,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):333-364

Vacunas para la prevención de infecciones en adultos: artículo de opinión sobre la situación en España 

EMILIO BOUZA, JULIO ANCOCHEA-BERMÚDEZ, MAGDA CAMPINS, JOSÉ MARÍA EIRÓS-BOUZA, JESÚS FARGAS, AMÓS JOSÉ GARCÍA ROJAS, DIEGO GRACIA, ALIPIO GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, AURORA LIMIA, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ, MARÍA DEL CARMEN MAGRO, GLORIA MIRADA, PATRICIA MUÑOZ, EDUARDO OLIER, RAÚL ORTIZ DE LEJARAZU, LUIS URBIZTONDO, ESTEBAN PALOMO

El calendario de vacunación infantil es bien conocido y generalmente bien implementado en los países desarrollados. Por varias razones, no ocurre lo mismo en el caso de las vacunas destinadas a prevenir las infecciones en adultos, en los que la cobertura vacunal es incompleta y generalmente muy deficiente. Con el fin de evaluar la situación de la vacunación de adultos en España, la Fundación de Ciencias de la Salud ha reunido a una serie de expertos en diferentes campos, incluyendo médicos, enfermeras, representantes de asociaciones de pacientes, gestores sanitarios, economistas, autoridades sanitarias y periodistas para discutir este asunto. El formato fue el de una mesa redonda en la que una serie de preguntas, formuladas previamente por los coordinadores, debían ser contestadas y debatidas.  El documento presentado no es una revisión exhaustiva del tema, ni tiene por objeto hacer recomendaciones, simplemente pretende dar una opinión multidisciplinar sobre aspectos que pueden ser debatibles o controvertidos. El documento revisa las principales enfermedades de los adultos que pueden prevenirse con vacunas, su impacto clínico y económico, las posibilidades de reducirlos con los programas de vacunación y las dificultades para llevarlos a cabo. Se discutió el papel de la enfermería, la farmacia, los servicios de salud, las asociaciones de pacientes y la propia administración sanitaria para cambiar la situación actual. Se evaluaron las perspectivas para nuevas vacunas y se especuló sobre el futuro en este campo. Por último, se discutieron los aspectos éticos especialmente relevantes en la toma de decisiones con respecto a la vacunación, que deben ser afrontados tanto por los individuos como por los estados.  Hemos intentado resumir, al final de la presentación de cada pregunta, la opinión que representaba el consenso de todos los miembros de la mesa.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):333-364 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):400-409

Documento de consenso para la implantación y desarrollo del Código Sepsis en la Comunidad de Madrid 

EDUARDO PALENCIA HERREJÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, FERNANDO RAMASCO RUEDA, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ, BEATRIZ SÁNCHEZ ARTOLA, ANDRÉS VON WERNITZ TELEKI, FEDERICO GORDO VIDAL, PATRICIA ROCES IGLESIAS, GUILLERMINA BEJARANO REDONDO, DIEGO ANÍBAL RODRÍGUEZ SERRANO, FRANCISCO JAVIER COBO REINOSO, ERVIGIO CORRAL TORRES, MILAGROS MARTÍ DE GRACIA, ANA RUIZ ÁLVAREZ Y EL GRUPO MULTIDISCIPLINAR CÓDIGO SEPSIS MADRID

Se presenta aquí el documento de consenso para la implantación y desarrollo del Código Sepsis en la Comunidad de Madrid, cuya redacción se completó en abril de 2017. Este documento ha sido adoptado por la Consejería de Sanidad madrileña como base de trabajo para la puesta en marcha del Código Sepsis, tanto en el ámbito hospitalario (hospitales de agudos y de media y larga estancia) como en Atención Primaria y los Servicios de Emergencia Extrahospitalaria. Se publica ahora sin modificaciones con respecto a la versión original, añadiendo únicamente las referencias bibliográficas más significativas. El documento se estructura en cuatro partes: introducción, detección y valoración iniciales, tratamiento inicial y organización asistencial. En las partes segunda a cuarta se proponen 25 recomendaciones, consensuadas por los autores después de varias reuniones presenciales y una extensa discusión “online”. Se incluyen nueve tablas que pretenden servir de guía práctica para la activación y aplicación del código sepsis. Tanto el contenido de las recomendaciones como su redacción formal se han realizado teniendo en cuenta su aplicabilidad en todos los ámbitos a los que se dirigen, que cuentan con recursos y características estructurales y funcionales muy dispares, por lo que deliberadamente se ha huido de un mayor grado de concreción: el objetivo no es que el código sepsis se organice y se aplique de forma idéntica en todos ellos, sino que los recursos sanitarios trabajen de forma coordinada alineados en la misma dirección.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):400-409 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):375-378

