi-mortalidad y un alto riesgo de complicaciones. Fosfomicina por tanto, supone en este sentido, y gracias además a su gran capacidad sinérgica con diversos antibióticos, una herramienta en la ampliación del armamentario terapéutico frente a este tipo de infecciones.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29


Nuevas evidencias del uso de fosfomicina en la bacteriemia y endocarditis infecciosa

JAVIER VEGANZONES, ANA MONTERO, EMILIO MASEDA

Existe una creciente preocupación por el aumento de las tasas de resistencia de múltiples patógenos y la limitada disponibilidad de nuevos antibióticos frente a ellos. En este contexto fosfomicina resulta de gran interés por su actividad frente a una amplia gama de estos microorganismos. En concreto en este tema repasaremos los alentadores datos en cuanto a su uso en el tratamiento de infecciones bacteriemicas por gramnegativos, así como su papel frente a dos de los principales causantes de bacteriemias y endocarditis a nivel mundial, tanto de origen nosocomial como de la comunidad, como son los enterococos, cuya creciente resistencia a glucopéptidos y aminoglucósidos supone una seria amenaza, y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, cuya infección, a pesar de los esfuerzos, sigue asociándose a una elevada morbi-mortalidad y un alto riesgo de complicaciones. Fosfomicina por tanto, supone en este sentido, y gracias además a su gran capacidad sinérgica con diversos antibióticos, una herramienta en la ampliación del armamentario terapéutico frente a este tipo de infecciones.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):25-29 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):62-66


Fosfomicina en los programas PROA

ELENA MÚÑEZ RUBIO, ANTONIO RAMOS MARTÍNEZ, ANA FERNÁNDEZ CRUZ

Debido al aumento de las resistencias bacterianas se han desarrollado estrategias, como los programas de optimización de tratamientos antimicrobianos (PROA), para mejorar los resultados clínicos, disminuir los efectos adversos, el desarrollo de resistencias y garantizar terapias coste-efectivas. La fosfomicina tiene un único mecanismo de acción frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, siendo la resistencia cruzada poco frecuente, aunque en infecciones graves es necesaria su utilización en combinación para evitar la selección de mutantes resistentes. Su formulación oral facilita el tratamiento secuencial
y tiene escasa toxicidad. Tiene una alta penetración en tejidos, incluyendo SNC y hueso. Presenta actividad frente a bacterias grampositivas resistentes como Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), enterococos resistentes a vancomicina y Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina, y bacterias gramnegativas resistentes como enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. Por lo tanto, es útil en casos de bacteriemia persistente, infecciones de piel y partes blandas, como fármaco ahorrador de glicopéptidos y carbapenémicos en infecciones asociadas a cuidados sanitarios o para infecciones polimicrobianas. Se han publicado estudios que demuestran la sinergia entre fosfomicina y β-lactámicos, daptomicina o glicopéptidos frente a SASM y SARM y con linezolid en infecciones asociadas a biopelículas, y aminoglucósidos y colistina frente a gramnegativos con un efecto nefroprotector.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):62-66 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):55-61


Fosfomicina en el ámbito pediátrico: Evidencia y posibles indicaciones

FERNANDO BAQUERO-ARTIGAO, TERESA DEL ROSAL RABES

Hasta la fecha existe poca experiencia en el uso de fosfomicina en niños. Sin embargo, su amplio espectro de acción y excelente perfil de seguridad han renovado el interés por este antibiótico, especialmente para el tratamiento de infecciones por bacterias multirresistentes. En la actualidad, su principal indicación en pediatría es la infección urinaria de vías bajas adquirida en la comunidad. Dada su buena actividad frente a enterobacterias puede ser también útil en infecciones urinarias producidas por bacterias productoras
de β-lactamasas de espectro extendido. Fosfomicina presenta muy buena difusión a tejidos incluyendo hueso, por lo que es una alternativa en el tratamiento combinado de la osteomielitis, especialmente en casos producidos por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o pacientes alérgicos a β-lactámicos. También puede emplearse en combinación en bacteriemia por gramnegativos multirresistentes (especialmente enterobacterias productoras de carbapenemasas), S. aureus (si existe alta sospecha de SARM o infecciones complicadas) y Enterococcus spp. resistente a vancomicina. Otras infecciones en las que podría formar parte de un tratamiento combinado incluyen la endocarditis
estafilocócica (en caso de alergia a β-lactámicos o SARM), infecciones del SNC (principalmente por SARM, S. epidermidis, neumococo resistente y Listeria) y neumonía nosocomial y asociada a ventilación mecánica.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):55-61 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):45-54