¿Es posible extrapolar las tasas de resistencia de Escherichia coli de bacteriurias asintomáticas en gestantes a las de E. coli en ITU no complicada adquirida en la comunidad? 

ALEJANDRA ASENJO, MARTÍN C. GRADOS, JESÚS OTEO-IGLESIAS, JUAN-IGNACIO ALÓS

Objetivos. El tratamiento en atención primaria de las infecciones del tracto urinario no complicadas es generalmente empírico sin solicitar urocultivo y basado en datos de resistencia sesgados procedentes de pacientes seleccionados, muchos de ellos con factores de riesgo de aislamiento de microorganismos resistentes. Con el fin de solventar el déficit de información sobre las tasas de resistencia reales en ITU no complicada, comparamos el fenotipo antimicrobiano y genotipo de aislados de Escherichia coli procedentes de mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática (cultivo siempre realizado) con aquellos procedentes de mujeres con cistitis aguda no complicada (cultivo raramente realizado) de diferentes grupos de edad.
Material y métodos. Entre septiembre de 2017 y marzo de 2018 se recogieron aleatoriamente 103 orinas de mujeres embarazadas con edades entre 16 y 47 años con bacteriuria asintomática (BA) (n=42), mujeres no hospitalizadas en el mismo rango de edad con cistitis aguda no complicada (CANC) (n=31) y mujeres mayores de 47 años no hospitalizadas con CANC (n=30). La identificación bacteriana se realizó por espectrometría de masas y el antibiograma por microdilución en caldo. La tipificación genética se llevo a cabo por electroforesis en gel por campo pulsado.
Resultados. No hay diferencias significativas en la sensibilidad antibiótica entre los grupos de pacientes. De igual forma, y según lo esperado, se observó una amplia diversidad genética entre las cepas de E. coli estudiadas sin diferencias significativas entre los diferentes grupos.
Conclusiones. Proponemos un modelo sencillo que podría orientar mejor que los datos generales del hospital en la selección del tratamiento antimicrobiano empírico de mujeres no embarazadas con CANC, basado en extrapolar los datos de sensibilidad de cepas aisladas de mujeres embarazadas con BA como representación de mujeres con CANC adquirida en la comunidad.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):375-378 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):317-326

Diagnóstico al alta y causas de mortalidad de pacientes VIH+ ingresados en un hospital de tercer nivel 

ROCÍO ASENSI-DIEZ, CRISTINA FERNÁNDEZ-CUERVA, JUAN JOSÉ ALCARAZ SÁNCHEZ, ISABEL MUÑOZ-CASTILLO

Introducción. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil de los pacientes VIH que ingresan en un hospital de tercer nivel así como analizar las causas de ingreso hospitalario y de mortalidad durante el mismo.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo llevado a cabo en un Hospital de tercer nivel. Criterios de inclusión: Pacientes ≥18 años con prescripción de tratamiento antirretroviral (TAR) y diagnóstico de VIH conocido o descubierto durante el ingreso. Como motivo de ingreso hospitalario se utilizó el diagnóstico al alta de cada paciente. Se recogieron variables clínicas, analíticas así como las causas de exitus.
Resultados. En el periodo de estudio ingresaron un total de 162 pacientes VIH. Cumplieron los criterios de inclusión 128, de los cuales 8 fueron diagnosticados como VIH de novo. Un 79,7% fueron varones; edad 50,29±9,81 años. El principal diagnóstico al alta (38,3%) fueron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (Clasificación CIE-10) y dentro de esta clasificación, las infecciones directamente relacionadas con el VIH fueron las mayoritarias (24,1%). Las tasas de mortalidad de los pacientes VIH ≥18 años que ingresaron en el Hospital (años 2016 y 2017) fue del 13,52%. Las causas de muerte más frecuentes fueron ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias seguidas de neoplasias.
Conclusiones. Nuestros resultados enfatizan la necesidad de seguir reforzando el diagnóstico precoz de VIH así como la profilaxis primaria de Pneumocysitis jirovecii en los pacientes VIH. Insistir en la adherencia al TAR desde las consultas de seguimiento de especialista en enfermedades infecciosas y en las consultas de atención farmacéutica, concienciar a los clínicos en la prescripción del TAR durante el ingreso hospitalario así como solicitar analíticas de CV y linfocitos CD4 a todos los pacientes VIH ingresados en el Hospital.

Rev Esp Quimioter 2019; July 15 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):370-374

Evaluación de una prueba rápida para la detección de PBP2a en Staphylococcus aureus 

ROCÍO SÁINZ-RODRÍGUEZ, INMACULADA DE TORO-PEINADO, MIRIAM VALVERDE-TROYA, Mª PILAR BERMÚDEZ RUÍZ, BEGOÑA PALOP-BORRÁS

Introducción. En los últimos años se ha producido un incremento de las infecciones producidas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). En comparación con las producidas por S. aureus sensible a meticilina (SASM), las infecciones por SARM requieren estancias hospitalarias más prolongadas y presentan mayor mortalidad. La detección rápida de la resistencia a la meticilina por la adquisición del gen mecA que codifica la proteína fijadora de penicilina (PBP2a) es crucial para evitar la diseminación nosocomial e instaurar una correcta terapia antimicrobiana. Nos proponemos evaluar el test inmunocromatográfico rápido para la detección de PBP2a directamente de colonias de S. aureus, PBP2a SA Culture Colony Test® (ICPBP2a).
Material y métodos. En 107 cepas de S. aureus se estudió la resistencia a meticilina mediante las siguientes pruebas: el sistema automatizado Vitek2® (bioMérieux), CHROMagar MRSA II® (BD Becton Dickinson ), difusión con disco de cefoxitina, la ICPBP2a (AlereTM) y como método de referencia, la detección molecular del gen mecA.
Resultados. La sensibilidad y especificidad para las pruebas de detección fueron para la difusión en agar con disco de cefoxitina 100% y 100% respectivamente, Vitek2® 100% y 100%, CHROMagarTM MRSA II 100% y 96%, y la ICPBP2a 98,25% y 100%.
Conclusión. La inmunocromatografía para la detección de PBP2a es una técnica rápida, fácil y económica. Resulta muy útil para el manejo de brotes hospitalarios.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):370-374 [Texto completo PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):365-369

Comparación de dos métodos que eluden la lisis celular y la extracción de proteínas para la identificación de bacterias crecidas en hemocultivos mediante espectrometría de masas MALDI-TOF 

IGNACIO TORRES, ESTELA GIMÉNEZ, DIXIE HUNTLEY, MIREIA MARTÍNEZ, JAVIER COLOMINA, DAVID NAVARRO

Objetivo. La espectrometría de masas MALDI-TOF se utiliza comúnmente para la identificación rápida de bacterias crecidas en hemocultivos (HC). Hemos comparado el rendimiento de dos procedimientos, uno que incluye un paso previo del enriquecimiento en caldo corazón-cerebro y el otro un método directo que usa tubos vacutainer con gel separador (DI), para la identificación de bacterias a partir de hemocultivos mediante MALDI-TOF MS.
Material y métodos. Analizamos prospectivamente un total de 145 HC no consecutivos (68 con crecimiento de bacterias gramnegativas y 77 de cocos grampositivos).
Resultados. Un total de 82% y 49% de los aislamientos fueron identificados correctamente a nivel de especie por los dos métodos, respectivamente.
Conclusión. El rendimiento del método de pre-enriquecimiento en caldo corazón-cerebro fue mejor que el del método DI para la identificación de la práctica totalidad de las especies bacterianas incluidas en el panel de estudio.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):365-369 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):311-316