Fosfomicina en las infecciones producidas por gramnegativos multirresistentes

JESÚS RUIZ RAMOS, MIGUEL SALAVERT LLETÍ

El alarmante aumento en las tasas de resistencia a los antibióticos comunicado entre varios patógenos ha generado el empleo de políticas de tratamiento alternativas. Dado que la disponibilidad de nuevos fármacos antimicrobianos es bastante limitada, la reevaluación de los antibióticos más antiguos constituye ahora una opción interesante. La fosfomicina, un análogo bactericida del fosfoenolpiruvato, utilizado anteriormente como tratamiento oral para las infecciones del tracto urinario no complicadas, ha interesado recientemente a los médicos de todo el mundo. En general, la resistencia avanzada descrita en las bacterias gramnegativas sugiere que la fosfomicina puede servir como una opción de tratamiento adecuada en pacientes con infecciones microbianas altamente resistentes. En esta revisión, y en referencia a los datos clave disponibles, se centra la atención en la posible extensión del uso de fosfomicina más allá de las infecciones del tracto urinario y contra bacterias gram-negativas multirresistentes.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):45-54 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):37-44


Fosfomicina oral e intravenosa en infecciones complicadas del tracto urinario

INMACULADA LÓPEZ-MONTESINOS, JUAN P. HORCAJADA

La infección del tracto urinario es uno de los problemas más frecuentes y con mayor consumo de recursos de los sistemas de salud. Paralelamente, en los últimos años, debido al incremento de las resistencias a los antibióticos a nivel global, cada vez es más frecuente encontrar uropatógenos con múltiples mecanismos de resistencia, como las bacterias resistentes a quinolonas o las productoras de β-lactamasas de amplio espectro o de carbapenemasas. En este escenario, el rol de la fosfomicina ha cobrado una gran importancia dada su espectro de actividad frente a microorganismos multirresistentes tanto grampositivos como gramnegativos, convirtiéndose en una atractiva alternativa terapéutica. Con respecto a su uso en infección urinaria complicada, cada vez hay más experiencia clínica en pacientes con infecciones causada por gérmenes multirresistentes, infección urinaria recurrente o en poblaciones especiales como los trasplantados renales. Están en marcha estudios comparativos aleatorizados y series que aportarán mayor evidencia. No obstante, son necesarios más estudios para confirmar el enorme potencial de fosfomicina en la infección urinaria complicada en la era de la multirresistencia.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):37-44 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):30-36


Papel de la fosfomicina en la infección osteoarticular

LAURA MORATA, ALEX SORIANO

Las infecciones osteoarticulares incluyen la artritis séptica y la osteomielitis, siendo los grampositivos los microorganismos aislados con mayor frecuencia. En los últimos años se ha observado un aumento del número de cepas resistentes en este tipo de infecciones lo que dificulta el tratamiento. Fosfomicina es activa frente a un elevado porcentaje de grampositivos y gramnegativos, incluyendo las cepas multirresistentes, y entre sus propiedades destacan una baja fijación proteica, bajo peso molecular y buena difusión al hueso. A continuación, se expondrán la actividad in vitro, parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de interés en las infecciones osteoarticulares, así como los modelos experimentales de osteomielitis e infección de cuerpo extraño y la experiencia clínica en este tipo de infecciones.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(Suppl.1):30-36 [Texto completo PDF ESPAÑOL] [Full-text PDF ENGLISH]