Factores de riesgo en bacteriemias nosocomiales secundarias a ITU en un hospital terciario 

LAURA SANTE, MARÍA LECUONA, ARMANDO AGUIRRE JAIME, ÁNGELES ARIAS

Introducción. Las bacteriemias nosocomiales secundarias a infecciones del tracto urinario (BNS-ITU) ocurren en un 1-4% de los episodios y la mortalidad asociada puede aumentar hasta el 33%. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la epidemiología de estas infecciones. La determinación de los factores de riesgo modificables para desarrollar este tipo de bacteriemias podría ayudar al control de la infección y reducir el gasto sanitario.
Material y métodos. Estudio de casos y controles de las BNS-ITU diagnosticadas en el Hospital Universitario de Cana-rias entre 2010-2014. Se recogieron las variables clínico-epidemiológicas y los factores de riesgo potenciales intrínsecos y extrínsecos. Se utilizó la regresión logística para estudiar las variables asociadas al desarrollo de BNS-ITU.
Resultados. Se estudiaron 178 episodios, 85 casos y 93 controles. La estancia media fue significativamente mayor en los casos; desde el ingreso hasta la bacteriemia (p< 0,003), co-mo desde ésta hasta el alta (p< 0,005). La insuficiencia hepática (p< 0,091), el uso de ventilación mecánica (p<0,001), de el catéter venoso central (p<0,043) y la cirugía en el episodio (p< 0,001) se comportaron como factores de riesgo para la adquisición de BNS-ITU.
Conclusiones. Los dispositivos invasivos, como el catéter venoso central y la ventilación mecánica, que no había sido estudiada previamente; así como la cirugía en el episodio, que tampoco había sido estudiada, suponen factores de riesgo. Además, la BNS-ITU causa un aumento significativo de la estancia hospitalaria. Por ello, es necesario conocer los factores de riesgo para la aparición de estas infecciones, y así, prevenir su aparición y mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):311-316 [Texto completo PDF]

 

 

, ,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332

Prevalence of genital Mycoplasma and response to eradication treatment in patients undergoing assisted reproductive techniques 

ERNESTO VEIGA, MERCEDES TREVIÑO, ANA BELÉN ROMAY, DANIEL NAVARRO, ROCÍO TRASTOY, MANUEL MACÍA

Introduction. Several studies have reported greater success of fertilisation by ART in couples who were not infected by Ureaplasma. Increased semen quality and better results have also been observed in couples who were treated with antibiotics to eradicate the infection. The aim of this study was to determine the prevalence of genital mycoplasmas in urine samples from male partners enrolled in the Assisted Reproduction Program (ARP) in our healthcare area so that, positive cases can be treated prior to the use of ART in order to increase the quality of semen, improve the embryo implantation rates and minimize the risk of adverse effects during pregnancy.
Material and methods. This study included couples enrolled in the ARP during 2016. Mycoplasma detection was made using real-time PCR. In positive cases, both members of the couple were treated with antibiotics until eradication of the microorganism. The antibiotics used were: azithromycin, doxycycline, levofloxacin, moxifloxacin, and clindamycin.
Results. Of the 205 men studied, 33 were positive: Ureaplasma urealyticum 15.1%, Mycoplasma hominis 3.9%. Eradication treatment with azithromycin failed in 50% compared to 10.2% for doxycycline. Of the 5 cases treated with levofloxacin, only 2 achieved elimination of U. urealyticum.
Conclusions. We consider that genital mycoplasma routine screening could be useful in order to increase the quality of semen which could simplify the in vitro fertilisation procedures and raise the success rate of embryo implantation and pregnancy, especially when fast, sensitive and specific technics as real time PCR are used.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332

Prevalencia de micoplasmas genitales y respuesta al tratamiento de descolonización en pacientes de reproducción humana asistida 

ERNESTO VEIGA, MERCEDES TREVIÑO, ANA BELÉN ROMAY, DANIEL NAVARRO, ROCÍO TRASTOY, MANUEL MACÍA

Introducción. Se han publicado estudios que demuestran mayores tasas de éxito en las técnicas reproducción asistida (TRA) en parejas no infectadas por micoplasmas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los micoplasmas genitales en muestras de orina del miembro masculino de las parejas incluidas en el Programa de Reproducción Asistida en nuestro Área Sanitaria realizando un tratamiento descolonizador con el fin de incrementar la calidad del semen, mejorar las tasas éxito de la embriotransferencia y minimizar los efectos adversos sobre la gestación.
Material y métodos. Participaron parejas incluidas en el Programa de Reproducción Asistida durante 2016. La detección de los micoplasmas se realizó por PCR en tiempo real. En los casos positivos, la pareja fue tratada con antibióticos hasta la erradicación del microorganismo. Los antibióticos usados fueron: azitromicina, doxiciclina, levofloxacino, moxifloxacino y clindamicina.
Resultados. De los 205 hombres estudiados, 33 fueron positivos: Ureaplasma urealyticum 15,1%, Mycoplasma hominis 3,9%. Azitromicina fracasó en el 50% de los casos y doxiciclina en el 10,2%. Con levofloxacino solo en 2 de 5 se consiguió la erradicación de U. urealyticum.
Conclusiones. El cribado de rutina de los micoplasmas genitales puede ser útil para mejorar la calidad del semen. Esto permitiría simplificar los procedimientos de fertilización in vitro e incrementar las tasas de éxito en la implantación de los embriones y en la gestación, especialmente con la aplicación de técnicas diagnósticas rápidas y específicas como la PCR en tiempo real.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):327-332 [Full-text PDF]

 

 

,

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):303-310

Bacterias resistentes en las manos de trabajadores sanitarios y en el área del paciente: un estudio ambiental en un hospital del sur de Italia

VINCENZA LA FAUCI, GAETANO BRUNO COSTA, CRISTINA GENOVESE, MARIA ANGELA RITA PALAMARA, VALERIA ALESSI, RAFFAELE SQUERI

Introducción. La OMS reconoce la resistencia a los antimicrobianos como una creciente amenaza para la salud mundial con una amplia variabilidad en toda Europa: en Italia estas tasas son más altas que en otros países. El objetivo de nuestro estudio fue detectar la resistencia a los antimicrobianos en las manos de trabajadores sanitarios y en las superficies alrededor del paciente así como evaluar la variabilidad entre los niveles de contaminación bacteriana en estas superficies y los resultados obtenidos hace seis años.
Material y métodos. El estudio se realizó entre junio de 2017 y mayo de 2018 utilizando dispositivos de contacto para superficies y muestreo activo de aire. Se empleó métodos bioquímicos automatizados para identificar microorganismos y la sensibilidad antimicrobiana fue realizada de acuerdo con las normas del EUCAST.
Resultados. Se analizaron 3.760 muestras, de las cuales el 16,17% fueron positivas y el 34% de ellas fueron resistentes a antibióticos. Al analizar los estafilococos, el 39% fueron multirresistentes y el 5% extremadamente resistentes. Un 30% de las cepas de Enterococcus faecalis fueron resistentes a gentamicina y vancomicina. Se aislaron cepas de Klebsiella pneumoniae resistentes a ceftrixona, cefoxitina, mecillinam e imipenem. Un 7% de las cepas de Acinetobacter baumannii y un 8% de las cepas de Pseudomonas aeruginosa fueron resistentes a gentamicina, imipenem y ceftazidima.
Conclusiones. Estos hallazgos están en línea con los estudios publicados en otros países, lo que confirma que la resistencia a los antibióticos también está creciendo constantemente en Italia con tasas variadas para los diferentes patógenos.

Rev Esp Quimioter 2019; 32(4):303-310 [Full-text PDF]